Este bebé nació sin sistema inmune y hoy tiene defensas gracias a un exitoso trasplante

Sebastián Romero padece la misma afección de salud que el “niño burbuja”, cuyo caso fue famoso en los años 70. Después de un tratamiento inédito, se encuentra en recuperación. Esta es su historia.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
“Bienvenidas células T, prepárense para multiplicarse”, se lee en el 
<i>body</i> (
<i>onesie</i>) que los padres mandaron a hacer expresamente para el trasplante de Sebastián.
“Bienvenidas células T, prepárense para multiplicarse”, se lee en el <i>body</i> ( <i>onesie</i>) que los padres mandaron a hacer expresamente para el trasplante de Sebastián.
Imagen Cortesía familia Romero

Regresar a casa junto a un bebé recién nacido siempre es emocionante, pero cuando tu hijo nació prácticamente sin sistema inmune y finalmente puede volver al hogar luego de recibir un trasplante inédito, se convierte en toda una hazaña y una gran victoria.

PUBLICIDAD

Así le ocurrió el martes a Blanca Romero, quien hace cuatro meses recibió una de las peores noticias que puede escuchar cualquier padre en boca de su pediatra: su tercer hijo, Sebastián, no tenía defensas. Un simple catarro podía ser mortal, pues el pequeño padece inmunodeficiencia combinada grave (SCID, por sus siglas en inglés), el mismo problema congénito que sufrió el "niño burbuja", cuyo caso se hizo muy famoso en los años setenta.

En esta enfermedad el sistema inmune está tan comprometido que se considera inexistente. Un niño sano tiene al menos 2,000 células T en la sangre (esas que defienden al organismo). Sebastián no llegaba a 50. Pero había cura: un trasplante de médula o de células madre.

Los médicos del hospital nunca antes habían hecho un trasplante de este tipo a un bebé con SCID. Blanca, la madre, fue la donante.
Los médicos del hospital nunca antes habían hecho un trasplante de este tipo a un bebé con SCID. Blanca, la madre, fue la donante.
Imagen Cortesía familia Romero

Blanca agradece el haber contado con la suerte de vivir en Texas, uno de los estados del país donde desde 2012 se hace el despistaje de SCID de forma rutinaria en los recién nacidos. “Si uno de mis hijos mayores, de 5 y 7 años, hubiera sido el afectado por esta enfermedad, no la hubiéramos detectado a tiempo porque el despistaje no era rutinario en esa época”, aclara a Univision Noticias.

Si no trataban a Sebastián con celeridad, moriría antes del primer año de vida, advirtió el médico de Children’s Health (Houston). Entonces comenzó una carrera contra el tiempo, pues los trasplantes que se realizan durante los tres primeros meses de vida tienen 90% de probabilidades de éxito. Después, esa cifra baja a 50%.

PUBLICIDAD

Mientras se determinaba el curso del tratamiento, debían evitar a toda costa Sebastián se enfermara. Había que mantenerlo en un ambiente estéril, tarea titánica para una familia con otros dos hijos pequeños. Tomaron medidas extremas: “A la menor la saqué del preescolar y en el aula de mi hijo mayor la maestra nos apoyó velando por la higiene en el salón y avisándonos si había algún estudiante enfermo. De todas formas, ellos sabían que apenas entraban a casa, debían quitarse la ropa, meterla en una bolsa e ir directo a bañarse”, cuenta. Aunque morían de las ganas por tocar o besar a su hermanito, debían limitarse a verlo de lejos.

Habitualmente, si los hermanos no son compatibles, como ocurrió en este caso, se buscan donantes en un registro nacional, pero por primera vez en veinte años, no encontraron uno que sirviera a Sebastián.

Así se recibía a las visitas en el estéril cuarto donde estuvo Sebastián durante casi un mes. Hubiera podido ser mucho más tiempo.
Así se recibía a las visitas en el estéril cuarto donde estuvo Sebastián durante casi un mes. Hubiera podido ser mucho más tiempo.
Imagen Cortesía familia Romero

“Nos han contado que casi no hay donantes hispanos, por eso quiero crear conciencia acerca de esta enfermedad. Registrarte como donante es muy sencillo y no tienes que someterte a exámenes complejos, simplemente te mandan un kit a casa con el que te tomas una muestra y ya con eso pasas a la lista”, explica Blanca quien, en un futuro, aspira crear una fundación destinada a esta enfermedad.

