Racismo: cómo la ciencia desbarató la teoría de que existen distintas "razas humanas"

El concepto de raza no tiene base científica. Resulta incorrecto definir fenómenos tan dinámicos como la inmensa variabilidad humana y la historia de la evolución de la especie con un concepto estático y estéril como el de “raza”.

Por:
Lorenza Coppola Bove.
Desafortunadamente, todavía hay quien opina que las “razas” humanas existen, a pesar de que la ciencia ha probado que no
<b> </b>hay evidencias suficientes ni bases rigurosas para definirlas en el ser humano. Debajo de la piel, todos somos iguales.
Desafortunadamente, todavía hay quien opina que las “razas” humanas existen, a pesar de que la ciencia ha probado que no <b> </b>hay evidencias suficientes ni bases rigurosas para definirlas en el ser humano. Debajo de la piel, todos somos iguales.
Imagen iStock

Desde su nacimiento en el siglo XVIII, la antropología física se centró en el estudio de los restos esqueléticos de seres humanos. Su objetivo era observar los fenómenos evolutivos y de la variabilidad humana.

PUBLICIDAD

Conforme se descubrían nuevos territorios y poblaciones fue necesario, según los naturalistas europeos, clasificar los seres humanos según a sus rasgos.

En el reino animal hablar de razas geográficas consiste en definir unas agrupaciones de individuos que se distinguen por rasgos adaptados al tipo de ambiente. En el caso del ser humano, el concepto tuvo una connotación muy diferente.

De hecho, la diversidad humana no se percibía como una selección del medio ambiente (como ocurre con el color de la piel y la forma de los ojos). En su lugar, se interpretó como el reflejo de las características culturales de las muchas poblaciones del planeta.

Por ejemplo, los rasgos europeos eran considerados “superiores, equilibrados, hermosos”, y eran el reflejo exterior de la “inteligencia y la educación” que caracterizaban a todo europeo. Se consideraban ellos mismos la raza “cumbre”.

En el otro lado estaban los rasgos africanos, considerados “primitivos y poco atractivos”, símbolo de una población “ignorante e incivilizada” según los naturalistas y antropólogos del siglo XVIII.


La creación de una jerarquía

El contexto histórico favoreció una investigación dedicada a la clasificación de los tipos humanos. El colonialismo y la esclavitud fueron los motores que llevaron los europeos a buscar apoyos científicos para justificar sus acciones contra los indígenas.

Una de las primeras herramientas que se emplearon para discriminar las diferentes “razas” humanas fue la craneología. Esta consistía en el estudio de los caracteres métricos y morfológicos del cráneo humano.

PUBLICIDAD

Para ello se medían los cráneos de los principales grupos poblacionales conocidos. A cada uno se le atribuía un patrón preciso de características (cráneo globular, alargado, etc.) que se correspondían con cualidades intelectivas más o menos desarrolladas. Así se estableció una jerarquía social y cultural entre los grupos humanos.

Fue gracias a Blumenbach (1752-1840) que la morfología del cráneo empezó a ser utilizada sistemáticamente como parámetro para determinar la raza de procedencia de un individuo. De hecho, su metodología se extendió a todas las colecciones osteológicas europeas en el siglo XVIII.

Este interés en los rasgos craneales fue cultivado sobre todo por Franz Joseph Gall (1758-1828), quien defendió la hipótesis de que a una precisa morfología craneal correspondían unas determinadas características intelectivas. Así nació la frenología, hoy considerada una pseudociencia.

Los últimos defensores de las razas humanas

Muchos antropólogos físicos y genetistas se disociaron de la imagen que los totalitarismos y el colonialismo querían dar sobre la variabilidad humana. Para ello aportaron evidencias y estudios científicos.

La inconsistencia del concepto de raza se nota, sobre todo, porque nunca hubo una clasificación unívoca del número ni de los parámetros utilizados. A lo largo de la historia se clasificaron desde 2 hasta 63 razas humanas, una pesadilla para los estudiantes de antropología.

También es importante destacar que los primeros naturalistas y antropólogos que intentaron dividir la humanidad en razas utilizaban unos parámetros sujetos al medio ambiente, fruto de la evolución y de la selección ambiental de los rasgos fisonómicos. Por ejemplo el color de la piel, el tamaño y la morfología del cráneo.

PUBLICIDAD

En 1994, la American Anthropological Association tomó distancia de este concepto obsoleto y demostró su carencia de soporte científico.

De hecho, resulta incorrecto definir fenómenos tan dinámicos como la inmensa variabilidad humana y la historia de la evolución del hombre con un concepto estático y estéril como el de “raza”.

