CHICAGO, Illinois – Funcionarios electos, líderes comunitarios y representantes de organizaciones civiles se reunieron en el centro de Chicago para discutir los efectos potenciales de la ley fiscal federal conocida como 'Big Beautiful Bill', recientemente aprobada por el Congreso a iniciativa del presidente Donald Trump.
Congresistas y grupos comunitarios discuten el impacto de ley fiscal 'Big Beautiful Bill' en Illinois
Funcionarios y líderes comunitarios se reunen en Chicago para analizar los efectos de la ley fiscal conocida como Big Beautiful Bill, que incluye recortes a programas como Medicaid y SNAP.
Durante la reunión, realizada en la noche del 8 de julio, varios representantes expresaron su preocupación por los recortes presupuestarios que la ley impondría a programas clave como Medicare y SNAP, que beneficia a miles de familias en situación vulnerable.
“La ley recorta fondos federales a programas como Medicare y SNAP, y esencialmente pretende gobernar a todos los 50 estados de la misma manera”, afirmó Edwin C. Yohnka, director de comunicaciones y políticas públicas de la ACLU en Illinois.
Según estimaciones locales, aproximadamente 360,000 personas en Illinois podrían perder el acceso a asistencia alimentaria, incluyendo familias con estatus migratorio mixto.
Impacto en el sistema
Nora Collins-Mandeville, directora del Proyecto de Políticas para Jóvenes y Familias de la ACLU, alertó que los recortes también impactarían a la infancia.
“Unos 900,000 niños en Illinois se verán afectados. Literalmente, les quitarán la comida de la boca a los niños. Eso es lo que estamos haciendo”, denunció.
La ley también contempla modificaciones sustanciales a Medicaid, el programa que brinda cobertura médica a niños, adultos con discapacidades y personas mayores. De acuerdo con estimaciones de la ACLU, hasta 3 millones de personas en Illinois podrían perder o ver limitada su cobertura.
Heidi Dalenberg, directora del Proyecto de Reforma Institucional de la ACLU, señaló las consecuencias ya visibles en el sistema.
“No es posible obtener una cita con un ortodoncista o un terapeuta en ciertas partes del estado sin tener que esperar meses y meses para recibir tratamiento. Lo que estamos viendo ya en Illinois es que las personas están tan desesperadas porque sus hijos reciban los servicios médicos, que los están abandonando en el sistema de cuidado temporal o foster care, con tal de que sean atendidos", declaró.
Además, la ley exige a los beneficiarios de SNAP y Medicaid, menores de 64 años, sin hijos menores de 14 años, que trabajen al menos 20 horas semanales para mantener su elegibilidad.
“En nuestro estado, 1.5 millones de niños dependen de Medicaid”, añadió Collins-Mandeville.
La ley también autoriza a los estados a aumentar el costo de cobertura médica por una cobertura médica inferior a las familias, lo que podría traducirse en menos visitas médicas, menos acceso a salud mental y más jóvenes en salas de emergencia por falta de atención preventiva.
En tanto, la oficina del gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, proyecta que hasta 330,000 personas perderán su cobertura de Medicaid en la próxima década. Además, anticipa el posible cierre de hasta nueve hospitales rurales y más de 90 hogares de ancianos, lo cual incrementaría la presión sobre el sistema de salud estatal.
Migración y frontera
Parte del ahorro generado por los recortes sociales se destinará a fortalecer el sistema migratorio y la seguridad fronteriza, destacó Edwin C. Yohnka, director de comunicaciones y políticas públicas de la ACLU en Illinois.
“La ley impulsa con fuerza la política abusiva de detención de inmigrantes. Veremos más operativos en nuestras calles porque tendrán más presupuesto para ello”, afirmó.
Michelle García, subdirectora legal de la ACLU Illinois, agregó que “se destinarán 45 mil millones de dólares a centros de detención de inmigrantes, 30 mil millones a instalaciones de transporte del personal de ICE y 1,000 millones adicionales para permitir que el ejército participe en detenciones, con excepciones muy limitadas”.
Te puede interesar:








