Asesinan en su casa al presidente de Haití, Jovenel Moise, y declaran estado de sitio

Según el primer ministro Claude Joseph, quien dio a conocer la noticia, Moise fue asesinado por un comando integrado por personas extranjeras que hablaban "español e inglés". La primera dama resultó herida en el ataque y fue hospitalizada.

Por:
Univision y Agencias
Luego del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, el primer ministro Claude Joseph declaró estado de sitio en todo el país. De acuerdo con Joseph, el comando que asesinó al presidente estaba integrado por extranjeros que hablaban inglés y español, y portaban armas de alto calibre. Más noticias aquí.
Video Entraron en su casa en plena noche: lo que se sabe del asesinato del presidente de Haití

El presidente de Haití, Jovenel Moise, de 53 años, fue asesinado el miércoles en su casa por un comando integrado por personas extranjeras, anunció el primer ministro saliente, Claude Joseph. "El presidente fue asesinado en su casa por extranjeros que hablaban inglés y español", aseguró.

La primera dama, Martine Moise, fue baleada también y está hospitalizada. Joseph aseguró que la policía y el ejército se activarán y horas después del ataque declaró "estado de sitio", que otorga al ejecutivo poderes adicionales. "Acabo de presidir una reunión extraordinaria del consejo de ministros y decidimos declarar el estado de sitio en todo el país" de acuerdo a la Constitución, dijo.


Moise había gobernado por decreto Haití, el país más pobre de América, luego de que las elecciones legislativas previstas para 2018 se retrasaron a raíz de disputas, incluso sobre el fin de su propio mandato, informó AFP.

PUBLICIDAD

Por su parte, Moise alegaba que su período de cinco años debía terminar en 2022, lo cual han apoyado Estados Unidos, Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos (OEA); sin embargo, la oposición plantea que su mandato debió haber concluido el pasado 7 de febrero, apelando a un recurso constitucional que inicia la cuenta desde el día en que se elige al presidente, en vez de cuando asume el cargo, según un reporte de CNN.

Una crisis con varios frentes

Jovenel Moise.
Jovenel Moise.
Imagen CHANDAN KHANNA/AFP via Getty Images


El país no solo vive una profunda crisis política, si no también de seguridad en medio de un aumento de los secuestros para pedir rescate en los últimos meses. Parece un reflejo de la creciente influencia e impunidad de las bandas armadas del país caribeño, que también enfrenta una pobreza crónica y suele ser fuertemente impactado por desastres naturales.

El presidente enfrentó una fuerte oposición de sectores de la población que consideraban su mandato ilegítimo, y pasó por una serie de siete primeros ministros en cuatro años. Tras solo tres meses en el cargo, se suponía que Joseph sería reemplazado esta semana.

Además de las elecciones presidenciales, legislativas y locales, Haití esperaba realizar un referéndum constitucional en septiembre, después de que se pospusiera dos veces debido a la pandemia.

PUBLICIDAD

El texto de la reforma constitucional ha sido rechazado de manera abrumadora por la oposición y muchas organizaciones de la sociedad civil. La constitución vigente fue redactada en 1987 después de la caída de la dictadura de Duvalier y declara que "cualquier consulta popular dirigida a modificar la Constitución por referéndum está formalmente prohibida", citó AFP.

Los críticos también habían afirmado que era imposible organizar una consulta, dada la inseguridad general en el país. Moise había sido acusado de inacción ante las múltiples crisis que sufre la nación. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Estados Unidos y Europa han pedido que se celebren elecciones legislativas y presidenciales libres y transparentes a finales de 2021.

Cierre en el país

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, calificó el magnicidio perpetrado por asaltantes aún no identificados como un "ataque horrible". Añadió: "Ayudaremos de cualquier manera al pueblo de Haití, al gobierno de Haití si hay una investigación".

Por su parte, el Consejo de Seguridad de la ONU expresó "consternación" por el asesinato añadiendo: "Estamos preocupados por el destino de la primera dama, Martine Moise, que también fue baleada en el atentado".

El gobierno de República Dominicana, país vecino de Haití, ordenó este miércoles el "cierre inmediato" de su frontera de 380 kilómetros, informaron autoridades a la agencia AFP.

Tras conocerse la noticia del magnicidio, el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe fue cerrado, según informaron fuentes diplomáticas citadas por la agencia EFE. "Varios vuelos con destino al aeropuerto de la capital haitiana han sido cancelados o desviados a terceros países, aunque ninguna autoridad ha confirmado por el momento el cierre del aeropuerto", informó la agencia.

PUBLICIDAD

Mira también:

<b>Félix Maradiaga.</b> Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua. 
<br>
<br>Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/donde-esta-mi-marido-esposas-denuncian-secuestro-de-politicos-detenidos-en-nicaragua"><u>Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.</u></a>
<br>
<b>Juan Sebastián Chamorro.</b> Es primo de Cristiana Chamorro y precandidato de la Alianza Ciudadanos por la Libertad.
<br>
<br>La ola de detenciones comenzó faltando cinco meses para los comicios en los que el presidente Daniel Ortega, en el poder desde el 2007, busca una nueva reelección.
<b>Cristiana Chamorro.</b> Hija de la expresidenta Violeta Chamorro.
<br>
<br>A pesar de sus diferencias sobre la situación de Nicaragua, una amplia mayoría compuesta por 26 países se unió este martes en la Organización de Estados Americanos (OEA) para exigir al presidente nicaragüense, Daniel Ortega, la liberación "inmediata" de los aspirantes presidenciales detenidos.
<br>
<b>Dora María Téllez.</b> Es la exguerrillera sandinista más famosa. A la edad de 22 años formó parte de la toma del Palacio Nacional en 1978. Después de la victoria sandinista, se convirtió en ministra de Sanidad y en una franca promotora de los derechos de la mujer.
<br>
<br>Téllez lleva dos décadas denunciando a Ortega. Hasta ahora, nada de lo que hizo, incluida una huelga de hambre pública tras la prohibición de su partido político en 2008, la había llevado a la cárcel. 
<br>
<b>Arturo Cruz.</b> Aspirante a la presidencia de Nicaragua del partido Alianza Ciudadana por la Libertad.
<br>
<br>La resolución de la OEA recibió los votos en contra de la propia Nicaragua, Bolivia y San Vicente y las Granadinas, aliado de Caracas.
<br>
<br>Se abstuvieron cinco países: Honduras, Belice, Dominica, México y Argentina.
<b>Luis Alberto Rivas. </b>Presidente ejecutivo de Banpro. Arrestado por una supuesta investigación en su contra por realizar "actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación".
<br>
<br>La resolución de la OEA urge "enérgicamente" al Gobierno de Nicaragua a implementar "sin demora" medidas para garantizar unos comicios transparentes y pide que se permita la observación electoral independiente de la OEA y de otros países.
<br>
<b>José Adán Aguerri.</b> Economista y activista político opositor. Presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica de Nicaragua.
<br>
<br>En respuesta a la resolución, el embajador nicaragüense ante la OEA, Luis Alvarado, expresó su rechazo a que se trate en un foro internacional el proceso electoral de su país, que considera un asunto interno.
<br>
<b>Violeta Granera. </b>Socióloga, activista opositora y defensora de Derechos Humanos. Miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional.
<b>Tamara Dávila.</b> Activista opositora del partido Unión Democrática Renovadora (UNAMOS), un grupo que se separó del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
<br>
<br>El Gobierno de Ortega mantiene una relación muy conflictiva con la OEA y con su secretario general, Luis Almagro, quien en enero de 2019 inició el proceso para aplicar a Nicaragua la Carta Democrática Interamericana, que podría abrir la puerta a su suspensión del organismo.
<br>
<b>Víctor Hugo Tinoco. </b>
<a href="https://www.dw.com/es/nicaragua-arrestan-al-exvicecanciller-v%C3%ADctor-hugo-tinoco/a-57877763"><u>Fue vicecanciller, durante el primer Gobierno sandinista</u></a>. Está siendo investigado por "demandar, exaltar y aplaudir la imposición de sanciones contra el Estado". También es miembro de UNAMOS.
<b>Hugo Torres.</b> Histórico guerrillero sandinista. Permanecerá en prisión hasta por 90 días bajo la acusación de "incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos" de Nicaragua, según informó el Ministerio Público.
<b>Suyen Barahona. </b>Activista opositora del partido UNAMOS.
<b>Ana Margarita Vigil.</b> Expresidenta del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), ahora llamado UNAMOS.
<b>Walter Gómez. </b>Exadministrador financiero de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, una organización sin fines de lucro dedicada a promover la libertad de prensa.
<b>Marcos Fletes</b>. Excontador de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro.
<b>Mario Arana. </b>Expresidente del Banco Central de Nicaragua (2006) y Gerente General de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua. Tiene orden de arresto y se encuentra prófugo.
<b>En video. Nueva ola de detenciones a opositores de Daniel Ortega en Nicaragua</b>
<br>
<br>Víctor Hugo Tinoco, excanciller nicaragüense, y Dora María Téllez son dos de los 12 los dirigentes y candidatos de oposición nicaragüense que han sido arrestados desde el pasado 2 de junio.
1 / 17
Félix Maradiaga. Activista académico y político. Planeaba postularse a la presidencia de Nicaragua por el partido Unidad Nacional (UNAB). La "lista de partidos políticos cancelados" en Nicaragua actualmente asciende a 29 organizaciones, según los registros del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua.

Las elecciones de noviembre serán cruciales en Nicaragua, ya que estarán en juego 42 años de dominio casi absoluto de Ortega sobre la política local, según un reporte de la agencia EFE.

Vea aquí las denuncias de las esposas de los presos políticos en Nicaragua, que califican los arrestos de “secuestro”.
Imagen INTI OCON/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo