La vacuna contra el coronavirus desarrollada por los británicos de AstraZeneca y la Universidad de Oxford reduce la transmisión del virus en un 67% desde la primera dosis, según un análisis de los ensayos clínicos divulgado el miércoles.
AstraZeneca/Oxford dice que su vacuna reduce la transmisión del covid-19 en 67%
Andrew Pollard, director del proyecto, afirma que la vacuna puede tener un "enorme impacto" en términos de transmisión, aunque las pruebas se realizaron antes de la aparición de las nuevas variantes. El ministro de Salud británico, Matt Hancock, calificó de "magníficos" los hallazgos.
Este estudio, realizado en Oxford y que aún debe ser revisado por científicos exteriores antes de su publicación, señala que las personas vacunadas no solo están protegidas contra síntomas graves de la enfermedad sino que tienen menos probabilidades de contagiar.
La vacuna puede así tener un "enorme impacto" en términos de transmisión, afirmó el miércoles a la BBC el director del proyecto, Andrew Pollard, aunque precisó que las pruebas se realizaron antes de la aparición de las nuevas variantes.
Notas Relacionadas
Con lo que respecta a la protección que genera en el paciente, el estudio muestra que la vacuna tiene una eficacia del 76% tras la primera dosis, que se mantiene durante tres meses. La eficacia sube al 82% tras una segunda dosis inyectada tres meses después.
Reino Unido confía en que las vacunas son la solución
El ministro británico de Sanidad, Matt Hancock, tildó este miércoles de "absolutamente magníficos" los resultados de un estudio preliminar de Oxford y AstraZeneca.
Hancock dijo que los hallazgos parecen corroborar que "las vacunas son la solución para salir de esta pandemia".
"Esto demuestra al mundo entero que la vacuna de Oxford funciona bien", se congratuló el ministro, tras las críticas de algunos países que como Francia y Alemania no la recomiendan a los mayores de 65 años por haber pocos datos en los ensayos clínicos sobre su eficacia en este grupo.
Reino Unido, que ha vacunado ya a 9.6 de sus 66 millones de habitantes, utiliza actualmente las vacunas de AstraZeneca/Oxford y Pfizer/BioNTech, a las que se unirá en la primavera boreal la desarrollada por Moderna.
El gobierno de Boris Johnson se apoya en la vacunación masiva para poder levantar el tercer confinamiento en que se encuentra el país, que registra ya más de 108,000 muertos por covid-19, el peor balance de un país europeo.
"Si estas vacunas reducen la transmisión en la medida indicada, significará que se podrán relajar las restricciones antes que si tuviéramos que esperar a la inmunidad colectiva", estimó el doctor Gillies O'Bryan-Tear, exdecano de la Facultad de Medicina Farmacéutica de Londres.
"Esto sería el Santo Grial del despliegue mundial de vacunas", añadió.









