“No estamos regresando a la normalidad”, advierte el gobernador de California

Mientras el estado se prepara para el comienzo de la fase 2, que incluye la reapertura de algunos negocios y actividades, Newsom advirtió que no se trata de un regreso a la normalidad y que esta no llegará hasta que se desarrolle una vacuna.

Por:
Jorge Macías .
La mesera Fátima Hernández (centro) platica con Lulú Salcido )der.= y Hamid Farzam, en la cantina El Tiempo, en Houston Texas. El restaurante reabrió sus puertas al público el 1 de mayo, una medida similar que se debate en California.
La mesera Fátima Hernández (centro) platica con Lulú Salcido )der.= y Hamid Farzam, en la cantina El Tiempo, en Houston Texas. El restaurante reabrió sus puertas al público el 1 de mayo, una medida similar que se debate en California.
Imagen David J. Phillip/AP

Mientras que muchos negocios minoristas de California se preparan para reiniciar sus actividades comerciales el viernes, el gobernador de California advirtió que “no estamos volviendo a la normalidad”.

PUBLICIDAD

En una rueda de prensa frente a un negocio pequeño de Sacramento, Newson dijo que lo que se inicia ahora “es una nueva normalidad con adaptaciones y modificaciones, hasta que lleguemos a la inmunidad y (tengamos) una vacuna”.

Newsom anunció esta semana que algunos sectores minoristas: librerías, tiendas de ropa, tiendas de artículos deportivos y florerías pueden reanudar actiividades siempre y cuando sus autoridades locales den su aprobación y realicen cambios en su manera de funcionar. El gobernador detallará las nuevas pautas esta semana. Es parte de la fase dos para la reapertura económica del estado.

La decisión de Newsom ha coincidido con un informe gubernamental de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que predice que los casos de covid-19 alcanzaran los 200,000 por día para el 1 de junio, y que estarían acompañados por más de 3,000 muertes cada día.

“Si todos dejamos de aplicar el distanciamiento social, matemáticamente es posible tener 40 millones de muertes en el mundo” dijo a Univision Noticias el doctor Ilan Shapiro, director de educación y bienestar de Altamed. “Eso sucedería, si calculamos un número bajo, el 3 o 4% de la población mundial que moriría”.


Shapiro indicó que, además de los indicadores del gobierno para reabrir la economía, es necesario saber cuánta gente está hospitalizada, cuánta gente se encuentra en cuidados intensivos y cuánta gente está muriendo.

“También, necesitamos tener una manera de rastrear los casos de posibles contagios que no han sido tomados en cuenta, y que todo mundo entienda la estrategia que se sigue, porque cada región del país es diferente”, añadió.

A partir del viernes, los fabricantes asociados que respaldan a los negocios “no esenciales” que abrirán desde el viernes, también podrán reanudar la actividad. En algunos condados rurales se abrirán los restaurantes, que han establecido protocolos para cenas en base al distanciamiento social.

PUBLICIDAD

Condados que abrieron reciben crítica

Desde el lunes, en los condados de Sutter y Yuba, al norte de California, en los límites con el estado de Oregón, Phuong Luu, Oficial de Salud Pública para ambos condados dio a conocer los lineamientos para la apertura de negocios de menor, medio y alto riesgo.

En esa región de 178,000 habitantes en conjunto, solo se permitirá dos comensales miembros de una misma familia en un restaurante, mientras que salones de belleza, balnearios, salones de tatuajes y otros servicios de cuidado personal tendrán que adherirse a una duración de 30 minutos o menos cuando haya contacto personal cercano, a modo de asegurar que la intensidad del contacto apenas pueda ser “media”.

Tras el fin de semana y las manifestaciones, el gobernador de California, Gavin Newsom, aseguró que el estado ya está listo para avanzar en la reactivación de la economía y suaviza medidas adoptadas para contener el coronavirus, por lo que podrán reabrir negocios como tiendas de música o ropa, siempre que cumplan con algunas regulaciones.
Video Gobernador de California afirma todo está listo para entrar en la fase 2 de reactivación económica

“No creo que la reapertura sea peligrosa para nosotros”, dijo a Univision Noticias, Russ Brown, portavoz de ambos condados. “Nosotros no somos San Diego ni Los Ángeles; creo que cada gobierno local tiene que aplicar su propio plan de control”.

