Johnson & Johnson anuncia que su vacuna de una dosis previene el covid-19, pero muestra diferencias en su eficacia

El laboratorio informó este viernes que su vacuna de una sola dosis contra el coronavirus tenía un 72% de efectividad en Estados Unidos, aunque sus resultados mostraron diferentes resultados en otras regiones.

Por:
Univision
Epidemiólogos expertos en EEUU dicen que con la llegada de nuevas variantes del coronavirus, como las provenientes de Sudáfrica y Brasil, toma mayor importancia el estar vacunados, ya que esto influye en la severidad con la que atacará el virus. Además, advierten que el efecto de los antídotos de Pfizer y Moderna en las nuevas cepas no es el mismo que tienen en la versión original de la enfermedad. Más información aquí.
Video "Las personas se están reinfectando": preocupación en la comunidad médica por propagación de cepas del covid-19

El laboratorio Johnson & Johnson informó este viernes que su vacuna de una sola dosis contra el coronavirus tenía un 72% de efectividad en Estados Unidos, aunque sus resultados mostraron diferentes resultados en otras regiones.

La vacuna de Johnson & Johnson (J&J) por ser de una sola inyección es una de las más esperadas, mientras el mundo espera con urgencia el aumento en las inoculaciones.

PUBLICIDAD

J&J dijo el viernes que la vacuna única fue efectiva en un 66%, promediando las pruebas en EEUU y otros siete países, en general para prevenir enfermedades de moderadas a graves, y mucho más protectora, un 85%, contra los síntomas más graves.

Esto muestra gran variación geográfica: mientras que la vacuna funcionó mejor en EEUU, con ese 72% de efectividad contra covid-19 de moderado a grave, en comparación con el 57% en Sudáfrica, donde se enfrentó a un virus que ha cambiado y es más fácil de propagar.

Con las vacunas a un comienzo difícil a nivel mundial, los expertos habían estado contando con una vacuna de una dosis que extendería los escasos suministros y evitaría la pesadilla logística de hacer que las personas regresen por refuerzos.

Pero con algunas otras vacunas de la competencia que han demostrado tener una efectividad del 95% después de dos dosis, la pregunta es si un poco menos de protección es una compensación aceptable para recibir más inyecciones rápidamente.

La compañía dijo que dentro de una semana presentará una solicitud para uso de emergencia en Estados Unidos y luego en el extranjero. Espera suministrar 100 millones de dosis a EEUU para junio.

Estos son hallazgos preliminares de un estudio de 44,000 voluntarios que aún no se han completado. Los investigadores rastrearon las enfermedades a partir de los 28 días posteriores a la vacunación, aproximadamente el momento en que, si los participantes recibieran una variedad de dos dosis, habrían necesitado otra inyección.

PUBLICIDAD

Después del día 28, nadie que se vacunó necesitó hospitalización o murió independientemente de si estuvo expuesto al "covid regular o estas variantes", indicó el laboratorio citado por AP. Cuando los vacunados se infectaron, mostraron una enfermedad más leve.

