Órganos que acaban en la basura: la agencia encargada de los trasplantes está en tela de juicio

Unos 5,000 pacientes al año mueren mientras están en lista de espera y, sin embargo, órganos donados en perfecto estado acaban en la basura. La agencia que supervisa las donaciones y los trasplantes está siendo investigada por el número de órganos que se desperdician. Uno de cada cuatro riñones potenciales, por ejemplo.

Por:
Blake Farmer NPR/KHN.
Sin embargo, los mitos dentro de la comunidad hispan afectas la decisión de las personas. Adriana espera el trasplante de un riñón para que le salve la vida desde el 2015, por eso, ella dedica su tiempo para ayudar a crear conciencia sobre la importancia de registrarse como donante de órganos y tejidos. Información con Donor Network West 1-800-588-0024 www.donornetworkwest.org
Video La Donación de Órganos y Tejidos Salva Vidas.

La vida de Precious McCowan, candidata doctoral en comportamiento humano en Dallas, ha girado en torno a trasplantes de órganos durante la última década. Ha sobrevivido a dos trasplantes de riñón y, en medio de su enfermedad renal en fase terminal, murió su hijo de 2 años. Entonces decidió donar sus órganos con la esperanza de que salvaran una vida.

Ahora, su función renal está volviendo a fallar y enfrenta la posibilidad de un tercer trasplante. Pero el proceso para encontrar ese órgano salvador está plagado de problemas.

PUBLICIDAD

Aproximadamente 5,000 pacientes al año mueren mientras están en lista de espera, al mismo tiempo que órganos donados en perfecto estado acaban en la basura.

La agencia que supervisa las donaciones y los trasplantes está siendo investigada por el número de órganos que se desperdician. La Red Unida para el Intercambio de Órganos (UNOS, en inglés) recibió una reprimenda bipartidista en una reciente audiencia en el Congreso.

"Los pacientes, no estamos mirando eso", dijo McCowan, refiriéndose a los debates políticos. "Estamos en plan: 'Oye, necesito un riñón para mí. Lo necesito ahora. Estoy cansado de la diálisis. Siento que estoy a punto de morir'".

El número de trasplantes de riñón aumentó el año pasado un 16% gracias a una nueva política aplicada por UNOS que da prioridad a los pacientes más enfermos frente a los que viven más cerca de un centro de trasplantes. Aun así, casi 100,000 personas están a la espera de riñones y aún más de otros órganos.


Trasplante con tipo de sangre equivocado

Una investigación de dos años de la Comisión de Finanzas del Senado descubrió numerosos incidentes que antes no se habían hecho públicos. Algunos ejemplos:
● Charleston, Carolina del Sur: En noviembre de 2018, un paciente murió tras recibir un órgano con el tipo de sangre equivocado.
● Las Vegas: En julio de 2017, dos receptores de riñón contrajeron una rara infección. Uno murió días después.
● Kettering, Ohio: En junio de 2020, un receptor de un trasplante fue informado de que había recibido accidentalmente un órgano de un donante con cáncer y que probablemente desarrollaría un cáncer.

PUBLICIDAD

UNOS ha tenido el contrato para gestionar la distribución de órganos desde el inicio del sistema nacional de trasplantes en 1984, y ahora los senadores estadounidenses —tanto demócratas como republicanos— se preguntan si ha llegado el momento de que otra entidad intervenga.

Sistema de trasplantes: "un caos"

" El sistema de trasplantes de órganos se ha convertido en un peligroso caos", dijo la senadora Elizabeth Warren (demócrata de Massachusetts) durante la audiencia del 3 de agosto. "Ahora mismo, UNOS tiene 15 veces más probabilidades de perder o dañar un órgano en tránsito que una compañía aérea de perder o dañar tu equipaje. Es un récord bastante terrible".

