Gobernadora decreta duelo por los veteranos puertorriqueños que no han regresado a casa

Wanda Vázquez indicó que se quiere reconocer "la valentía y el heroísmo" de quienes han prestado servicio militar. "Han pagado con el precio más alto defendiendo la libertad y la democracia, por lo que jamás deberán ser olvidados”, asegura.

Por:
Univision
El soldado Ethan Melzer está acusado de urdir un complot contra sus propios compañeros de armas.
El soldado Ethan Melzer está acusado de urdir un complot contra sus propios compañeros de armas.
Imagen Getty Images

La gobernadora Wanda Vázquez Garced decretó que este miércoles 18 de septiembre, las banderas ondean a media asta, en recordación de los veteranos puertorriqueños que no han regresado a casa, y en agradecimiento por la gesta heroica de todos los veteranos.

PUBLICIDAD

“Es con mucho respeto y sumado al decreto de duelo del honorable alcalde de Humacao, Marcelo Trujillo Panisse, queremos reconocer la valentía y el heroísmo de nuestros veteranos puertorriqueños. Estos han pagado con el precio más alto defendiendo la libertad y la democracia, por lo que jamás deberán ser olvidados,” expresó la primera mandataria.

Como parte de las actividades a celebrarse durante la “Semana del Veterano Puertorriqueño”, se le rendirá un homenaje póstumo al soldado caído en el cumplimiento del deber, Elis Ángel Barreto Ortíz.

Barreto Ortíz, quien perdiera su vida el pasado 5 de septiembre mientras realizaba operaciones en Kabul, Afganistán a raíz de un explosivo en las cercanías de la Embajada de Estados Unidos, será homenajeado de forma privada con su familia, mientras continúa el proceso de sus honras fúnebres a celebrarse en un futuro próximo.

También te puede interesar


Un grupo de 30 soldados boricuas del destacamento 271 parten rumbo a Corea del Sur en una misión para apoyar a las fuerzas estadounidenses.
Video Soldados boricuas regresan a Corea del Sur
El coliseo Juan Aubín Cruz Abreu de Manatí se convirtió en el Refugio Médico de Puerto Rico. Se estableció el 3 de octubre y ese día atendió solamente 2 pacientes. Ahora atiende un promedio de 200 diarios. En la fotografía, una voluntaria abraza a un paciente del refugio hospital.
Los médicos que atienden al público duermen en un segundo piso del coliseo. Los pacientes que no pueden ser atendidos y estabilizados en el lugar son transferidos a hospitales adyacentes o al USS Confort, el barco hospital de la marina estadounidense que atiende a Puerto Rico en la emergencia.
Hasta el momento se han atendido 3762 pacientes en este establecimiento. En la fotografía el traslado de Madeline Torres, cuando llegó al hospital con problemas respiratorios.
Médicos voluntarios al momento de ingresar un paciente en el hospital. La actividad del refugio es una operación conjunta entre Departamento de Salud federal, Departamento de la Defensa y el Departamento de Asuntos del Veterano, en coordinación con el gobierno estatal y municipal en Puerto Rico.
<br>
La generación de electricidad en la isla esta actualmente al 27,6%.
La cancha de baloncesto del coliseo Juan Aubin Cruz Abreu, convertida en una sala de hospitalización.
El paciente José Collert es trasladado del refugio médico de Puerto Rico al barco hospital Comfort, de la marina de EEUU, donde será operado.
El paciente José Clemente fue trasladado del refugio medico de Puerto Rico a un centro asistencial en Estados Unidos.
Los abanicos o ventiladores de aspas ayudan a refrescar el aire dentro del refugio médico de Puerto Rico. La falta de luz eléctrica ha sido una de los obstáculos para atender a los enfermos de la isla después del paso de huracán.
65 hospitales han sido asistidos por el programa de emergencia después de la catástrofe. En la fotografía, una enfermera atiende a un paciente en el refugio médico.
Los médicos del refugio se alumbran con linternas sobre sus frentes. El servicio de telecomunicaciones está a 67% de su capacidad en la isla.
A un mes y una samana del paso de María, unas 3,577 personas continúan en refugios. En la foto la paciente Madeleine Torres espera por ser asistida en el refugio médico de Puerto Rico.
1 / 12
El coliseo Juan Aubín Cruz Abreu de Manatí se convirtió en el Refugio Médico de Puerto Rico. Se estableció el 3 de octubre y ese día atendió solamente 2 pacientes. Ahora atiende un promedio de 200 diarios. En la fotografía, una voluntaria abraza a un paciente del refugio hospital.
Imagen JUAN ANGEL ALICEA MERCADO