Con una técnica nunca antes usada, logran trasplantarle un intestino a bebé de 13 meses

Un hospital de España logró realizar el complejo procedimiento gracias a una técnica conocida como donación en asistolia que permite que el órgano a trasplantar no se deteriore. La bebé, según informaron los médicos, se encuentra en perfecto estado de salud.

Por:
Univision
Esta bebé de apenas un año de edad se convirtió en la primera en recibir un trasplante de intestino por medio de asistolia, una técnica que permite conservar los órganos o tejidos en condiciones artificiales cuando el donante ya ha muerto. El procedimiento lo llevó a cabo un equipo médico del Hospital de La Paz en Madrid. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Emma, la bebé de un año que recibió exitosamente el primer trasplante de intestino con una innovadora técnica

Una paciente de 13 meses de edad recibió un trasplante multivisceral de intestino gracias a una técnica que, hasta ahora, era inédita en el mundo.

El encargado de realizar el complejo procedimiento fue el Hospital La Paz de Madrid España. Médicos de esa institución explicaron que utilizaron una técnica conocida como donación en asistolia controlada pediátrica.

PUBLICIDAD

La donación en asistolia es la donación de órganos y tejidos que proceden de una persona a la que se le ha diagnosticado la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias, es decir, que presenta ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea.

La bebé de 13 años, sin identificar, junto a parte del equipo que participó en el procedimiento en el Hospital La Paz de Madrid.
La bebé de 13 años, sin identificar, junto a parte del equipo que participó en el procedimiento en el Hospital La Paz de Madrid.
Imagen Oficina de Sanidad, Madrid, España.


Para realizar este tipo de procedimiento, los órganos a trasplantar se deben preservar con un sistema de oxigenación extracorpórea, lo que hace posible el uso de órganos sólidos que de otra forma se perderían.

En un comunicado de prensa, la oficina de Sanidad de la capital española detalló que la receptora de los órganos donados ha sido una niña de 13 meses con fracaso intestinal diagnosticado desde su primer mes de vida.

La pequeña se encontraba en un estado de salud muy deteriorado por lo que sus familiares comenzaron el procedimiento para intentar la donación.

Un procedimiento complejo

“A pesar de que un 30% de los candidatos fallece en lista de espera, nunca se había utilizado el intestino procedente de donación en asistolia al considerarse que no sería válido dadas las características especiales de este órgano”, señaló el comunicado.

La evidencia científica no demostraba que no pudiera hacerse este tipo de trasplante. Así que los profesionales de La Paz pertenecientes al Grupo de Malformaciones Congénitas y Trasplante de IdiPAZ pusieron en marcha las experiencias de un proyecto que ha durado tres años de investigación.

Una vez que el equipo pudo demostrar, en varios modelos experimentales, que el intestino era válido, se pudo trasladar a la pequeña a la clínica, resultando un éxito.

Aumenta la donación en asistolia

En los últimos años ha aumentado el número de pacientes que requieren de un trasplante de órgano sólido para seguir con vida, dijo la oficina de Sanidad. La donación en asistolia se está convirtiendo en una fuente cada vez más importante debido a que en adultos ya representa un tercio de las donaciones que se realizan en España.

PUBLICIDAD

“Esta técnica abre la posibilidad de donación dentro de los cuidados al final de la vida en aquellos pacientes en los que se ha decidido la adecuación de medidas de soporte vital”, apuntaron.

También permite que, tras la certificación del fallecimiento, se puedan preservar los órganos con perfusión de sangre oxigenada mediante el sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO). De esta forma, el órgano a trasplantar no se deteriora.

La donación en asistolia controlada ha demostrado tener unos resultados similares a la clásica donación en muerte encefálica y su uso está incrementándose también en otros países.

En el Hospital La Paz se utilizó por primera vez en 2014 en adultos y en septiembre de 2021 en niños, aunque previamente el equipo de trasplantes infantil la había realizado con el equipo de ECMO itinerante en tres centros (Madrid, País Vasco y Andalucía), la primera de ellas en 2018.

Mira también:

Adrián Abreu Mosquera es
<b> <a href="https://www.univision.com/temas/menores-de-edad">un niño</a> venezolano, de 12 años, al que se le diagnosticó Leucemia Linfoide </b>Aguda en agosto de 2019 y requiere de manera urgente un trasplante de médula ósea. El pequeño implora toda la ayuda posible para lograr ese cometido. “No es fácil llevar en un día, siete, 10 pinchadas en un brazo porque no te hallan las venas y estar yendo a cada rato a un hospital”, dice. 
<br>
A su corta edad, Adrián
<b> tuvo que olvidarse de jugar fútbol -una de sus más grandes pasiones</b>- debido a las jornadas maratónicas en los centros de salud y el tratamiento que le fue afectando su pelo. “Crece rápido, pero tampoco es fácil”, asegura.
Debido a la precaria situación económica de su familia y ante la imposibilidad de encontrar opciones de salud pública en su país, 
<b>su madre Liseth no dudó ni un poquito y partieron -como pudieron y con muchísimo esfuerzo- hacia Colombia</b>, donde anhela poder encontrar el milagro que ayude a su hijo.
Sin embargo, más allá de la esperanza para encontrar una solución para Adrián, Liseth aclara que
<b> ha sido muy difícil solventar sus gastos y que ni siquiera tienen donde poder dormir.</b> A pesar de este contexto, ella no pierde la fe “de que él va a seguir viviendo (…) porque me motiva al verlo luchando”. 
<br>
Y es que, a pesar de todo la adversidad, Adrián mantiene su sonrisa intacta y no deja que la realidad termine por abrumarlo. 
<b>“Yo le digo a mami que vamos a salir de esto.</b> Porque, aunque llega un momento que uno decae y dice que no puede más, le pido mucho a Dios para que me fortalezca para seguir, terminar con esto y poder derrotar a ese monstruo”, señala el niño. 
<br>
Con mucha valentía, Adrián dice anhelar solo una cosa: 
<b>“Que me hagan mi trasplante para tener mi salud completa </b>y volver a ser como yo era para cumplir todos mis sueños, que son seguir con los estudios y jugar fútbol”.
Al ver esas ganas fervientes en su pequeño, Liseth pide que le ayuden a hacer todo lo posible para salvarle la vida a su hijo. 
<b>“Necesito ayuda monetaria para hacerle su trasplante, para sus cuidados y su alimentación”</b>, afirma al aclarar que todo el dinero que pueda llegar será destinado a las necesidades de Adrián.
Liseth implora por la empatía de la gente “porque que te diagnostiquen a tu hijo con una enfermedad así de hoy a mañana es muy doloroso; 
<b>él sabe que nosotros lo amamos y lo apoyamos en todo”.</b> 
<br>
La desesperada madre de Adrián agradece de antemano a toda la gente que sabe que le dará una mano. 
<b>“Les doy miles de bendiciones y les estaré agradecida siempre”,</b> asevera. Una campaña en GoFundMe 
<a href="https://es.gofundme.com/f/4nac2-ayuda-para-adrian-abreu" target="_blank">se ha abierto para ayudar a recolectar el dinero</a> necesario para ayudar a que Adrián pueda volver a vivir su vida plena. 
<br>
1 / 9
Adrián Abreu Mosquera es un niño venezolano, de 12 años, al que se le diagnosticó Leucemia Linfoide Aguda en agosto de 2019 y requiere de manera urgente un trasplante de médula ósea. El pequeño implora toda la ayuda posible para lograr ese cometido. “No es fácil llevar en un día, siete, 10 pinchadas en un brazo porque no te hallan las venas y estar yendo a cada rato a un hospital”, dice.
En alianza con
civicScienceLogo