La investigación culpa a la tecnología vetusta. El sistema informático de UNOS ha estado dejando de funcionar por una hora o más, retrasando la búsqueda de órganos compatibles cuando cada hora cuenta. Tampoco hay una forma estándar de rastrear un órgano, a pesar de que empresas como Amazon pueden localizar cualquier paquete, en cualquier lugar y en cualquier momento.

"Ni siquiera puedo conseguir un riñón que esté a 20 millas de mi centro de trasplantes, si UNOS cree que está en Miami", dijo Barry Friedman, director ejecutivo del centro de trasplantes de AdventHealth en Orlando, Florida. "En realidad estaba en Orlando, a 20 millas de distancia".

En la década de 2010 a 2020, el informe del Congreso encontró que UNOS recibió 53 quejas sobre el transporte, incluidos numerosos vuelos perdidos que condujeron a trasplantes cancelados y órganos desechados.

PUBLICIDAD

El informe también citó una investigación de KHN de 2020 que descubrió muchos más incidentes: casi 170 fallas en el transporte de 2014 a 2019. Incluso cuando los órganos llegan, los cirujanos de trasplantes dicen que la falta de seguimiento conduce a períodos más largos de "tiempo frío" —cuando los órganos están en tránsito sin circulación sanguínea— porque los cirujanos de trasplantes a menudo no pueden comenzar a anestesiar a un paciente hasta que el órgano esté físicamente a mano.

Según los últimos datos de UNOS, uno de cada cuatro riñones potenciales se desperdicia. Y esa cifra ha empeorado a medida que los órganos viajan más lejos para llegar a los pacientes más enfermos bajo la nueva política de asignación.

En la Universidad de Alabama-Birmingham, un riñón llegó congelado e inservible en 2014, dijo la doctora Jayme Locke, que dirige el programa de trasplantes. En 2017, un paquete llegó "aplastado" con aparentes marcas de neumáticos (aunque, notablemente, el órgano fue rescatado).

Y en una semana en mayo de este año, dijo Locke, cuatro riñones tuvieron que ser desechados por errores evitables en el transporte y la manipulación.

"La falta de transparencia de UNOS hace que no tengamos ni idea de la frecuencia con la que se producen errores básicos en todo el país", dijo.

El director general de UNOS, Brian Shepard, ha anunciado que dejará su cargo a finales de septiembre. Defiende el desempeño de la organización que ha dirigido durante una década, señalando que se ha registrado un aumento de la tasa de trasplantes.

PUBLICIDAD

La nueva política de asignación de riñones, que fue desafiada en los tribunales, es en parte responsable de ese aumento de la tasa de trasplantes. La política también ha contribuido a mejorar la equidad, al aumentar los trasplantes de pacientes de raza negra en un 23%. Estos pacientes, más propensos a sufrir insuficiencia renal, han tenido dificultades para entrar en las listas de trasplantes.

"Aunque hay cosas que podemos mejorar, y lo hacemos cada día, creo que es una organización fuerte que ha prestado un buen servicio a los pacientes", dijo Shepard.

¿De quién es la culpa?

Otro informe gubernamental independiente, publicado este año, concluye que la culpa debe repartirse entre los centros de trasplante de los hospitales y las organizaciones locales que obtienen los órganos de los donantes.

Las tres entidades trabajan juntas, pero tienden a culparse las unas a las otras cuando la gente empieza a preguntarse por qué siguen muriendo tantos pacientes en la espera de órganos.

"[UNOS] no es la única causa de los problemas de eficacia del sistema", afirma Renée Landers, profesora de Derecho que dirige la concentración biomédica de la Universidad de Suffolk, en Boston. Landers formó parte del comité que ayudó a elaborar el informe más amplio. "Todo el mundo tenía trabajo por hacer".

Los recientes informes de vigilancia, así como varias batallas legales en curso sobre los mapas de distribución de órganos revisados, son solo ruido para McCowan, la paciente de trasplante de Dallas, mientras enfrenta la posibilidad de intentar entrar en otra lista de espera.

