Florida podría vetar conversaciones sobre pubertad a niñas pequeñas, las que más lo necesitan

La propuesta de ley de Florida de prohibir cualquier debate sobre los ciclos menstruales en la escuela antes del sexto grado es contraria a la recomendación de los expertos de hablar con los niños sobre los cambios en sus cuerpos antes de que se produzcan. Repasamos los factores por los que los investigadores creen que estos cambios cada vez llegan antes.

Por:
Univision
La polémica ley, conocida por sus detractores como 'No digas gay', prohíbe la enseñanza de orientación sexual e identidad de género desde kindergarten hasta tercer grado. Compañías como Disney, defensores de derechos humanos y la Casa Blanca se oponen a la medida. Quienes la apoyan, como el senador estatal republicano Manny Díaz, dicen que se trata de una protección a los derechos de los padres de familia. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Gobernador de Florida firma ley que limita discusiones sobre educación sexual e identidad de género en escuelas

La propuesta, que llega en el marco de leyes locales sobre género, sexualidad y diversidad que se abren paso en la legislatura estatal de Florida, prohibiría la discusión sobre los periodos antes del sexto grado.

Se trata de un proyecto de ley impulsado por un republicano que va en contra del consejo de los proveedores médicos y que se produce cuando cada vez más investigadores alertan del adelanto de la pubertad en las niñas.

PUBLICIDAD

El proyecto de ley 1069 sólo permitiría "la instrucción en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedades de transmisión sexual, o la educación para la salud" en los grados sexto a duodécimo.

Pubertad cada vez más temprana

La realidad es que la edad a la que las niñas llegan a la pubertad se ha ido adelantando en las últimas décadas en EEUU: ha descendido unos tres meses por década desde la década de 1970. Un patrón similar, aunque menos extremo, se ha observado en los niños varones.

El fenómeno fue detectado por primera vez por una experta en salud pública de la Universidad de Carolina del Norte, que empezó a recopilar datos sobre más de 17,000 niñas a mediados de los años noventa y descubrió que la edad media de la pubertad estaba descendiendo un año como media (situándose en los 10 años). Encontró también que algunas niñas se desarrollaban incluso a partir de los 6 años.

Las niñas negras se desarrollan de forma particularmente precoz, ya que, según estudios recientes, la edad media de la pubertad es de 9 años. Estas niñas quedarían excluidas de las discusiones sobre la cuestión en Florida si sale adelante la propuesta.

Factores que podrían explicar adelanto de la pubertad

No se sabe a ciencia cierta qué factor de riesgo o combinación de factores está impulsando el descenso de la edad o por qué existen marcadas diferencias en función de la raza y el sexo.

La cuestión es muy relevante porque la pubertad más temprana se vincula con más problemas de salud mental, comportamientos de riesgo como adolescentes, y más riesgo de padecer cáncer de pecho y ovario a largo plazo en el caso de las mujeres y cáncer de testículo en el de los hombres.

PUBLICIDAD

Estos son algunos factores determinantes

Obesidad

Numerosos estudios realizados desde la década de los 70 han mostrado que las niñas con sobrepeso u obesidad tienden a empezar a menstruar antes que las niñas de peso medio.

Sin embargo, muchas niñas que se desarrollan precozmente no tienen sobrepeso, de forma que esta no es la única explicación detrás del adelanto en la pubertad.

Exposición a productos químicos

La exposición a productos químicos llamados ftalatos (o químicos sintéticos que están literalmente por todas partes, desde productos de belleza, pisos, empaques de comidas, cosméticos y algunos juguetes entre otros) son otro factor que podría estar incidiendo en el adelanto de la menstruación en niñas.

Un estudio elaborado por la Universidad de California y publicado en el diario científico Human Reproduction encontró que las hijas de madres con más altos niveles de dos químicos presentes durante su embarazo (ftalatos y triclosan, un agente antibacteriano presente en algunas pastas de dientes) comenzaron antes la pubertad. La FDA prohibió en 2017 el uso de triclosan en el jabón de manos porque se mostró que no es efectivo.

El estudio también encontró un vínculo entre los parabenos (se encuentran en numerosos productos cosméticos) y la pubertad temprana.

PUBLICIDAD

Sin embargo, estas investigaciones no prueban una relación causal. Es decir, no está claro si estos productos son responsables de los cambios, o si las niñas que alcanzan antes la pubertad tienden a utilizar antes artículos como desodorantes.

La influencia del estrés

Hay otros factores que también pueden intervenir en el adelanto de la pubertad de las niñas. Los abusos sexuales en la primera infancia se han relacionado con un inicio más temprano de la pubertad, tal y como probó Herman-Giddens.

Por otro lado, las niñas cuyas madres tienen un historial de trastornos del estado de ánimo también parecen más propensas a alcanzar la pubertad antes de tiempo, al igual que las niñas que no viven con sus padres biológicos. Los factores relacionados con el estilo de vida, como la falta de actividad física, también se han relacionado con los cambios en el momento de la pubertad.

Contra la idelogía 'woke'

El proyecto de ley es uno de los últimos de una serie de proyectos de ley que se espera sean firmados por el gobernador de Florida Ron DeSantis en su intento de transformar el sistema educativo de Florida en su lucha contra lo que él llama "ideología woke."

La legislación que DeSantis ha firmado hasta ahora ha incluido la prohibición de que los estudiantes-atletas transgénero participen en deportes escolares y nuevas restricciones a las discusiones sobre orientación sexual e identidad de género en las aulas escolares.

Se considera que alguien es transgénero cuando siente que su 
<a href="https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/gradeschool/paginas/gender-identity-and-gender-confusion-in-children.aspx"><u>identidad de género</u></a> es diferente al sexo que le fue asignado por sus características físicas. Esta inconformidad
<b> puede manifestarse desde la primera infancia</b>. 
<br>
Una de las grandes dudas de los padres en estos casos es 
<b>saber si se trata o no de una etapa pasajera</b>. Ambas posibilidades son factibles. Un primer paso puede ser hablar con el pediatra y buscar orientación.
Si un niño manifiesta constantemente que su identidad de género no es la de su sexo biológico hay altas probabilidades de que se convierta en un adulto transgénero, advierte la 
<a href="https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/gradeschool/paginas/gender-non-conforming-transgender-children.aspx"><u>Academia Americana de Pediatría.</u></a>
No se sabe por qué algunos niños se identifican con otro género. Los padres suelen sentirse abrumados o culpables, sin embargo, no hay evidencia de que la crianza sea la causa. Existen programas de apoyo para ayudarlos. El 
<a href="http://familyproject.sfsu.edu/">Family Acceptance Project </a>es uno de ellos.
A veces, el conflicto de identidad se presenta durante la pubertad. En estos casos los 
<a href="https://www.cdc.gov/lgbthealth/youth.htm">Centros para el Control de Enfermedades</a> recomiendan hablar con el adolescente y apoyarlo de forma activa.
Los niños y adolescentes transgénero deben recibir orientación psicológica. 
<a href="https://www.healthychildren.org/English/news/Pages/aap-supports-access-and-health-care-for-sexual-minority-youth.aspx"><u>Su salud mental está en riesgo</u></a> y pueden experimentar depresión, desórdenes alimenticios, abuso de sustancias e 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-mental/una-fotografa-muestra-como-es-la-vida-despues-de-un-intento-de-suicidio">intentos de suicidio.</a>
En mayo de 2017, Jacob Lemay, de 7 años de edad, presentaba signos de depresión aguda y repetía a sus padres: 
<b>"Es un error, no soy una niña"</b>. Eso convenció a la familia de que su hija debía convertirse en Jacob.
Eli, una adolescente transgénero de 17 años de edad, define su vida como una lucha dolorosa:
<b> "Me miraba en el espejo y odiaba mi pecho. Intentaba aplastarlo y sollozaba durante horas, como si fuera un niño pequeño"</b>.
<br>
Los 
<a href="https://www.hrw.org/es/world-report/2016/country-chapters/285053"><u>reportes de Human Rights Watch</u></a> indican que los niños y adolescentes transgénero
<b> son el blanco de ataques de todo tipo en el ámbito escolar</b>. También pueden ser obligados a usar un uniforme basado en su género asignado al nacer.
<br>
El simple hecho de ser distintos los convierte en víctimas de 
<a href="http://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/acoso/el-acoso-escolar-puede-convertirse-en-abuso-sexual-entre-menores-video">acoso escolar</a>. En estos casos se debe hablar con las autoridades de la escuela para definir un plan de acción.
Para los transgénero, la realidad varía de país a país. En julio de 2017, Monica Flores y su hija fueron cuestionadas por la policía de Chile en el aeropuerto de Santiago: el pasaporte mostraba a un niño y ella viajaba con una niña.
En febrero de 2017, cientos de estadounidenses protestaron para que el gobierno federal 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-eliminara-protecciones-sobre-el-uso-de-banos-por-parte-de-estudiantes-transgenero"><u>eliminara la protección para estudiantes transgénero</u></a>. Estas normas permitían a los chicos de escuelas públicas usar los baños de su identidad de género.
Un niño que no está conforme con su género puede optar por una transición clínica. En Estados Unidos puede hacerse con el consentimiento de los padres, pero no está permitida en todos los países.
<b>Argentina</b> fue de los países pioneros en la región latinoamericana: desde 2012 los niños pueden elegir su identidad de género, someterse a un cambio de sexo y modificar su identidad en documentos oficiales (con el consentimiento de sus representantes legales o por medio de un procedimiento sumario ante un juez).
En 
<b>Colombia</b> el debate sobre los niños y adolescentes transgénero comienza a dar resultados: a Gabriela Espinosa, nacida como Jhon Janer Quintero Espinosa, le permitieron llevar el uniforme femenino de su colegio.
En octubre de 2017, por primera vez una menor de edad mexicana cambió su nombre e identidad de género oficialmente, sin necesidad de someterse a un juicio. Sin embargo, continúan los prejuicios en contra de la diversidad sexual, especialmente, en niños y adolescentes.
Para hacer frente al proceso de mostrar su identidad sexual abiertamente es importante que los niños transgénero se sientan amados y aceptados.
1 / 17
Se considera que alguien es transgénero cuando siente que su identidad de género es diferente al sexo que le fue asignado por sus características físicas. Esta inconformidad puede manifestarse desde la primera infancia.
Imagen Jose Manuel Ribeiro/AFP/Getty Image
En alianza con
civicScienceLogo