Las remesas desde Estados Unidos a México baten un nuevo récord

El Banco Mundial estimó que el envío de dólares a México, que ascendió a 26,167 millones de dólares, se debió a cambios migratorios en EEUU, así como el crecimiento económico y la recuperación del mercado laboral.

Univision Fallback Image
Por:
Sergio Rincón.
El colectivo Deportados Unidos en la Lucha consideró que el aumento de remesas está relacionado con el apoyo de migrantes a sus familiares repatriados a México.
El colectivo Deportados Unidos en la Lucha consideró que el aumento de remesas está relacionado con el apoyo de migrantes a sus familiares repatriados a México.
Imagen Alfredo Estrella/AFP/Getty Images

CIUDAD DE MÉXICO.- De enero a noviembre de 2017, las remesas enviadas de Estados Unidos a México rompieron un récord con 26,167 millones de dólares que llegaron a territorio mexicano, según el último reporte del Banco de México (banco central) publicado esta semana.

PUBLICIDAD

En el mismo periodo de 2016, las remesas que llegaron a México sumaron un total de 24,650 millones de dólares. El Banco de México no ha detallado las razones del aumento, aunque en los últimos dos años la caída del peso ha alentado dichas transacciones.

El proyecto que vincula a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y a consulados surgió como respuesta a peticiones de indocumentados, después de que Donald Trump amenazó con incluir impuestos en las remesas para financiar el muro fronterizo.
Video Permitirán que mexicanos en EEUU envíen dinero a su país a través de internet

El Banco Mundial sí refirió en un reporte publicado el pasado octubre que el incremento de remesas en 2017 está asociado con el crecimiento económico y la recuperación del mercado laboral de Estados Unidos, sumado a los ahorros que los migrantes están mandado a México en caso de imprevistos, como una deportación o un desastre natural.

“(El aumento de remesas) se debe en parte a posibles cambios en las políticas de migración. Los migrantes están enviando sus ahorros de vuelta a casa en caso de que tengan que regresar”, dice el documento del Banco Mundial,

“Las remesas son un salvavidas para los países en desarrollo, especialmente luego de desastres naturales, como los recientes terremotos ocurridos en México y las tormentas que devastaron el Caribe”, agrega el reporte.

Ayuda a deportados

En opinión de Ana Laura López, vocera del colectivo Deportados Unidos en la Lucha, el aumento de remesas está relacionado con el apoyo que brindan los migrantes en EEUU a sus familiares deportados a México.

“Al ser deportados, la familia allá (en Estados Unidos) es la que envía dinero. Sobre todo para la manutención de la persona deportada, porque cuando llega tiene que empezar desde cero”, dijo López a Univision Noticias.

El presidente Donald Trump inició su gobierno en enero de 2017 con la amenaza de expulsar de EEUU hasta tres millones de personas indocumentadas con antecedentes judiciales y luego determinar qué hacer con los cerca de 9 millones de migrantes restantes.

PUBLICIDAD

Además prometió "incautar todos los pagos de remesas derivados de sueldos ilegales" para financiar un muro fronterizo.

Hasta el momento aquellas promesas no se han cumplido.

En México la cifra de deportaciones desde Estados Unidos no ha aumentado. De enero a noviembre de 2017 se registraron 151,647 casos, mientras que en el mismo periodo de 2016 cerca de 205,000 mexicanos fueron repatriados, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.