PUBLICIDAD

Dice que la anima el aumento de la tasa de trasplantes, especialmente para los pacientes negros como ella, pero también teme no tener tanta suerte con una tercera ronda en la lista de espera.

"Sólo necesito un riñón que me sirva", dijo. "Y lo necesito ahora".

Este reportaje forma parte de una colaboración que incluye a Nashville Public Radio, NPR y KHN.

<b>Estetoscopio</b>. Hoy en día forma el estetoscopio forma parte esencial de cualquier consulta médica, pero antes de su creación en 1815, los doctores tenían que conformarse con colocar el oído encima del pecho del paciente para escuchar los latidos de su corazón o su respiración, lo que no siempre era efectivo, sobre todo cuando la persona tenía mucha grasa corporal, algo que justamente fue lo que le ocurrió al inventor de este instrumento médico, el francés René Laennec, a quien en esa circunstancia se le ocurrió la idea de crear un objeto que amplificara los sonidos del corazón y los pulmones.
<b>Aspirina</b>. Desde los tiempos ancestrales, la humanidad descubrió los beneficios analgésicos de un extracto de la corteza del sauce blanco, que, siglos después, derivaría en el popular principio llamado activo ácido acetilsalicílico, cuya presentación más estable en tabletas fue descubierta por el alemán en 1897, Felix Hoffmann y patentada por el laboratorio Bayer. Pronto se convirtió en el analgésico más usado en la historia con el nombre que todos conocemos: aspirina. Hoy en día tiene numerosas indicaciones: analgésico, antipirético y para prevenir ataques al corazón, entre otras. La Organización Mundial de la Salud la reconoce como una de las medicinas esenciales.
<b>Anestesia</b>. Durante siglos la humanidad exploró este concepto, pero la invención de la anestesia moderna tal y como la conocemos se atribuye al dentista William Morton y John Collins quienes, en 1846, demostraron el uso del éter sulfúrico durante una cirugía para remover un tumor del cuello de un hombre. Desde entonces ha habido notables avances en el campo de la anestesiología que permiten que largas y completamente indoloras cirugías sean posibles.
<b>Antibióticos</b>. Pensar en que alguien muera por una infección de garganta o de oído hoy parece algo inconcebible, pero era lo que ocurría antes del descubrimiento de los antibióticos que se atribuye a Alexander Fleming, inventor de la penicilina. En 1928, este profesor de bacteriología se dio cuenta por accidente que había un hongo capaz de matar algunas bacterias, lo que abrió camino a la era de los antibióticos, que son compuestos que las bacterias y los hongos producen de forma natural, para matar o inhibir especies microbianas rivales. Hoy en día los médicos tienen muchos tipos de antibióticos entre los cuales escoger y, según la Academia Estadounidense de Pediatría, se recetan en EEUU más de 150 millones por año.
<b>Desfibrilador</b>. La desfibrilación -el proceso por el cual se aplican cargas eléctricas al corazón de un paciente para restituir el ritmo cardiaco- salva vidas. Si alguien sufre un paro cardíaco y es desfibrilado durante el primer minuto, su chance de supervivencia es del 90%. Por cada minuto que se retrasa este procedimiento, sus probabilidades se reducen entre 7 y 10%, advierte la 
<a href="https://suddencardiacarrest.org/" target="_blank">Asociación de Ataques Cardiacos Repentinos</a>. La primera desfibrilación exitosa se atribuye a Claude Beck, quien la hizo en un joven de 14 años durante una cirugía en 1947. Con el paso de las décadas, se logró crear artefactos que pudieran usarse más allá de la sala de operaciones hasta que finalmente, en 1965, Frank Pantridge inventara el primer desfibrilador portátil del mundo, que fue instalado en una ambulancia. Hoy en día los hay por doquier y, a diferencia de ese modelo que pesaba 70 kilos, ahora son pequeños y mucho más livianos.
<b>Píldora anticonceptiva</b>. El impacto social del fármaco para el control de la natalidad aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 1960 ha sido crucial. La llamada píldora ha permitido a las mujeres el control de su fertilidad, algo que fue muy revolucionario y controversial en su momento. Si bien sus ‘creadores’ fueron dos hombres (Gregory Pincus y John Rock), dos mujeres la hicieron realidad al encontrar los fondos necesarios para su desarrollo: Margaret Sanger -fundadora de Planned Parenthood- y Katherine McCormick.En la actualidad 8 de cada 10 mujeres han tomado la píldora en algún momento de sus vidas.
<b>Rayos X</b>. Antes de la invención de los rayos X, los médicos solamente podían buscar señales externas de daños en el organismo. La posibilidad de ver lo que ocurre adentro ha permitido diagnosticar toda clase de males. También abrió la puerta a otros importantes inventos como las tomografías o las resonancias magnéticas.Todo comenzó por accidente en 1895 cuando el físico alemán Willhelm Conrad Rӧntgen descubrió una radiación desconocida en ese momento (por lo que la llamó rayos X) que tenía la capacidad de penetrar los cuerpos opacos. Poco después, los rayos X comenzaron a usarse para identificar las balas en soldados heridos en la guerra.
<b>Teoría de los gérmenes</b>. Durante siglos, la humanidad no comprendía cómo se transmitían y contraían las enfermedades. Se creía que se generaban de forma espontánea, prácticamente ‘de la nada’. Esto cambió cuando Louis Pasteur y Robert Koch identificaron que los gérmenes eran la causa. No obstante, les costó convencer a la comunidad científica sobre su revolucionaria teoría, que hoy nos parece tan evidente.
<b>Vacunas</b>. El valor de las vacunas como una poderosa herramienta de salud pública para salvar vidas ha sido corroborado una vez más durante esta pandemia del coronavirus. Su creación se remonta a hace 200 años cuando en el Reino Unido, el médico Edward Jenner notó que algunas mujeres que ordeñaban vacas parecían estar protegidas de la viruela si antes ya habían contraído una enfermedad más leve llamada viruela bovina, lo que lo motivó a hacer un experimento con un niño de 8 años, a quien inoculó con materia de la llaga de viruela bovina de una ordeñadora y luego con el virus. Así pudo confirmar su teoría: el niño había producido un grado de protección contra la viruela. Según un 
<a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-40720048" target="_blank">reportaje</a> de la 
<i>BBC</i>, en 1798 publicó su primera investigación donde habló por primera vez del término ‘vacuna’, del latín: vacca. El resto es historia.
<b>Termómetro clínico</b>. Este instrumento médico tan popular fue creado por el médico italiano Santorio Santorio en el siglo XVII. Entre 1592 y 1603 Galileo Galilei había inventado un tubo de cristal sensible al calor lleno de un líquido cuya altura variaba según la temperatura. Pero fue Santorio quien hizo el primer instrumento con gradación para medir la temperatura corporal humana. Con el tiempo, otros lo perfeccionaron, como hizo Daniel Fahrenheit artífice del modelo del termómetro de mercurio, mucho más preciso. Pero, según un 
<a href="https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/thermometer/" target="_blank">reportaje</a> de 
<i>National Geographic</i>, no fue hasta el siglo XIX cuando, gracias a la explicación científica de la fiebre que hiciera Carl Wunderlich, que el termómetro se hizo indispensable.
1 / 10
Estetoscopio. Hoy en día forma el estetoscopio forma parte esencial de cualquier consulta médica, pero antes de su creación en 1815, los doctores tenían que conformarse con colocar el oído encima del pecho del paciente para escuchar los latidos de su corazón o su respiración, lo que no siempre era efectivo, sobre todo cuando la persona tenía mucha grasa corporal, algo que justamente fue lo que le ocurrió al inventor de este instrumento médico, el francés René Laennec, a quien en esa circunstancia se le ocurrió la idea de crear un objeto que amplificara los sonidos del corazón y los pulmones.
Imagen DIRK WAEM/BELGA MAG/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo