"Nunca vale la pena la guerra", veterano hispano comparte su experiencia en zona de guerra en Irak

Ignacio sintió muy de cerca el más reciente ataque de Irán a las bases militares estadounidenses en Irak, porque él estuvo asignado a esa misma dependencia entre 2006 y 2007.

Por:
Univision
Ignacio Romero es un veterano que estuvo asignado entre el 2006 y el 2007 a una de las bases que fue atacada por Irán tras la muerte del general Qassem Soleimani en un bombardeo ordenado por Trump. Romero dice que los últimos sucesos le hicieron recordar lo que vivió ahí. “Nos bombardeaban constantemente. Siempre hay temor”, cuenta.
Video Un militar que estuvo en una de las bases militares atacadas en Irak habla de su experiencia en la guerra

Durante el más reciente ataque de Irán una veintena de misiles fueron lanzados contra dos bases militares estadounidenses en Irak y un veterano hispano en Los Ángeles narra su experiencia durante su servicio en la zona atacada este martes 7 de enero de 2020.

Ignacio Romero González, orgulloso veterano de guerra residente en Riverside, estuvo asignado en la base militar, Al Assad, atacada este martes, 7 de enero por tropas iraquíes.

PUBLICIDAD

"... Las memorias y los acontecimientos regresaron", dijo el oficial Romero al enterarse de los ataques contra la base militar que fue su hogar por 15 meses entre 2006 y 2007.

Romero asegura que como oficial y líder de tropa siempre ha tenido que estar en total control emocional. Sin embargo, personalmente, describió que “se siente miedo” de vivir en medio de un conflicto.

Una enorme multitud se congregaba el lunes en las calles de Teherán para las ceremonias en homenaje al jefe militar Qassem Soleimani, quien fue muerto el viernes por un ataque aéreo estadounidense en el aeropuerto de Bagdad, Irak.
Rodeado del presidente iraní Hasan Rohani, del presidente del Parlamento Alí Larijani, del jefe de la Revolución, general Hosein Salami y el jefe de la Autoridad judicial Ebrahim Raisi, el ayatolá Alí Jamenei realizó una oración en árabe poco después de las 9:30 locales antes de abandonar el lugar.
Legisladores iraníes gritaron consignas contra Estados Unidos e Israel en la ceremonia fúnebre del general Soleimani, al comienzo de una sesión parlamentaria.
Los manifestantes, portando carteles con el retrato de Soleimani, se reunían en las proximidades de la Universidad de Teherán, donde el líder supremo, ayatolá Alí Jamenei, tenía previsto presidir en la jornada las ceremonias y oraciones por el general abatido.
Cadetes del Ejército iraní participaron en el acto y algunos llevaron retratos del general Soleimani, quien era el líder del grupo de élite Quads y mano derecha del ayatolá Jamenei.
Un hombre desfilaba con una pancarta donde se leía "#hard_revenge" (#venganza_terrible, en inglés), al tiempo que incontables carteles clamaban por venganza ante la muerte de Soleimani.
La multitud compacta y vestida de negro cubría no apenas las zonas aledañas a la Universidad sino que también se extendía por las avenidas Enghelab ("Revolución" en persa) y Azadi ("Libertad"), por donde desfilaban con banderas rojas -en referencia a la sangre de los "mártires"- o iraníes. También era posible ver banderas libanesas e iraquíes.
Los ataúdes con los cuerpos del general Qassem Soleimani y de otros cuatro iraníes muertos en un ataque aéreo en Irak son transportados en un camión que se abre paso entre la multitud congregada en la ciudad de Mashhad para rendirle homenaje.
En la ciudad de Ahvaz, Iran, también rindieron homenaje al general Soleimani este domingo.
Los restos del general iraní Qassem Soleimani son llevados en hombros por ciudadanos en Najaf, Irak, el 4 de enero del 2020. (AP Photo/Anmar Khalil)
1 / 10
Una enorme multitud se congregaba el lunes en las calles de Teherán para las ceremonias en homenaje al jefe militar Qassem Soleimani, quien fue muerto el viernes por un ataque aéreo estadounidense en el aeropuerto de Bagdad, Irak.
Imagen Ebrahim Noroozi/AP

El veterano asegura que a pesar de que más de una década ha pasado desde que prestó sus servicios, la reciente escalada de ataques en el Medio Oriente revivieron memorias de lo que vivió en la base militar. “Constantemente nos bombardeaban", dijo Romero, refiriéndose a los ataques de las tropas rebeldes iraquíes durante el conflicto entre 2006 y 2007.

Por 15 meses vivió ese infierno donde todos los días sus esperanzas parecían ceder en medio del violento conflicto.