En Yuba se han registrado 16 casos de covid-19 y una muerte. En el condado Sutter se presentaron 28 casos y dos muertes.

Otro condado que reinició actividades comerciales es Modoc, de 8,777 habitantes, en el que no se ha registrado ningún caso de covid-19.

Durante una visita a pequeños negocios en Sacramento, la capital de California, el gobernador Newsom criticó la decisión de esos tres condados de reabrir una parte importante de sus economías, y señaló a la prensa local que “están cometiendo un gran error”.

PUBLICIDAD

“Están poniendo en riesgo al público; están poniendo en riesgo nuestro progreso”, dijo Newsom a la prensa local.

Los riesgos venideros

La apuesta del gobernador Newsom de reabrir la economía se basa se basa en la estabilidad de hospitalizaciones, en contar con un sólido inventario de Equipo de Protección Personal (EPP) y la capacidad de atención médica, aunque ello tiene preocupados a expertos en salud, sobre si su decisión es correcta, sobre todo por una posible segunda oleada de contagios como la que mató a unas 3,000 personas y contagió a unas 45,000 en el Área de la Bahía durante la gripe española de 1918.


“Si los estados aumentan sus actividades y el movimiento de las personas, es probable que los casos de coronavirus aumenten”, dijo a Univision Noticias, el doctor Matthew M. Davis , director de investigaciones del Instituto de Investigación Infantil Stanley Manne de Chicago. “Puede ocurrir una segunda ola de infecciones, y tal vez, incluso una tercera ola”.

El doctor Davis agregó que, al mismo tiempo, “sabemos que mantener tantos negocios cerrados es muy difícil para las personas y las familias en términos de trabajo, vivienda, alimentación y salud; para mantener a nuestra población lo más segura posible, necesitamos aumentar las pruebas de covid-19, para poder brindar atención médica apropiada para las personas que están enfermas”.

“También, debemos recordar lo importante que es lavarse las manos, usar cubiertas para la cara, quedarnos en casa si estamos enfermos y tratar de mantener las superficies limpias en el trabajo y en el hogar”, dijo. “Juntos, podemos prevenir la propagación de la infección y los casos de coronavirus en el futuro”.

PUBLICIDAD

“La historia no debe repetirse”

El doctor George Rutherford, III, Profesor de Epidemiología y Bioestadística en la Universidad de California San Francisco (UCSF), dijo a Univision Noticias estar de acuerdo con la reapertura parcial de la economía en California.

“A pesar de ello, la gente tiene que seguir tomando precauciones y no arriesgarse por sí misma al contagio en aglomeraciones de gente”, declaró a Univisión Noticias.


Rutherford indicó que, a diferencia de la pandemia de la Gripe Española de 1918, poco más de un siglo después, “creo que, probablemente nosotros hemos maximizado el beneficio de habernos quedado en casa por casi dos meses, pero hay que estar atentos en el verano y el otoño, sobre todo cuando los niños vuelvan a las escuelas donde podrían verse más casos (de covid-19); así trabajan las epidemias, cuando hay transmisión y el virus pueda estar entre ellos ”.

Hasta el momento, en California se han registrado 58,303 casos de covid-19 y un total de 2,364 muertes, y de estas, el 55.5% o sea 1,313 han ocurrido en el condado de Los Ángeles.

“La historia de la Gripe Española es real y no queremos que se repita”, comentó a Univision Noticias, Jacqueline Valenzuela, Asesora Principal de la doctora Bárbara Ferrer, Oficial de Salud Pública del condado de Los Ángeles. “Nosotros queremos usar la historia, vigilar y analizar los datos que tenemos, nuestra infraestructura de salud, que haya suficiente equipo profesional de protección para los profesionales médicos, tener suficientes pruebas, dar seguimiento a los contactos, y asegurar que vamos a tomar decisiones en calma y que solo reabriremos hasta que no se ponga la vida de nadie en riesgo en las 88 ciudades del condado y la ciudad de Los Ángeles…No tenemos prisa”.