En el campo de la antropología forense, una rama de la antropología física, cuando se hallan unos restos es fundamental establecer el sexo, la edad, la talla y el origen geográfico.

Para alejarse de la connotación social de la palabra “raza”, la ciencia tuvo que modificar su forma de referirse a las poblaciones humanas, y aceptar la existencia de una sola especie: Homo sapiens.

La terminología pasó de “race” (raza, en inglés) a “ancestry” (ancestro). Esto hace referencia a los caracteres heredados por los padres y los antepasados de una persona.

Este cambio fue necesario también porque no es cierto que un individuo pertenezca a un área precisa. La globalización ha cambiado la distribución de los caracteres fenotípicos (los que vemos representados en una persona).



La investigación no se desarrolló solamente sobre la parte morfológica del esqueleto humano. También se evaluaron pruebas genéticas y moleculares en el ámbito de la antropología molecular.

En un estudio de 1972 realizado por el profesor de Harvard Richard Lewontin se analizaron unas proteínas contenidas en la sangre de diferentes poblaciones. Los resultados no mostraron diferencias significativas desde el punto de vista molecular para separar razas humanas.

PUBLICIDAD

Estudios posteriores contribuyeron a verificar que la secuencia de bases (las unidades que forman la información genética) en el ADN humano es idéntica al 99,9 %, lo que demolió por completo la posibilidad de encontrar un parámetro fiable para definir las razas.

Estos datos fueron importantes para sostener la igualdad de los seres humanos desde un punto de vista científico, imparcial y riguroso.

La idea de raza en nuestros tiempos

En los tiempos modernos todavía existe el directo derivado del concepto de raza: el racismo. Conocemos las funestas consecuencias que tuvo por los feroces genocidios cometidos en el siglo XX.

Como decía Einstein, “es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”, una afirmación que sigue siendo actual.

Desafortunadamente, tenemos que reconocer que todavía hay quien opina que las “razas” humanas existen. Esto, a pesar de que la ciencia ha probado que no hay evidencias suficientes ni bases rigurosas para definirlas en el ser humano.

Es más, el mundo científico trabaja de modo unánime para defender la igualdad entre los distintos grupos humanos y despojar de construcciones pseudocientíficas una realidad aceptada tanto biológica como jurídicamente.

Que se trate de restos de un poderoso rey de la época medieval, de un esclavo egipcio, de un migrante fallecido en nuestras costas o de un importante personaje del mundo del espectáculo, la verdad universal que gritan los huesos es que somos humanos. Debajo de nuestra piel, somos todos iguales.

PUBLICIDAD

Lorenza Coppola Bove, Profesora de Antropología Física, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
The Conversation