El veterano hispano también recuerda que cuando partió hacia Irak nunca le pudo decir a su madre a dónde exactamente se dirigía y señala que esa experiencia la pueden estar atravesando muchas familias. Sin embargo, también asegura que está completamente confiado en la capacidad de los comandantes de liderar y preparar a las tropas en el área de conflicto.

Los oponentes dijeron que prefieren que el dinero sea gastado en educación, por lo que van a seguir sosteniendo manifestaciones, al igual que en otras ciudades, hasta lograr que el gobierno federal reflexione. Según el Secretario de Defensa, 4000 jóvenes estadounidenses serían enviados a Afganistán.
Video Familias de militares se manifiestan en contra de la propuesta del presidente Trump de enviar más tropas a la guerra en Afganistán


Hace ya 13 años que Romero González regresó de la guerra y actualmente es encargado de asuntos militares de veteranos y de la comunidad latina en Riverside.

"Nunca vale la pena la guerra", dijo el veterano, asegurando que en un conflicto bélico sufren todos por igual y eso incluye a niños, mujeres y ancianos, quienes muchas veces pagan con su vida por la sed de victoria de unos cuantos.

Niños sirios pasan junto a una furgoneta dañada en el lugar de los disparos que se iniciaron desde 8 helicópteros de tropas élite estadounidenses que, según informó Donald Trump, atacaron durante 1 hora y 10 minutos un campamento en Barisha, en el noroeste de Siria, en la provincia de Idlib. Allí habrían dado muerte a Abu Bakr al-Baghdadi. Trump aseguró que la operación empezó el sábado a las 5 pm.
Un hombre camina entre los escombros de un edificio destruido el 27 de octubre de 2019 en la antigua ciudad de Mosul, la antigua base del grupo del Estado Islámico en el norte de Irak, donde Abu Bakr al-Baghdadi solía dirigirse a sus seguidores antes que el grupo fuera expulsado del área en 2017.
Una captura de imagen tomada de un video de propaganda publicado por un canal del grupo extremista el 5 de julio de 2014. Muestra a Baghdadi, también conocido como Califa Ibrahim, en una mezquita en la ciudad de Mosul, en el norte de Irak. En rueda de prensa, el presidente Trump aseguró que Baghdadi se inmoló con un chaleco explosivo cuando se vio rodeado por las fuerzas estadounidenses mientras huía por un túnel. Estaba con tres de sus hijos, que también murieron. Dos de sus esposas también murieron, pero a consecuencia de disparos del grupo comando. También llevaban chalecos con explosivos.
Vista aérea del lugar bombardeado en el noroeste de Siria, en Basisha, este 27 de octubre de 2019. Después de llegar al complejo, las fuerzas especiales estadounidenses rompieron un muro para evitar una entrada con explosivos y fue entonces cuando "se desató el infierno", agregó el presidente. Fuentes independientes en Siria indican que nueve personas murieron. Trump indicó que no hubo bajas estadounidenses.
<br>
Así se ven los restos de la mezquita Al-Nuri de Mosul en la antigua base del grupo Estado Islámico en el norte de Irak, donde Baghdadi solía dirigirse a sus seguidores antes de que el grupo fuera expulsado de la zona en 2017. Foto tomada el 27 de octubre, luego de que anunciaran su muerte.
Trump y el vicepresidente Pence comentaron que la supervisión exhaustiva al líder de Estado Islámico llevaba dos semanas y que hubo "dos o tres" intentos fallidos para ubicarlo. Una fotografía tomada el 27 de octubre de 2019 muestra un edificio destruido en la ciudad vieja de Mosul, la antigua base de Estado Islámico en el norte de Irak.
El presidente Trump ingresa a la Sala de Recepción Diplomática de la Casa Blanca para ofrecer detalles de la operación militar que terminó con la inmolación de Baghdadi. Dijo que los primeros días de la semana pasada supieron de la ubicación del líder de EI y que tomaron la decisión de llevar a cabo la operación este sábado. Explicó que uno de los helicópteros recibió disparos y respondieron "para eliminar la amenaza". Agregó que al menos dos yihadistas fueron capturados y 11 niños fueron hallados en el lugar.
1 / 7
Niños sirios pasan junto a una furgoneta dañada en el lugar de los disparos que se iniciaron desde 8 helicópteros de tropas élite estadounidenses que, según informó Donald Trump, atacaron durante 1 hora y 10 minutos un campamento en Barisha, en el noroeste de Siria, en la provincia de Idlib. Allí habrían dado muerte a Abu Bakr al-Baghdadi. Trump aseguró que la operación empezó el sábado a las 5 pm.
Imagen IBRAHIM YASOUF/AFP via Getty Images