Pero había una alternativa. Los doctores de Children’s Health le explicaron que podían intentar hacer un “trasplante haploidéntico”, en el que se escogen células específicas de donantes con una compatibilidad del 50% (en este caso, los padres). Sería la primera vez que lo hicieran en un niño con SCID.

PUBLICIDAD

Y así fue. Blanca hizo las veces de donante y acompañó al bebé en la solitaria área de aislamiento del hospital durante todo el proceso. “ Hubo días difíciles durante la quimioterapia porque ves a tu bebé sufrir y ni siquiera puedes tocar su piel porque hay que ponerse guantes en todo momento”.

Sebastián después y antes de la quimioterapia.
Sebastián después y antes de la quimioterapia.
Imagen Cortesía familia Romero

Ella, sociable por naturaleza, se acostumbró al silencio de ese piso del hospital donde sólo están los padres con hijos con sistemas inmunes comprometidos y que, en consecuencia, evitan cualquier contacto con otra persona. La oración se convirtió en la mejor compañía de Blanca. “La fe es la que me ha ayudado a no volverme loca”.

Y a esa fe, ella atribuye hoy la “milagrosa” recuperación de Sebastián. “Después de un trasplante de médula ósea usualmente los niños se quedan seis a ocho semanas en el hospital. A nosotros nos dieron de alta a los 19 días”, dice vía telefónica a las pocas horas de haber regresado a su hogar, algo que todavía le parece mentira.

“Cuando nos dijeron que podíamos irnos, empacamos rápido antes de que cambiaran de opinión”, bromea. “Da miedo sacarlo de un ambiente estéril donde está vigilado, pero no podemos vivir con temor. En casa podemos tener una vida normal y estar juntos como familia de nuevo”.

Esa normalidad estará dentro de comillas hasta que Sebastián cumpla un año. “No puede salir de casa, a menos de que sea para sus consultas periódicas en el hospital, y a esas lo llevamos completamente protegido en su coche. Compramos purificadores de aire para cada habitación y debemos tener mucho cuidado porque no ha recibido las vacunas que le corresponden debido a su condición”, aclara.

PUBLICIDAD

Durante este tiempo las visitas también están prohibidas, pero al menos ya pueden darle un beso en la cabecita, algo que estuvo vetado durante los tres primeros meses de vida del bebé.

La batalla contra el SCID no ha terminado y ahora deben hacer frente a la larga lista de deudas que se apilan, pues, con el diagnóstico y las faltas laborales que implicó, su esposo perdió el trabajo y, en consecuencia, el seguro médico familiar. “Tampoco estamos seguros de que admitirán nuestra solicitud en los planes de ayuda gubernamental porque estoy de permiso de salud y en teoría eso cuenta como si tengo trabajo. Pero mi seguro es muy costoso: son mil dólares de prima mensual únicamente para mí, ya no he podido pagarlo”, admite Blanca.

La factura del hospital supera el millón de dólares, por eso, han creado una campaña de GoFundMe para recaudar fondos que les permitan sobrevivir. “Nunca pensé que no tendría para pagar gastos como el alquiler, o la comida. Una situación como esta te cambia la vida”. Hasta hoy, apenas llevan 15,000 dólares de los 500,000 que deben recaudar. Pero confía en que encontrarán una solución. Sebastián está recuperándose y en casa. Eso es todo lo que importa.