Esta fotografía de 1900 muestra a un grupo de afroestadounidenses durante la celebración del 'Juneteenth' (combinación de las palabras en inglés ‘junio’ y ‘diecinueve’) en Texas. Es la fecha que conmemora el día en que los últimos esclavos de Estados Unidos se enteraron, por fin, de que eran libres. 
<br>
<br>Antes de que se convirtiera en un feriado Federal 46 estados y Washington DC reconocían la fecha. Solo Texas y Virginia la tenían como un feriado estatal. 
<br>
Aunque el presidente Abraham Lincoln había firmado la Proclamación de Emancipación dos años y medio antes (en la foto) y la victoria de la Unión sobre la Confederación en la Guerra Civil estaba consumada, en Texas, último estado en rendirse, los esclavos aún no sabían que eran libres.
El 19 de junio de 1866 Gordon Granger, general de la Unión, 
<a href="https://www.pbs.org/wnet/african-americans-many-rivers-to-cross/history/what-is-juneteenth/"><u>leyó un documento</u></a> a los a los habitantes de Galveston, sur de Texas, donde les informaba oficialmente el fin de la esclavitud. Sin quererlo estableció la fecha en la que se conmemora el fin de siglos de opresión. En la fotografía un grupo de esclavos que huyeron a Virginia, donde ya podían ser libres, a mediados de la década de 1860. 
<br>
<b>En video:</b> 
<b>Líder comunitaria hispana explica por qué participa en las celebraciones de Juneteenth</b>
<br>
“Se informa al pueblo de Texas que, de acuerdo con una proclamación del Ejecutivo de los Estados Unidos, todos los esclavos son libres. Esto implica una igualdad absoluta de los derechos personales y los derechos de propiedad entre antiguos amos y esclavos”, dijo Granger en Galveston. En la fotografía decenas de afroestadounidenses celebrando el Juneteenth en Richmond, Virginia, en 1905.
<br>
Los avances del ejército unionista había empujado a muchos dueños de esclavos hacia Texas, el punto más remoto de los confederados. Esta fotografía muestra a un grupo de afroestadounidenses vestidos especialmente para la celebración del Juneteenthen 1900, en Texas.
Los asistentes a un desfile por Juneteenth en Denver, Colorado, en 1988. En este estado esta celebración es oficial desde antes que dura un feriado Federal. Las organizaciones de derechos civiles buscaron que se estableciera como feriado Federal durante años.
Antes de ser un feriado Federal empresas como
<a href="https://abcnews.go.com/Business/nike-target-twitter-make-juneteenth-paid-company-holiday/story?id=71277148"> <u>Nike, Best Buy, Twitter, Target, Apple y otras</u></a> ya consideraban el día de Juneteenth un día vacación pago para los empleados. En la fotografía la celebración de Juneteenth en Richmond, California, en 2004.
<br>
En 2020 
<a href="https://www.theverge.com/2020/6/17/21294067/google-calendar-juneteenth-us-holiday"><u>Google incluyó la fecha</u></a> en su calendario en línea, Apple lo había hecho en 2018. Esta fotografía fue tomada en la celebración del en Boston, Massachusetts, en 2010.
<br>
Después 142 años de la abolición de la esclavitud, en 2008 la Cámara de Representantes 
<a href="https://www.govtrack.us/congress/bills/110/hres194/text"><u>aprobó una resolución</u></a> en la que se “disculpa con los afroamericanos en nombre del pueblo de los Estados Unidos, por los errores cometidos contra ellos y sus antepasados que sufrieron bajo la esclavitud”. En la fotografía un desfile por en Milwaukee, Wisconsin, en 2019.
<br>
Un grupo de afroestadounidenses protegidos con máscaras contra el coronavirus se reunieron para celebrar Juneteenth en un parque de Atlanta, Georgia. En 2020 la fecha coincidi´ó con la pandemia de covid-19 y la oleada de protestas por la muerte de el afroestadounidense George Floyd en manos de la policía. 
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/que-es-juneteenth-la-centenaria-fiesta-afroestadounidense-que-trump-ignoraba-y-ahora-quiere-apropiarse"><u>Lea aquí qué es ‘Juneteenth’, la centenaria fiesta afroestadounidense </u></a>
<br>
El presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><b>Joe Biden</b></a> 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/congreso-aprueba-la-ley-para-convertir-en-fiesta-nacional-a-juneteenth-biden-firma"><b>firmó</b></a> el 17 de junio de 2021 una ley que convierte en un feriado federal a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/claves-juneteenth-celebracion"><b>Juneteenth</b></a>, la fecha que conmemora el día en que los últimos esclavos de Estados Unidos se enteraron que eran libres. La fecha es el duodécimo feriado federal oficial del país.
A lo largo y ancho del país se celebra el día de hoy el día de Juneteenth, y además su inclusión en la lista de feriados Federales. Esta foto muestra una estatua de George Floyd que fue develada en Brooklyn, Estados Unidos, parte de las celebraciones de esta importante fecha para la comunidad afroestadounidense.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/claves-juneteenth-celebracion"><u>Vea aquí 5 datos sobre el 'Juneteenth', el nuevo feriado federal que celebra la liberación de los esclavos</u></a>
<b>En video. El 19 de junio es ahora un feriado federal: aquí te explicamos por qué</b>
<br>
<br>Por ley, Juneteenth se convierte en un día nacional de reflexión sobre el fin de la esclavitud y simboliza la reconciliación con los derechos civiles en un momento histórico en el que las desigualdades raciales aún continúan.
1 / 14
Esta fotografía de 1900 muestra a un grupo de afroestadounidenses durante la celebración del 'Juneteenth' (combinación de las palabras en inglés ‘junio’ y ‘diecinueve’) en Texas. Es la fecha que conmemora el día en que los últimos esclavos de Estados Unidos se enteraron, por fin, de que eran libres.

Antes de que se convirtiera en un feriado Federal 46 estados y Washington DC reconocían la fecha. Solo Texas y Virginia la tenían como un feriado estatal.
Imagen University of North Texas Libraries
El doctor Orlando García explica cuáles son las conductas por las que el ser humano discrimina a otros por raza, color o etnia. Dice que una de las bases es la esclavitud y su historia a través de los años en Estados Unidos. Habla también sobre el rol de los afroestadounidenses en la sociedad ante las manifestaciones racistas.
Video Cómo se entiende el racismo y la discriminación como parte de la sociedad, específicamente en EEUU
En alianza con
civicScienceLogo