Una pareja pasa caminando frente a una pizarra de una casa de cambio de moneda con la cotizacion del dolar, en Ciudad de Mexico el 12 de julio de 2001. Para ese momento, el peso mexicano estaba presionado por la crisis económica en Argentina, que ese año terminó en la imposición de un "corralito" (la restricción de los retiros de dinero en efectivo) y la renuncia del presidente Fernando de la Rúa. (Ramón Cavallo / AFP)
<br>
Un hombre espera que le lustren los zapatos frente a una entidad bancaria de Ciudad de México. Ese día, el jueves 23 de octubre de 2008, el peso había alcanzado su nivel más bajo en la historia, arrastrado por la crisis económica global: en promedio, 13.80 pesos por cada dólar. Esto a pesar de que el Banco Central de México había inyectado 1.4 mil millones a la economía con el objetivo de estabilizar la moneda.
Una casa de cambio del pueblo fronterizo de Calexico, en California, promociona la tasa del día 12 de marzo de 2009. Para aquel momento, esa zona limítrofe de mayoría hispana registraba una de las tasas de desempleo más altas del país (22.6%), comparable con las de los tiempos de la Gran Depresión. La población latina era la comunidad más afectada por esta crisis, donde se combinaba la sequía que afectaba los cultivos; el desplome del peso mexicano, que afectaba la capacidad de compra de los mexicanos que cruzaban la frontera; y la crisis general del estado, que obligó a una subida de impuestos y a recortes en los programas sociales que atendían a la comunidad. (David McNew)
Un hombre camina frente a un banco en Ciudad de México el 30 de julio de 2015: el mismo día que el Banco Central mexicano anunció que aumentaría las subastas diarias, de 52 millones a 200 millones de dólares sin mínimo de depreciación, para apuntalar el valor del peso. Ese año, la moneda había perdido casi el 20% de su valor frente al dólar. (María Calls / AFP)
Un cartel de un banco mexicano muestra su tasa de canje del 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/divisas/el-peso-mexicano-empieza-2016-perdiendo-cada-vez-mas-terreno-frente-al-dolar">7 de enero de 2016</a></b>. El comienzo del año no fue nada prometedor para el peso, afectado especialmente por la caída del precio del petróleo, la matería prima de la que depende un tercio del presupuesto nacional. (Alfredo Estrella / AFP)
Esta fotografía de un banco de la capital mexicana es del jueves 22 de septiembre de 2016. Un día antes, el presidente Enrique Peña Nieto había culpado de la caída del peso al entonces candidato republicano a la presidencia de EEUU, Donald Trump, por sus declaraciones virulentas contra México; a la caída de los presos de petróleo y al temor de que Reserva Federal de Estados Unidos elevara sus tasas de interés. (Yuri Cortez / AFP)
El día de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el 8 de noviembre de 2016, el peso mexicano cayó un escalón en su sistemática devaluación. El dólar, a su vez, se depreció frente al euro y el yen, a la espera de los resultados de los comicios. (Yuri Cortez / AFP)
Al día siguiente de los comicios estadounidenses, el 9 de noviembre de 2016, la caída del peso continuó. En la imagen, una casa de cambio promociona su oferta en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, en el estado mexicano de Chihuahua. (Herika Martínez / AFP)
Con el anuncio del triunfo de Donald Trump, al día siguiente de la elección, el peso mexicano marcó otro récord histórico de devaluación frente al dólar. (Héctor Vivas / LatinContent)
El 4 de enero de 2017, el peso mexicano registró un nuevo hito en su caída, luego de que la empresa automotriz Ford cancelara un proyecto de inversión de 1,600 millones de dólares en el estado mexicano de San Luis Potosí. Ese día, el peso perdió 1.41% frente al dólar. (Pedro Pardo / AFP)
El 11 de enero de 2017, otra caída. La causa: ese miércoles, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo una vez más que los mexicanos iban a pagar la ampliación del muro fronterizo en la que su gobierno comenzará a trabajar de inmediato. (Alfredo ESTRELLA / AFP)
1 / 11
Una pareja pasa caminando frente a una pizarra de una casa de cambio de moneda con la cotizacion del dolar, en Ciudad de Mexico el 12 de julio de 2001. Para ese momento, el peso mexicano estaba presionado por la crisis económica en Argentina, que ese año terminó en la imposición de un "corralito" (la restricción de los retiros de dinero en efectivo) y la renuncia del presidente Fernando de la Rúa. (Ramón Cavallo / AFP)
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo