Su cuerpo no rechazó el trasplante: revelan detalles de la causa de muerte del primer hombre que recibió un corazón de cerdo

De acuerdo con el estudio, la autopsia no mostró evidencia de rechazo, pero sí un engrosamiento y posterior rigidez del músculo cardiaco que condujo a una insuficiencia cardiaca. David Bennett fue el primer hombre que recibió un corazón de cerdo trasplantado y logró vivir con él poco más de dos meses.

Por:
Univision
Investigadores de la Universidad de Maryland detectaron un virus en el corazón de cerdo que fue el primero en ser trasplantado a un humano en enero. Hasta el momento desconocen si esto tuvo que ver con que el paciente muriera dos meses después de recibirlo. Más sobre este tema en Univisión Noticias.
Video Encuentran virus en el corazón de cerdo que fue trasplantado a un humano

David Bennett, el primer hombre que recibió un corazón de cerdo trasplantado, murió de insuficiencia cardiaca debido a varios factores, pero su muerte no se debió al rechazo del órgano, de acuerdo con una investigación publicada este jueves.

“Nuestros hallazgos en la autopsia no mostraron evidencia de rechazo”, dijo el codirector del estudio Bartley Griffith, profesor de trasplantes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland.

PUBLICIDAD

"En cambio, vimos un engrosamiento y posterior rigidez del músculo cardiaco que condujo a una insuficiencia cardiaca diastólica, lo que significa que el músculo cardiaco no pudo relajarse y llenar el corazón con sangre como se suponía", señaló.

El corazón pudo haber fallado debido a un medicamento que supuestamente previene el rechazo y la infección, pero podría haber dañado el músculo, según la escuela.

"También se descubrió que el corazón contenía evidencia de ADN de un virus porcino latente llamado citomegalovirus porcino a través de pruebas altamente sensibles que se detectaron por primera vez varias semanas después de la cirugía y luego se confirmaron durante la autopsia del órgano", dice el comunicado.

Por esta razón, también se investiga si el virus dañó el corazón.

La historia del inusual trasplante

El pasado 7 de enero, el hombre de 57 años recibió un corazón porcino modificado genéticamente después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos diera una autorización de emergencia en la víspera de Año Nuevo.

Antes del trasplante, Bennett había estado hospitalizado durante seis semanas con una arritmia potencialmente mortal y lo habían conectado a una máquina de circulación extracorpórea.

Estaba en etapa terminal de insuficiencia cardiaca y no calificaba para un trasplante de corazón tradicional.

Los médicos que participaron en el estudio de Medicina de la Universidad de Maryland publicaron un artículo el mes pasado que decía que una "compleja variedad de factores" causaba la insuficiencia cardiaca en el paciente, según un comunicado de prensa.

PUBLICIDAD

Cuando se trasplantó el corazón por primera vez, "nos animó mucho su progreso. Su corazón era fuerte, casi demasiado fuerte para su frágil cuerpo, pero tenía una fuerte voluntad de vivir", dijo el codirector del estudio Bartley Griffith.

El hombre murió a inicios de marzo, dos meses después del trasplante.

El resultado del análisis ha llevado a los médicos involucrados en el ensayo a considerarlo un éxito.

Xenotrasplantes, una esperanza para millones

Los xenotrasplantes, el término utilizado para los trasplantes de una especie no humana a un ser humano, se han investigado a medida que aumenta la demanda de reemplazo de órganos.

Durante décadas, los médicos han buscado algún día utilizar órganos de animales para trasplantes que salven vidas.

Los intentos anteriores de tales trasplantes han fracasado en gran medida porque los cuerpos de los pacientes rechazaron rápidamente el órgano animal.

Esta vez, los cirujanos utilizaron un corazón de un cerdo editado genéticamente: los científicos h abían modificado el animal para eliminar los genes de cerdo que desencadenan el rechazo y agregaron genes humanos para ayudar al cuerpo a aceptar el órgano.

Los tejidos de cerdo y vaca se han utilizado con éxito para el reemplazo de válvulas, según la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

Esas válvulas generalmente duran alrededor de 15 años y no requieren el uso de medicamentos anticoagulantes a diferencia de una válvula mecánica, que puede durar el resto de la vida de una persona.

PUBLICIDAD

El año pasado se realizaron más de 41,000 trasplantes en Estados Unidos, un récord, incluidos unos 3,800 trasplantes de corazón. Pero más de 106,000 personas permanecen en la lista de espera nacional, miles mueren cada año antes de obtener un órgano y miles más nunca se agregan a la lista, lo que se considera una posibilidad demasiado remota.

Mira también:

Portada de la revista National Geographic en su edición de septiembre, protagonizada por Katie Stubblefield, la jovencita que a sus 18 años intentó suicidarse. Su rostro quedó desfigurado después de que ella misma se disparara. Pero sobrevivió y emprendió un camino para conseguir un nuevo rostro.
A la izquierda, Katie Stubblefield, de 17 años, 8 meses antes de intentar suicidarse. En la foto de la derecha, Katie, de 22 años, un año y un mes después de su cirugía.
Una residente de cirugía acuna cuidadosamente la cabeza de Katie para mantenerla quieta ya que está situada en la unidad de cuidados intensivos, después de que concluyó el procedimiento de 31 horas. Para proteger sus ojos, sus párpados estaban suturados. Con el trasplante completo, Katie aún requeriría operaciones adicionales y muchos meses de rehabilitación. Fotografía Lynn Johnson/National Geographic
Veinte días después del trasplante de Katie, en una de sus caminatas diarias en los pasillos. Katie canta mientras hace ejercicios con la fisioterapeuta Becky Vano (a la izquierda) y la estudiante de fisioterapia Nicole Bliss. Antes del trasplante, Katie tuvo que aprender a caminar de nuevo para vencer la espasticidad en sus extremidades ,causada por la lesión en su cerebro. Después del trasplante, tuvo que comenzar de nuevo con el fortalecimiento de sus piernas.
1 / 4
Portada de la revista National Geographic en su edición de septiembre, protagonizada por Katie Stubblefield, la jovencita que a sus 18 años intentó suicidarse. Su rostro quedó desfigurado después de que ella misma se disparara. Pero sobrevivió y emprendió un camino para conseguir un nuevo rostro.
Imagen National Geographic
En alianza con
civicScienceLogo