Personal de la Cruz Roja atendiendo enfermos de ‘gripe española’ en St Louis, Missouri, en octubre de 1918. Esta fue la pandemia más grave en la historia reciente del país y aunque no existe un consenso universal sobre dónde se originó, se extendió por todo mundo entre 1918 y 1919 matando al menos a 50 millones de personas. 
<a href="https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/reconstruction-1918-virus.html" target="_blank">Unas 675,000 personas en EEUU perdieron la vida a causa de esta pandemia</a>, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés).
En EEUU la enfermedad se identificó por primera vez en el personal militar en la primavera de 1918. La ‘gripe española’ fue causada por una cepa del virus H1N1 originalmente localizada en aves y cree que su expansión se debió en parte a los soldados que regresaron de la Primera Guerra Mundial contagiados. En la fotografía un grupo de enfermos de ‘gripe española’ en una una instalación militar de Riley, Kansas, 1918.
Policías de Seattle, Washington, protegidos con máscaras hechas por la Cruz Roja, en diciembre de 1918. La mortalidad del virus fue alta en personas menores de 5 años, de 20 a 40 años y en mayores de 65. La alta mortalidad en personas sanas (no vulnerables como ancianos o enfermos) fue una característica única de esta pandemia.
Una corte al aire libre instalada en San Francisco, California, durante la epidemia. El agresivo virus causaba una severa infección pulmonar que acababa con la vida de una persona joven y sana en solo unos días.
<br>
El virus refrigerado en el Centro de Investigación de Vacunas de los Instituto Nacional de Salud, en Bethesda, Maryland, en 2018, 100 años después de la epidemia en EEUU. Según los CDC, aunque el virus H1N1 de 1918 se ha sintetizado y evaluado, las propiedades que lo hicieron tan devastador todavía se están estudiando.
Una fosa común donde fueron enterradas 72 víctimas mortales de la gripe española en una aldea de 80 habitantes en Brevig Mission, Alaska. Johan Hultin, un microbiólogo de la Universidad de Iowa, hizo excavaciones en esta fosa y encontró el virus en los cadáveres. Sus hallazgos, junto a otros restos conservados en laboratorios desde 1918, contribuyeron a la generación del mapa genético del virus varias décadas después.
Un conductor de un tranvía de Seattle evitando que un pasajero suba sin estar protegido con una máscara. Sin una vacuna y sin antibióticos para tratar infecciones bacterianas secundarias que producía la 'gripe española’, los esfuerzos de control en todo el mundo se limitaron a intervenciones no farmacéuticas: aislamiento, cuarentena e higiene. Estas medidas se aplicaron de manera diferente en todo el mundo.
Un cartero de Nueva York con una máscara para protegerse de la epidemia, el 16 de octubre de 1918. Estos trabajadores y los que se veían obligados a estar en contacto con el público fueron especialmente vulnerables al virus.
Enfermeras voluntarias de la Cruz Roja Estadounidense atienden a pacientes con ‘gripe española’ en el Auditorio Municipal de Oakland, utilizado como hospital temporal. La epidemia redujo la esperanza de vida promedio en Estados Unidos en más de 12 años y según los CDC, no se ha observado una tasa de mortalidad comparable durante ninguna de las temporadas de gripe o pandemias conocidas que ocurrieron antes o después de 1918.
<br>
Enfermeras voluntarias de la Cruz Roja Estadounidense durante la epidemia de 1918. La gravedad única del N1H1 de 1918 desconcertó a los investigadores durante décadas. 
<br>
El Hospital Walter Reed, en Washington, DC durante la ‘gripe española’. Allí los pacientes eran colocados en filas de camas en un espacio abierto, separados por sábanas. El origen del virus y su agresividad llevaron a un grupo expertos a recrear el virus en los laboratorios de los CDC y secuenciar su genoma. Su estudio ha dado pistas que ayudan a enfrentar este tipo de pandemias.
1 / 11
Personal de la Cruz Roja atendiendo enfermos de ‘gripe española’ en St Louis, Missouri, en octubre de 1918. Esta fue la pandemia más grave en la historia reciente del país y aunque no existe un consenso universal sobre dónde se originó, se extendió por todo mundo entre 1918 y 1919 matando al menos a 50 millones de personas. Unas 675,000 personas en EEUU perdieron la vida a causa de esta pandemia, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés).
Imagen The U.S. National Archives and Records Administration
En alianza con
civicScienceLogo