Thomas Manning, de 64 años, fue en mayo de este año el primer hombre en recibir un trasplante de pene en Estados Unidos. Menos de un mes después de la operación pudo dejar el hospital para continuar en su casa 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/el-hombre-que-recibio-el-primer-trasplante-de-pene-en-eeuu-ya-va-rumbo-a-su-casa"><u>una favorable recuperación</u></a>. Univision Noticias 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/9-datos-para-entender-los-trasplantes-de-pene"><u>habló con los doctores que lo operaron, Curtis Cetrulo y Dicken Ko</u></a>, quienes nos explicaron cómo funciona el 
<a href="http://www.univision.com/noticias/como-se-hizo-el-primer-trasplante-de-pene-en-eeuu-video"><u>procedimiento</u></a>. Manning había comentado sobre lo que vivió antes de la cirugía: "Estaba realmente devastado. (...) No me sentí menos hombre, pero atravesé mi propia versión del infierno”.
En febrero cirujanos de la Clínica Cleveland informaron que realizaron el 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/realizan-el-primer-trasplante-de-utero-en-estados-unidos"><u>primer trasplante de útero</u></a> en Estados Unidos a Lindsey McFarland, de 26 años. El procedimiento busca darles a las mujeres carentes de matriz la posibilidad de embarazarse, usando úteros de donantes fallecidos. Menos de un mes después la misma clínica 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/fracasa-primer-trasplante-de-utero-en-eeuu"><u>anunció</u></a> que la intervención había fracasado 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/una-infeccion-vaginal-comun-causo-el-fracaso-del-primer-trasplante-de-utero"><u>debido a una infección vaginal común</u></a>: un hongo de tipo Candida, que afecta al 75% de las mujeres adultas en EEUU en algún momento de su vida. Los médicos anunciaron que, aunque el desenlace no había sido favorable, cada vez se está más cerca de que este sea un trasplante seguro. Suecia reportó en 2014 el primer nacimiento exitoso tras trasplante de útero y en total hasta ahora han nacido cinco bebés sanos de nueve trasplantes.
Las hermanas 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/ser-donante-de-organos-en-vida-el-excepcional-caso-de-una-pareja-que-dono-los-rinones-a-sus-dos-hijas"><u>Carolina y Claudia Leal Ávila </u></a>eran niñas cuando empezaron a sufrir de una grave falla renal. Sus huesos se descalcificaban y el pronóstico era que no vivirían más de seis meses. Ambos padres resultaron ser donantes compatibles y gracias a sus respectivas donaciones pudieron salvarlas. "Lo di sin miedo, con absoluta tranquilidad. Es el mayor regalo que he dado: volver a darle vida a la niña", recuerda Libia, su madre, con una gran sonrisa, satisfecha, convencida.
<a href="http://uni.vi/Drew306RUo9"><u>René Chávez</u></a>, un mexicano de 54 años, fue el receptor del primer trasplante de mano en Carolina del Norte. La operación duró 12 horas y fue llevada a cabo por un equipo liderado por la doctora colombiana Linda Cendales. Chávez perdió la mano izquierda a los 4 años en un accidente. “Feliz,” dijo que se sentía, al describir la vida con dos manos. “Cada día descubro cosas nuevas que puedo hacer con mi mano y eso ha cambiado mi vida”.
Cuando la piel de 
<a href="http://www.univision.com/noticias/esclerodermia/vivir-con-la-enfermedad-de-la-mujer-de-piedra-mi-cara-tenia-aspecto-de-mascara">María Margarita Gamboa</a> comenzó a endurecerse no se imaginaba que la causa era una extraña afección que haría que sus pulmones se deterioraran hasta dejarla sin la capacidad de respirar: esclerodermia sistémica, conocida también como 'la enfermedad de la mujer de piedra'. "La única opción para salvar mi vida era un trasplante de ambos pulmones. El 22 de diciembre de 2014, cuando estaban a punto de inducirme un coma para conectarme a una máquina que hace circular la sangre por un pulmón artificial y la lleva de regreso al torrente circulatorio, recibimos la llamada: 
<a href="http://www.univision.com/noticias/esclerodermia/dos-pulmones-ajenos-hicieron-que-maria-margarita-volviera-a-respirar-fotos">había unos pulmones compatibles para mí</a>.
<b> </b>Hoy trabaja junto a su madre (en la imagen) para sensibilizar a la comunidad latina sobre la donación de órganos.
La poeta mexicana 
