La OMS advierte que la pandemia del coronavirus irá de “mal en peor”

La OMS alertó que, aunque algunos países de Europa y Asia han controlado los brotes, muchos otros experimentan tendencias que se mueven en la dirección equivocada y señaló el deterioro de la situación a nivel mundial.

Por:
Jorge Macías .
Dos niños con cubrebocas sentados en una banca en Beijing, China, el lunes 13 de julio de 2020. (AP Foto/Ng Han Guan)
Dos niños con cubrebocas sentados en una banca en Beijing, China, el lunes 13 de julio de 2020. (AP Foto/Ng Han Guan)
Imagen Ng Han Guan/AP

Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director de la Organización Mundial de la Salud ( OMS) advirtió que la pandemia de covid-19 está empeorando a nivel mundial y que las cosas no volverán a "la vieja normalidad" por algún tiempo. Tedros alertó que la pandemia ira de “peor en peor”, a menos que se sigan tomando precauciones para evitar nuevos brotes.

PUBLICIDAD

En una conferencia de prensa el lunes, Tedros dijo que si bien numerosos países, especialmente en Europa y Asia, han controlado los brotes, muchos otros ven que las tendencias de los virus se mueven en la dirección equivocada.


En el reporte de AP, el director de la OMS también reprendió a los líderes políticos por lanzar mensajes mixtos sobre brotes que dañan la confianza, y pidió a los países que adopten una estrategia integral para frenar la creciente carga de trabajo en muchos países, señalando que aproximadamente la mitad de todos los casos nuevos ahora provienen del Continente Americano.

Aun así, dijo que había una hoja de ruta de la pandemia y que nunca es demasiado tarde para controlar su propagación, incluso en lugares con transmisión explosiva.

“Permítanme ser franco, muchos países se mueven en la dirección equivocada, el virus sigue siendo el enemigo público número uno”, dijo el director general de la OMS durante una reunión virtual desde la sede de la agencia de la ONU en Ginebra.“Si no se siguen los principios básicos, la única forma en que se desarrollará esta pandemia será cada vez peor”, advirtió.


“No habrá vuelta a la normalidad en el futuro previsible ... Hay mucho de qué preocuparse”, sentenció Tedros.

Negación de la ciencia

“Cada país tiene contextos diferentes del porqué su situación es peor que en otras partes”, dijo a Univision Noticias la científica Mojgan Sami, Profesora Asistente de Salud Pública en la Universidad Estatal de California en Fullerton (CSUF).

“Muchos no pueden refugiarse en casa porque tienen que salir a trabajar y sufren por las estructuras de disparidad que existen en sus países; otra fragmentación del bienestar se encuentra en sistemas de salud que no son tan fuertes como en Nueva Zelanda o Corea del Sur que pueden mitigar el problema con mayor solvencia”.

La Organización Mundial de la Salud hizo pública una lista para aclarar cuáles son las verdades y mitos en relación al brote de COVID-19.
Video Expertos de la OMS desmienten los principales mitos sobre el brote de coronavirus


La científica expresó que el problema en EEUU ha obedecido fundamentalmente “a que no hay liderazgo nacional que se base en la ciencia y en la evidencia; tenemos la mayor cantidad de transmisiones diarias que cualquier otro país y el más alto rango de hospitalizaciones porque no tenemos un plan nacional y en EEUU hay un rechazo del liderazgo político a tomar decisiones difíciles”.

PUBLICIDAD

La docrora Sami, quien ha trabajado en proyectos de salud financiados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en el Condado de Orange, en California, destacó que la pandemia del coronavirus no se trata de una competencia entre salvar vidas o el sustento de las personas, sino de salvar vidas en EEUU y en todo el mundo.

“Estamos viviendo una cultura de negación de la ciencia al no dejar que los expertos lideren la estrategia para contener la propagación del virus; los que deben hablar son los científicos no los políticos”, dijo sobre uno de diversos factores que han contribuido al alza de los contagios en el país.


Abundó que la comunicación con la gente tiene que ser clara porque es un asunto crítico de salud, “pero no ha habido solidaridad ni unidad nacional en el mensaje sobre la estrategia que se debe seguir" y señaló que todos debemos ser solidarios y entender que la mejor manera de evitar la propagación del virus es usando la mascarilla, mantener la distancia física y el lavado de manos.

La salud pública se mezcló con el discurso político

El doctor Edward Jones-López, Profesor Asistente de Medicina Clínica en Keck School of Medicine en la Universidad del Sur de California expresó a Univision Noticias que la pandemia global se encuentra en diferentes momentos en tres grandes regiones del mundo: Asia, donde comenzó a propagarse el covid-19, Europa y las Américas.

“Muchos países de Asia, como Corea del Sur, Singapur, Taiwán o Japón, aunque tienen algunos casos o fueron reducidos, en algunos ni siquiera se presentó la primera ola de contagios”, dijo.

“Ellos han podido mantener controlada la situación, a pesar de abrir sus sociedades porque no es la primera epidemia o problema de virus que han tenido en las últimas décadas; lo que sucedió fue que reaccionaron rápida y agresivamente para aplicar medidas de salud pública efectivas, aun cuando están muy cerca de China”.

PUBLICIDAD

El científico subrayó que la zona de Europa, donde España e Italia representaron el foco mayor de contagios y muertes, “reaccionaron positivamente y después de la ola inicial han podido reducir el impacto de la pandemia, siguiendo medidas correctas de salud pública”.


Respecto al tercer grupo, señaló que “desgraciadamente está representado por las Américas en general y EEUU en particular” donde todavía prevalece la primera ola del coronavirus.


El doctor Jones-López coincidió con la doctora Mojgan Sami, en el sentido de que las únicas políticas de salud pública que se sabe que funcionan son evitar congregaciones de personas, mantener la distancia social, pero, sobre todo, usar las máscaras cubrebocas cuando se realizan actividades en el exterior.

Ilan Shapiro, Director Médico de Educación para la Salud y el Bienestar en AltaMed Health Services observó que uno de los factores adversos para el incremento de los casos de coronavirus y el aumento de hospitalizaciones en estados como Arizona, California, Florida, Texas y el resto de la nación ha sido “porque ha habido una disociación completa entre las expectativas reales de lo que se esperaba de la población”.

“Todo el mundo sabía lo que pasaba y se hicieron correcciones de rumbo, pero fallaron las acciones de salud pública que se mezclaron con la política pública de usar o no máscaras, de si hay o no medicamentos, de si abrir o no le economía; la salud se convirtió en un discurso político; cada estado se manejó como un país separado y la reapertura no se hizo bajo una política de estado centralizada sino que cada estado hizo diferente lo que tenía que hacer”, dijo a Univision Noticias.

PUBLICIDAD

“Yo no sé si nos equivocamos o no, pero quiero ser positivo en el sentido de que tiene que haber pláticas serias porque tenemos que salir adelante todos juntos”.

Al día siguiente de la reapertura de dos de los parques temáticos de Disney en Orlando, el Departamento de Salud de Florida reportó que 15,299 personas dieron positivo al coronavirus en un solo día. 
<br>
<br>A pesar del repunte de casos las playas de Miami Beach, en el condado más afectado por la pandemia, fueron visitadas masivamente el domingo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
<br>
Turistas protegidos con máscaras en Magic Kingdom, uno de los parques reabiertos por Disney este sábado en Orlando, Florida. 
<br>
<br>La cifra récord de casos diarios en EEUU coloca a Florida como uno de los focos de la enfermedad más preocupantes del país. California tenía el récord anterior de casos positivos diarios, con 11,694.
Muy cerca de donde la gente disfrutaba de un día soleado a la orilla de mar en Miami Beach, un centro de pruebas de covid-19 estaba repleto el domingo. Florida registró 514 decesos en la semana, otra cifra récord, un promedio de 73 por día. 
<br>Hace tres semanas, el estado promediaba 30 muertes por jornada.
<br>
La calle Lincoln Road de Miami Beach, un centro comercial al aire libre, mostraba gran actividad el domingo. Algunas personas no llevaban mascarillas. 
<br>
<br>“Deberíamos estar unidos en esta crisis, pero definitivamente no lo estamos”, dijo a la agencia AP la doctora Cindy Prins, epidemióloga de la Universidad de Florida.
<br>
El país ha visto aumentar los casos a un ritmo de 60,000 por día durante la última semana y, de hecho, los contagios han crecido en 37 de los 50 estados del país en ese mismo periodo, según la Universidad Johns Hopkins.
<br>
<br>En la fotografía multitud de bañistas en una playa en Miami Beach, el 12 de julio.
Un concurrido centro de pruebas de covid-19 en Kissimmee, a unas 14 millas de donde se encuentras los parques de Disney. 
<br>
<br>
<a href="https://coronavirus.jhu.edu/testing/individual-states/florida"><u>Florida está realizando cerca de 100,000 pruebas diarias de covid-19</u></a>, de las cuales el 18.6% resultan positivas.
<br>
Un anuncio de la ciudad de Kissimmee advirtiendo a la población del incremento de casos en el Estado. 
<br>
<br>Según la Universidad Johns Hopkins, 13 estados han visto un incremento del 20% en el número de contagios durante la pasada semana; mientras que los casos han crecido un 10% en otros 22 estados.
La semana pasada Carlos Jiménez, alcalde del condado Miami-Dade (el más afectado en el estado), ordenó el cierre de las áreas interiores de los restaurantes. 
<br>
<br>El 10 de julio un grupo de dueños de estos negocios y empleados protestaron esta medida, que aún se mantiene vigente.
En los parques de Disney que reabrieron el sábado, se establecieron medidas para evitar la propagación del covid-19, tales como el distanciamiento y el uso de las mascarillas.
Turistas con mascarillas para prevenir el contagio de covid-19 en Magic Kingdom. 
<br>
<br>Los investigadores prevén que las muertes sigan aumentando en EEUU al menos unas semanas más, pero algunos creen que la cifra probablemente no subirá tan drásticamente como lo hizo hace unos meses debido a varios factores, incluido el aumento del número de pruebas.
<br>
1 / 10
Al día siguiente de la reapertura de dos de los parques temáticos de Disney en Orlando, el Departamento de Salud de Florida reportó que 15,299 personas dieron positivo al coronavirus en un solo día.

A pesar del repunte de casos las playas de Miami Beach, en el condado más afectado por la pandemia, fueron visitadas masivamente el domingo. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen CRISTOBAL HERRERA/EFE
En alianza con
civicScienceLogo