<b>Un golpe a un mundo que ya era desigual |</b> El reporte resalta que la pandemia del coronavirus no esquivó país alguno, ni los empleos, la riqueza o los ingresos de la mayoría de las personas. "Sin embargo los impactos no se han sentido de forma equitativa. El incremento en las fortunas de quienes están en la cima de la pirámide económica, junto con el impacto económico negativo de forma significativa en aquellos que están en el primer escalón, está exacerbando la desigualdad económica", lee el reporte.
<br>
<br>En la imagen, Norbert Bango entrega alimentos a una familia en la puerta de su restaurante en Budapest, Hungría.
<b>El mayor aumento en la desigualdad desde que se tienen registros |</b> Esto al "precipitar un incremento simultáneo y sustancial de la desigualdad en muchos países", agrega el reporte.
<br>
<br>En la foto, neoyorquinos reciben alimentos en un banco de comidas en el Barclays Center de la ciudad de Nueva York. La pandemia ha erosionado la seguridad alimentaria de millones de personas en Estados Unidos.
<b>Los multimillonarios se recuperaron en apenas nueve meses | </b>De acuerdo con el informe, las fortunas de los más ricos retornaron a los niveles previos a la pandemia en nueve meses, mientras que a las personas más pobres del mundo le tomaría 14 veces ese tiempo, o más de una década. "La crisis ha expuesto la incapacidad de que la economía profundamente desigual funcione para todos. Y, a la misma vez, ha mostrado la vital importancia de acciones de los gobiernos para proteger nuestra salud y sustento", dijo el reporte.
<br>
<br>En la imagen, el presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, testifica ante un subcomité de la Cámara de Representantes el 29 de julio de 2020.
<b>Riquezas suficientes para vacunar a cada persona en este planeta |</b> Oxfam asegura en su informe que el aumento que han registrado las fortunas de las 10 personas más acaudaladas del mundo es suficiente para que nadie caiga en la pobreza debido a la pandemia e incluso para pagar la vacunación de cada persona.
<br>
<br>En la foto, un médico atiende a un paciente de covid-19 en su casa en Lima, la capital de Perú.
<b>Bezos pudo haber pagado un bono de $105,000 a cada uno de sus empleados y aún así mantener su fortuna en el nivel previo a la pandemia |</b> "Con un apoyo sin precedente de los gobiernos a sus economías, el mercado de acciones se ha disparado, llevando consigo la riqueza de los multimillonarios, incluso cuando la economía real afronta la recesión más profunda en un siglo. En contraste, después de la crisis financiera de 2008, a los multimillonarios les tomó cinco años regresar a los niveles previos a la crisis", dice el informe.
<b>Las mujeres, las más golpeadas |</b> "La pandemia ha tenido un impacto severo en las mujeres, los negros, los afrodescendientes, los indígenas y las comunidades que históricamente han sido marginadas y oprimidas en el mundo", dice el reporte.
<br>
<br>Dentro de esos grupos, las mujeres están en mayor riesgo de perder sus trabajos que los hombres. En la foto, María y su familia buscan ayuda alimenticia en un banco de comida en la ciudad de Nueva York.
<b>Los hispanos y negros, los que han muerto a tasas más altas | </b>En Brasil, por ejemplo, las personas afrodescendientes tienen un 40% más de probabilidad de fallecer a causa del covid-19 que las blancas. Si su tasa de mortalidad hubiese sido la misma que la de los blancos, más de 9,200 afrodescendientes habrían estado con vida hasta junio de 2020, de acuerdo con el informe.
<br>
<br>En la imagen, una toma aérea de un cementerio en Nossa Senhora Aparecida en Manaus, en la Amazonía brasileña.
<b>En Estados Unidos, los latinos y negros también han muerto a un ritmo mayor |</b> Si su tasa de mortalidad hubiese sido la misma que la de los blancos, hasta diciembre de 2020, cerca de 22,000 personas latinas y negras habrían estado con vida en medio de la pandemia, dijo el reporte.
<br>
<br>En la foto, cientos de personas hacen fila para recibir alimentos y productos en las afueras del negocio Pan y Café en Chelsea, Massachusetts.
<b>Una brecha económica racial que también crece de forma desigual por la pandemia |</b> "Mientras las tasas de pobreza entre los individuos blancos (en Estados Unidos) se proyecta que suban en 4.2 puntos porcentuales debido a la pandemia, los individuos negros afrontarán un alza de 12.6 puntos y los latinos de 9.4 puntos", estimó el reporte.
<b>Un negro panorama educativo |</b> El reporte estimó que la pandemia borrará el terreno avanzado en los pasados 20 años en materia educativa para las niñas, lo que resultará en más pobreza y desigualdad. "En 2020, más de 180 países cerraron temporalmente sus escuelas, dejando a 1,700 millones de niños y jóvenes fuera de las escuelas cuando esos cierres tuvieron su punto más álgido", dijo el reporte.
<br>
<br>"La pandemia ha privado a los niños en los países más pobres de cuatro meses de educación, comparado con las seis semanas en los países más ricos", agregó. En la foto, estudiantes palestinos con mascarillas en su salón de clases en Cisjordania.
1 / 10
Un golpe a un mundo que ya era desigual | El reporte resalta que la pandemia del coronavirus no esquivó país alguno, ni los empleos, la riqueza o los ingresos de la mayoría de las personas. "Sin embargo los impactos no se han sentido de forma equitativa. El incremento en las fortunas de quienes están en la cima de la pirámide económica, junto con el impacto económico negativo de forma significativa en aquellos que están en el primer escalón, está exacerbando la desigualdad económica", lee el reporte.

En la imagen, Norbert Bango entrega alimentos a una familia en la puerta de su restaurante en Budapest, Hungría.
Imagen GERGELY BESENYEI/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo