Muere el hombre que recibió el primer trasplante de corazón de cerdo a dos meses de la cirugía

El hombre tenía 57 años y murió este martes, dos meses después del innovador experimento, anunció el hospital de Maryland donde fue intervenido. Durante décadas, los médicos han tratado de utilizar órganos de animales para trasplantes y David Bennett se prestó para este intento porque estaba muriendo.

Por:
Univision y AP
David Bennett, un hombre de Maryland de 57 años con cardiopatía terminal, se convirtió en el primer hombre en recibir un trasplante de corazón de cerdo, lo que marca un gran paso en la medicina y brinda esperanza a quienes esperan por un órgano.
Video Realizan el primer trasplante de corazón de cerdo a un cuerpo humano

El primer hombre en recibir un trasplante de corazón de un cerdo murió dos meses después del innovador experimento, anunció este miércoles el hospital de Maryland que realizó la cirugía.

David Bennett, de 57 años, murió este martes en el Centro Médico de la Universidad de Maryland. Los médicos no dieron una causa exacta de la muerte, solo dijeron que su condición había comenzado a deteriorarse varios días antes.

PUBLICIDAD

El hijo de Bennett elogió al hospital por ofrecer el experimento a su padre y dijo que la familia esperaba que ayudara en los esfuerzos adicionales para poner fin a la escasez de órganos.

"Estamos agradecidos por cada momento innovador, cada sueño loco, cada noche de insomnio que se dedicó a este esfuerzo histórico", dijo David Bennett Jr. en un comunicado emitido por la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland. "Esperamos que esta historia pueda ser el comienzo de la esperanza y no el final".

Durante décadas, los médicos han buscado algún día utilizar órganos de animales para trasplantes que salven vidas. Bennett era candidato para este nuevo intento solo porque, de lo contrario, se enfrentaba a una muerte segura: no era elegible para un trasplante de corazón humano, estaba postrado en cama y con soporte vital, y no tenía otras opciones.

Los intentos anteriores de tales trasplantes han fracasado en gran medida porque los cuerpos de los pacientes rechazaron rápidamente el órgano animal.

Esta vez, los cirujanos utilizaron un corazón de un cerdo editado genéticamente: los científicos habían modificado el animal para eliminar los genes de cerdo que desencadenan el rechazo y agregaron genes humanos para ayudar al cuerpo a aceptar el órgano.

Al principio, el corazón del cerdo funcionaba y el hospital de Maryland publicaba actualizaciones periódicas de que Bennett parecía estar recuperándose lentamente.

Bennett sobrevivió significativamente más tiempo con el corazón de cerdo editado genéticamente que uno de los últimos hitos en el xenotrasplante.

PUBLICIDAD

“Estamos devastados por la pérdida del señor Bennett. Demostró ser un paciente valiente y noble que luchó hasta el final”, dijo en un comunicado el doctor Bartley Griffith, quien realizó la cirugía en el hospital de Baltimore.

La necesidad de otra fuente de órganos es enorme. El año pasado se realizaron más de 41,000 trasplantes en Estados Unidos, un récord, incluidos unos 3,800 trasplantes de corazón. Pero más de 106,000 personas permanecen en la lista de espera nacional, miles mueren cada año antes de obtener un órgano y miles más nunca se agregan a la lista, lo que se considera una posibilidad demasiado remota.

La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) había permitido el dramático experimento de Maryland bajo las reglas de "uso compasivo" para situaciones de emergencia. Los médicos de Bennett dijeron que tenía insuficiencia cardíaca y latidos cardíacos irregulares.

Los médicos no revelaron la causa exacta de la muerte de Bennett. El rechazo, la infección y otras complicaciones son riesgos para los receptores de trasplantes.

Pero a partir de la experiencia de Bennett, "obtuvimos conocimientos invaluables al aprender que el corazón de cerdo genéticamente modificado puede funcionar bien dentro del cuerpo humano mientras el sistema inmunológico está adecuadamente suprimido", dijo el doctor Muhammad Mohiuddin, director científico de la Universidad de Maryland, en el programa de trasplante humano.

La próxima pregunta es si los científicos han aprendido lo suficiente de la experiencia de Bennett y algunos otros experimentos recientes con órganos de cerdo editados genéticamente para persuadir a la FDA de que permita un ensayo clínico, posiblemente con un órgano como un riñón que no es inmediatamente fatal si falla.

Portada de la revista National Geographic en su edición de septiembre, protagonizada por Katie Stubblefield, la jovencita que a sus 18 años intentó suicidarse. Su rostro quedó desfigurado después de que ella misma se disparara. Pero sobrevivió y emprendió un camino para conseguir un nuevo rostro.
A la izquierda, Katie Stubblefield, de 17 años, 8 meses antes de intentar suicidarse. En la foto de la derecha, Katie, de 22 años, un año y un mes después de su cirugía.
Una residente de cirugía acuna cuidadosamente la cabeza de Katie para mantenerla quieta ya que está situada en la unidad de cuidados intensivos, después de que concluyó el procedimiento de 31 horas. Para proteger sus ojos, sus párpados estaban suturados. Con el trasplante completo, Katie aún requeriría operaciones adicionales y muchos meses de rehabilitación. Fotografía Lynn Johnson/National Geographic
Veinte días después del trasplante de Katie, en una de sus caminatas diarias en los pasillos. Katie canta mientras hace ejercicios con la fisioterapeuta Becky Vano (a la izquierda) y la estudiante de fisioterapia Nicole Bliss. Antes del trasplante, Katie tuvo que aprender a caminar de nuevo para vencer la espasticidad en sus extremidades ,causada por la lesión en su cerebro. Después del trasplante, tuvo que comenzar de nuevo con el fortalecimiento de sus piernas.
1 / 4
Portada de la revista National Geographic en su edición de septiembre, protagonizada por Katie Stubblefield, la jovencita que a sus 18 años intentó suicidarse. Su rostro quedó desfigurado después de que ella misma se disparara. Pero sobrevivió y emprendió un camino para conseguir un nuevo rostro.
Imagen National Geographic
En alianza con
civicScienceLogo