<a href="http://www.univision.com/estilo-de-vida/bloggers/diario-de-la-sed-el-blog-que-conto-la-dificil-travesia-en-busca-de-un-trasplante-de-rinon"><u>Marisol</u></a> tiene insuficiencia renal crónica y debió enfrentar una difícil búsqueda de un trasplante de riñón, que dejó de funcionar adecuadamente y no le era posible limpiar las toxinas de su cuerpo. El riesgo de esta enfermedad es que el sistema de órganos comience a fallar de manera sistemática y, sin un tratamiento de hemodiálisis, la persona fallezca al poco tiempo. “La insuficiencia renal, me ha enseñado a amarrarme a la vida con uñas y dientes, que me gusta lo que cada mañana trae y sé que el presente es el único sitio seguro", 
<a href="http://www.univision.com/estilo-de-vida/bloggers/diario-de-la-sed-el-blog-que-conto-la-dificil-travesia-en-busca-de-un-trasplante-de-rinon"><u>escribió</u></a>.
La hermana 
<a href="http://www.univision.com/noticias/enfermedades-hepaticas/un-trasplante-la-salvo-de-morir-de-una-cirrosis-hepatica-mi-higado-estaba-inservible"><u>María Inés Delgado</u></a> iba a morir de una cirrosis cuando recibió un trasplante de hígado de donante cadavérico, es decir: alguien que falleció con el órgano sano la libró de su sentencia de muerte. La cirugía tardó nueve horas. “Estaba feliz de regresar a la vida. Era capaz de leer, podía escribir, ordenar mis ideas antes de hablar. Gracias a ese hígado nuevo, no solo estaba viva sino que además había recuperado todas mis facultades”, cuenta.
Eduardo D. Rodríguez es mundialmente conocido 
<a href="http://www.univision.com/noticias/cirugia/patrick-hardison-y-el-doctor-hispano-que-le-trasplanto-un-rostro-celebran-un-ano-de-recuperacion"><u>por haber realizado un trasplante de rostro</u></a> a un bombero de Mississippi, que había sufrido quemaduras intensas en el cumplimiento de su deber en 2001. Este año, en una rueda de prensa, dio a conocer la sorprendente recuperación de su paciente a un año de la operación. El procedimiento ha sido reconocido como el más exhaustivo realizado hasta la fecha. “No hay nada que traiga más dicha que cuidar a los pacientes que necesitan soluciones quirúrgicas”, dice. Más de su experiencia, en 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud/estos-profesionales-de-la-salud-creen-que-ser-hispanos-les-hace-mejores-en-su-trabajo"><u>este resumen</u></a> de hispanos que son un ejemplo en los servicios de salud de EEUU.
A 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/el-segundo-corazon-de-la-pequena-daniela-un-trasplante-con-final-feliz"><u>Daniela</u></a>, de 4 años, los médicos tardaron en diagnosticarla. Al principio creyeron que sus malestares se trataban de una infección urinaria, luego que era un asma mal curada. Hasta que finalmente, en agosto de este año, los médicos concluyeron que requería 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-infantil/daniela-necesita-un-corazon-video"><u>de un trasplante de corazón</u></a> debido a una cardiomiopatía restrictiva. “Me decían que el corazón llegaría el día que menos lo esperara. Durante 8 meses estuve esperando un milagro”, recuerda su madre.
En 2005 
<u><a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/fallecio-la-primera-receptora-de-un-trasplante-de-rostro-por-complicaciones-una-decada-despues-de-la-operacion">Isabelle Dinoire</a></u> despertó un día desfigurada, después de ser atacada por su perro. Poco después se convirtió en la primera receptora del mundo de un trasplante de rostro. Dinoire falleció este año en septiembre “tras una larga enfermedad”. Los medicamentos que tenía que tomar para evitar que su cuerpo resistiera el trasplante la habían vuelto susceptible al cáncer, enfermedad que desarrolló dos veces. A pesar del riesgo, muchos médicos dieron su balance a raíz de su muerte diciendo que los trasplantes de rostro cada vez serán más rutinarios y las complicaciones menores. “El trasplante de rostro pone en peligro la supervivencia del paciente, a pesar de que no responde a una necesidad vital. Pero si tiene éxito, es una promesa de mejorar la vida de la gente que ha sido trágicamente desfigurada”, escribió el doctor Eduardo D Rodriguez, en un artículo en The Lancet.
Juan Carlos Caicedo es cirujano de trasplantes y director del programa hispano de trasplantes del Northwestern Memorial Hospital y Lurie Children’s Hospital en Chicago. Cuando llegó a Estados proveniente de Colombia no conocía a nadie y tenía muy poco dominio del inglés, pero estaba decidido a convertirse en un cirujano de trasplantes. Ahora, 16 años después, acumula una extensa experiencia en el área: trasplantes de riñón, páncreas, hígado e intestino delgado en niños y adultos. “Constantemente veo pacientes con hipertensión, diabetes y obesidad que, si no son tratados, pueden desarrollar insuficiencia en un órgano, para el que más adelante podrían requerir un trasplante”, dice. Más de su experiencia, en 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud/estos-profesionales-de-la-salud-creen-que-ser-hispanos-les-hace-mejores-en-su-trabajo"><u>este resumen</u></a> de hispanos que son un ejemplo en los servicios de salud de EEUU.
La poeta y escritora venezolana Adriana Bertorelli se mudó el año pasado a Madrid –con pasajes donados y apenas 600 euros en el bolsillo- para 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/diario-de-un-trasplante-de-higado-la-felicidad-de-encontrar-un-donante"><u>buscarle un trasplante de hígado</u></a> a su hija Federica, de 16 años. “Mi muchacha de ojos dorados continúa en terapia intensiva. Su cuerpo va despertando por partes, entendiendo su nuevo estatus de cuerpo intervenido. El hígado nuevo comienza a funcionar y cada día el amarillo de sus ojos es cada vez más blanco. Hay un riñón al que le cuesta despertar y un pulmón temperamental, pero todo está bajo control”, escribió al salir de la operación que les cambió la vida.
<a href="http://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/hit-and-run/conductora-arrolla-a-una-joven-y-a-un-bebe-de-15-meses-y-se-da-a-la-fuga-video"><u>Liam Kowal</u></a> tenía 15 meses cuando fue atropellado en el mes de septiembre por una mujer que se dio a la fuga. Iba en su coche, que era llevado por un familiar. Cuando fue declarada su muerte cerebral sus padres iniciaron una campaña en internet para donar los órganos que se volvió viral. En pocas horas 
<a href="http://www.univision.com/noticias/donacion-de-organos/cientos-de-familias-pidieron-los-organos-de-liam-que-podrian-salvar-a-casi-una-decena-de-ninos"><u>cientos de familias pidieron los órganos</u></a> para un trasplante. “Saber que su cuerpecito podrá potencialmente salvar la vida de 8 a 9 niños es algo increíble”, dijo su padre Marcus Kowal.
Lisa Swanson 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud/el-conmovedor-encuentro-entre-una-madre-y-el-receptor-del-corazon-de-su-hijo-fallecido-video"><u>escuchó latir el corazón</u></a> de su hijo fallecido en 2012 en un accidente de tránsito, en el cuerpo de Terry Hooper, el receptor del trasplante. “Definitivamente suena como si perteneciera allí”, dijo llorando y visiblemente conmovida. “Me da felicidad y tristeza: todo al mismo tiempo”, agregó.
A Monse Zermeno Hernández le diagnosticaron leucemia cuando tenía 14 años. Todo empezó porque tenía dificultades para leer el pizarrón y le daban constantes dolores de cabeza. Cuando fallaron todos los tratamientos y una agresiva quimioterapia los doctores determinaron que necesitaría con urgencia un trasplante de médula ósea. Sus hermanos mayores no fueron compatibles, pero su hermana Emily, de 6 años, sí. “Me habían explicado que el procedimiento era como una transfusión de sangre y que no teníamos otra opción. Cómo le explicas tú eso a una niña. Siempre que empezaba me ponía a llorar. Por un lado estaba contenta, pero por otro estaba preocupada, tenía muchos sentimientos encontrados”, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/cancer/a-monse-le-urgia-un-trasplante-de-medula-osea-su-hermana-de-6-anos-se-la-dono"><u>contaba</u></a> Guadalupe Hernández, su madre.
1 / 15
Thomas Manning, de 64 años, fue en mayo de este año el primer hombre en recibir un trasplante de pene en Estados Unidos. Menos de un mes después de la operación pudo dejar el hospital para continuar en su casa una favorable recuperación. Univision Noticias habló con los doctores que lo operaron, Curtis Cetrulo y Dicken Ko, quienes nos explicaron cómo funciona el procedimiento. Manning había comentado sobre lo que vivió antes de la cirugía: "Estaba realmente devastado. (...) No me sentí menos hombre, pero atravesé mi propia versión del infierno”.
Imagen AP Photo / Elise Amendola
En alianza con
civicScienceLogo