TAMPA, Florida.- A solo días de que inicie el mes más activo de la temporada de huracanes, el Departamento de Defensa (DoD) anunció una medida que ha generado alarma entre meteorólogos, científicos y autoridades: dejará de procesar, transmitir y distribuir los datos de microondas en tiempo real que alimentan la mayoría de los modelos de pronóstico de huracanes.
El Pentágono apaga herramienta crítica justo antes del pico de huracanes: ¿cómo afectará a las predicciones meteorológicas?
La pérdida de datos de microondas afectará la precisión de los pronósticos en toda la temporada de huracanes. El recorte de datos fue sorpresivo y generó alarma entre expertos del Centro Nacional de Huracanes y NOAA.
La decisión, anunciada el martes y formalizada el miércoles mediante una notificación de cambio de servicio enviada por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica ( NOAA), implica que a partir del lunes 30 de junio dejarán de recibirse datos recolectados por tres satélites meteorológicos operados conjuntamente por NOAA y el DoD. Específicamente, se trata de los instrumentos SSMIS (Special Sensor Microwave Imager Sounder), que proporcionan imágenes tipo "resonancia magnética" de ciclones y tormentas.
Esta medida reducirá drásticamente la precisión de los pronósticos de huracanes en el Atlántico y el Pacífico, justo cuando se espera una temporada muy activa. Los datos eliminados permiten observar estructuras internas de las tormentas ocultas por nubes, detectar episodios de rápida intensificación y ubicar con precisión el centro de un sistema, algo fundamental para trazar trayectorias y definir alertas.
“Su pérdida es un gran problema”, afirmó James Franklin, exjefe del Centro Nacional de Huracanes (NHC), según Local 10. “Sin esas imágenes, se incrementa el riesgo de una ‘sorpresa al amanecer’: darnos cuenta, demasiado tarde, de que una tormenta se ha fortalecido durante la noche”.
La noticia tomó por sorpresa incluso a los especialistas del propio NHC, quienes ya se preparan para operar el resto de la temporada sin esa fuente de información crítica. Los datos de microondas se utilizan además en sistemas de inteligencia artificial como el modelo DMINT (Deep Multispectral INtensity of TCs), una herramienta clave cuando no hay aviones cazahuracanes disponibles, especialmente en el Pacífico.
Notas Relacionadas

¿Qué pasará sin FEMA? Trump planea desmantelar la agencia tras esta temporada de huracanes
Posibles consecuencias para la predicción de huracanes intensos
En términos operativos, el DoD era responsable de proporcionar la mitad de todas las imágenes de microondas disponibles para los meteorólogos. Aunque existen otras fuentes, esta reducción del 50% podría causar errores iniciales en la localización de las tormentas de hasta varias decenas de millas, lo que a su vez deteriora las predicciones de trayectoria e intensidad días después.
El Departamento de Defensa no ofreció una explicación detallada sobre el motivo del corte, pero funcionarios indicaron que podría estar vinculado a preocupaciones de seguridad nacional.
En abril de 2024, el DoD lanzó el satélite WSF-M (Weather System Follow-on Microwave), que podría suplir eventualmente esta carencia. Sin embargo, sus datos aún no están disponibles para los servicios civiles de pronóstico, y no hay una fecha definida para su liberación.
Millones de personas que viven en zonas costeras de EE.UU. enfrentan la temporada ciclónica del 2025 con una menor capacidad de alerta temprana, en un contexto de creciente frecuencia e intensidad de tormentas debido al cambio climático.
Te podría interesar:










