Proyectos solares y baterías: EE.UU. invertirá $1,200 millones para transformar la red eléctrica de Puerto Rico

Los proyectos buscan mejorar la resiliencia de la red eléctrica en la isla, afectada por eventos climáticos extremos y problemas de infraestructura. La isla enfrenta interrupciones de suministro eléctrico constantes que afectan la vida diaria y la economía.

Por:
Univision
El paso del huracán María afectó seriamente la red eléctrica de Puerto Rico y provocó apagones masivos, pero en algunos municipios como Yabucoa, sus habitantes comenzaron a usar la energía solar. Esta comunidad recibió el apoyo de la organización Por Los Nuestros para desarrollar una lavandería que opera gracias a paneles solares, una iniciativa que beneficia a personas como Carmen Ramos. "Aquí, gracias a Dios, desde que pusieron estas placas nunca ha fallado nada", dijo la mujer. Más noticias en Univision.
Video "Aquí nunca se ha ido la luz": la energía solar se ha convertido en un salvavidas para los habitantes de Puerto Rico

SAN JUAN, Puerto Rico.- El Departamento de Energía de los Estados Unidos anunció la asignación de $1.2 mil millones en fondos federales destinados a financiar proyectos de energía renovable en Puerto Rico, como parte de un esfuerzo para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y fortalecer la resiliencia de su red eléctrica.

El anuncio incluye la aprobación de un préstamo garantizado por $585 millones para desarrollar un sistema de paneles solares con una capacidad de 100 megavatios en las ciudades de Ponce, Caguas, Coamo y Peñuelas. Este proyecto también contempla la instalación de un sistema de almacenamiento de energía con baterías de 55 megavatios.

PUBLICIDAD

Además, la agencia otorgó compromisos condicionales para otros proyectos clave: un préstamo de más de $489 millones para tres sistemas de almacenamiento de energía en baterías en Arecibo y Santa Isabel, y más de $133 millones para un sistema de paneles solares de 32 megavatios en Yabucoa.

En conjunto, los nuevos proyectos permitirán un almacenamiento total de 455 megavatios de energía, un paso significativo hacia la modernización del sistema eléctrico de la isla, que ha enfrentado problemas crónicos desde el paso del huracán María en 2017. El desastre natural, uno de los más devastadores en la historia reciente de Puerto Rico, destruyó gran parte de su infraestructura eléctrica, que ya sufría de años de falta de mantenimiento e inversión.

Notas Relacionadas

El problema de los apagones masivos en Puerto Rico

La red eléctrica de la isla no solo ha lidiado con los estragos del huracán, sino también con frecuentes apagones que han afectado gravemente a la población y la economía local. En diciembre de 2024, un apagón masivo interrumpió las celebraciones de Año Nuevo en casi toda la isla, subrayando la urgencia de medidas para fortalecer el suministro de energía.

La transición a energías renovables también está alineada con los objetivos establecidos por la legislación puertorriqueña. En 2019, el gobierno de la isla aprobó una ley que busca alcanzar un 40% de energía renovable para 2025, un 60% para 2040 y un 100% para 2050. Estos ambiciosos objetivos reflejan un compromiso con la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.

PUBLICIDAD

“Estos proyectos no solo aumentarán la capacidad de almacenamiento de energía en Puerto Rico, sino que también ayudarán a reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y a garantizar un suministro eléctrico más confiable para todos los residentes”, declaró un portavoz del Departamento de Energía.

Ciudades como San Juan ya cuentan con múltiples proyectos solares en desarrollo, pero la ampliación de las inversiones federales podría ser un catalizador para acelerar la transición en toda la isla. Con estas iniciativas, Puerto Rico podría no solo recuperarse de los desafíos de los últimos años, sino también convertirse en un ejemplo de cómo la energía renovable puede transformar comunidades vulnerables ante desastres climáticos.

La asignación de estos fondos representa un paso decisivo hacia un futuro más sustentable, donde los residentes de Puerto Rico puedan confiar en una red eléctrica resiliente y sostenible.

Te podría interesar:

Casi el 90% de los clientes en Puerto Rico quedaron sin energía eléctrica el último día del año debido a un apagón masivo.
El apagón se atribuye a una falla en la línea 230 de la central Costa Sur, lo que provocó la desconexión total del sistema.
Más de 1,309,713 clientes de un total de 1,468,223 se vieron afectados.
LUMA Energy informó que la restauración se realizará en fases y podría tomar entre 24 y 48 horas.
La infraestructura eléctrica de Puerto Rico sigue siendo débil desde el huracán María en 2017, con frecuentes apagones.
A las 1:00 p.m. de este 31 de diciembre, se había restaurado el servicio al 3% de los clientes, incluidos hospitales clave, alcanzando 44,700 clientes y 90 MW de generación.
La empresa ha sido criticada por su ineficiencia, retrasos en la recuperación y manejo deficiente de la red.
En las elecciones recientes, todos los candidatos a la gobernación prometieron cancelar el contrato con LUMA Energy.
El apagón afectó las celebraciones de fin de año, generó pérdidas económicas y alteró actividades cotidianas.
LUMA se comprometió a proporcionar actualizaciones periódicas a través de medios y redes sociales sobre los avances en la recuperación.
1 / 10
Casi el 90% de los clientes en Puerto Rico quedaron sin energía eléctrica el último día del año debido a un apagón masivo.
Imagen Getty Images