"Nos estamos muriendo lentamente": exsoldados colombianos detenidos en Haití denuncian tortura

En un audio y una carta los ex soldados colombianos señalan que son sometidos a torturas, sólo reciben una alimentación al día y son presionados para autoinculparse en el asesinato del presidente de Haití.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Según un audio obtenido por Univision Noticias, las 18 personas detenidas bajo sospecha de haber asesinado al presidente de Haití Jovenel Moise, quien fue asesinado a tiros durante un ataque a su residencia en julio, han sufrido graves maltratos y torturas durante la detención e interrogación. Más información aquí.
Video “Nos están matando”: detenido por el asesinato del presidente de Haití suplica desde la cárcel

Los exsoldados colombianos detenidos en Haití por el asesinato del presidente Jovenel Moïse han acusado a las autoridades locales de tortura, afirmando que les han golpeado, quemado y extraído las uñas de los dedos, entre otras cosas.

En un breve audio de dos minutos y medio uno de los exsoldados colombianos que no se identifica señala que solo reciben una alimentación al día y son presionados para que declaren para aceptar los cargos por el asesinato del presidente haitiano.

PUBLICIDAD

El audio fue enviado a Univisión Noticias por un grupo que representa a algunas de las familias de los prisioneros. "No tenemos defensa, no tenemos abogados, quieren absolver a los verdaderos culpables de la muerte del presidente", indica al comienzo de la grabación. Se queja de que no cuentan si quiera con un abogado para que los defienda y represente ante las acusaciones, y que no permiten contacto con sus familiares.

Según el grupo MIPOFAAMCOL, que aboga por las familias de los soldados, el interlocutor es el capitán Germán Rivera, uno de los ex soldados más veteranos detenidos.

"Nos estamos muriendo lentamente, nos han condenado a muerte por hambre, necesitamos su ayuda, somos 18 colombianos de bien, engañados", narra con la voz entrecortada el militar que le pide ayuda al presidente colombiano Iván Duque, a la Cancillería, y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Los sospechosos del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, se muestran a los medios de comunicación, junto con las armas y el equipo que supuestamente utilizaron en el ataque, en la Dirección General de la policía en Puerto Príncipe, Haití, el jueves 8 de julio de 2021.
Los sospechosos del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, se muestran a los medios de comunicación, junto con las armas y el equipo que supuestamente utilizaron en el ataque, en la Dirección General de la policía en Puerto Príncipe, Haití, el jueves 8 de julio de 2021.
Imagen Joseph Odelyn/AP

"Engañados"

Los detalles de las supuestas torturas también figuran en una carta del 6 de septiembre dirigida al presidente de Colombia y a otros altos funcionarios. En la carta, los soldados dicen que fueron "engañados" por la empresa estadounidense que los contrató para un contrato de seguridad en Haití y que ahora se les acusa de "actos de los que no somos responsables".

La Penitenciaría Nacional de Haití, donde están recluidos, es uno de los centros penitenciarios más infames del hemisferio.

En la carta, los exsoldados acusan a las autoridades de mantenerlos esposados durante 24 días, de recibir una alimentación inadecuada y de mantenerlos en condiciones insalubres sin acceso a baños adecuados.

PUBLICIDAD

Señalaron que sólo se les da de comer una vez al día y que algunos de los exsoldados han perdido hasta 44 libras.

En otra petición de apoyo humanitario y legal, un grupo que representa a los soldados de la reserva pidió la intervención a las Naciones Unidas y a la Organización de Estados Americanos, "conforme a tratados y derecho penal internacional".

Irregularidades legales

La petición del grupo MIPOFAAMCOL citaba una serie de irregularidades legales en el manejo de la investigación del asesinato. "Los militares colombianos de la reserva manifestaron temer por sus vidas en Haití ... por ser uno de los países más corruptos y sin garantías en materia de derechos humanos, del hemisferio", señaló.

Las autoridades haitianas han detenido a más de 40 sospechosos del asesinato de Moïse. Mientras tanto, un juez de paz y varios empleados de la administración de justicia que investigan el caso se han escondido tras ser amenazados de muerte si no cambiaban ciertos nombres y declaraciones en sus informes.


Además, un juez haitiano encargado de supervisar la investigación dimitió el mes pasado alegando motivos personales. Se fue después de que uno de sus asistentes muriera en circunstancias poco claras. La semana pasada el fiscal de Puerto Principe también fue despedio por el primera ministro.

Contacto con familiares

Ni la oficina del presidente de Colombia ni el Ministerio de Asuntos Exteriores devolvieron inmediatamente los mensajes solicitando comentarios. Una portavoz de la Policía Nacional de Haití no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

PUBLICIDAD

En una respuesta a MIPOFAAMCOL, fechada el 12 de agosto, el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano dice que ha solicitado la asistencia del Comité Internacional de la Cruz Roja y a la Organización Internacional para las Migraciones, "con el fin de salvaguardar los derechos humanos de los connacionales y su integridad física".

Los familiares dicen haber recibido algunas cartas y mensajes de audio, pero no desde hace dos semanas.

Pero José Espinosa, de MIPOFAAMCOL, el grupo que representa a las familias de los presos, dijo que las pruebas en contra de los ex soldados no tenían validez legal. "Al no tener un debido proceso por si ya esta viciada el proceso", dijo.

"Esto ya no parece esta preso, es como un secuestro", dijo Iren Ramírez, quien aseguró que no sabe nada de su hijo, Jhon Jairo Ramírez, desde el 25 de agosto.

"No sabemos que está pasando realmente," agregó.

Un grupo de ex soldados colombianos en su recinto en Puerto Principe, la capital de Haití, en los días previos al asesinato del presidente haitiano.
Duberney Capador Giraldo, un ex soldado colombiano muerto durante la operación para capturar a los presuntos implicados en el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moise, es fotografiado durante su carrera militar, en Tolemaida, Colombia.
Una foto tomada en Haití de algunos de los contratistas de seguridad colombianos. De izquierda a derecha: el 'traductor' haitiano-americano James Solages, el excapitán Germán Rivera ('Coronel Mike'), el exsargento Mauricio Romero, un exsoldado no identificado y el exsargento Duberney Capador.
Esta foto muestra al pastor Christian Sanon de pie en el centro con miembros de su equipo de seguridad colombiano junto al presidente de CTU Security, Antonio Intriago. De izq a der: el ex sargento Mauricio Romero, el ex capitán German Rivera, conocido como 'Coronel Mike', el ex senador haitiano John Joel Joseph, Christian Sanon, el traductor haitiano-americano del grupo, James Solages, Antonion Intriago, otro ex soldado colombiano de identidad no conocido, el ex sargento Duberney Capador, Ashkard Joseph Pierre, un supuesto diplomático haitiano.
Los contratistas colombianos detenidos después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, se muestran a los medios de comunicación, junto con las armas y el equipo que supuestamente utilizaron en el ataque. La Dirección General de la policía en Puerto Príncipe, Haití, el jueves 8 de julio de 2021.
Una imagen de varios de los 18 contratistas colombianos detenidos por la la policía después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise. 8 de julio de 2021.
Un haitiano-americano, Joseph Vincent, también fue detenido junto con los "mercenarios" colombianos. Vincent, de 55 años, es un ex policía haitiano que vive en Miami y es ha sido informante de la DEA, según su abogado.
El haitiano-estadounidense James Solages también fue detenido junto con los ex soldados colombianos. Vivía en el sur de Florida y anteriormente trabajaba como guardia de seguridad en la embajada de Canadá en Haití. Según las pruebas de la policía, la noche del ataque a la residencia del presidente utilizó un megáfono para decirle a la policía que se retirara, diciendo: "Esto es una operación de la DEA".
Antonio 'Tony' Intriago, es presidente de 
<a href="https://www.ctusecurity.com/" target="_blank">CTU Security</a>, la firma en el su de Florida que contrato a los ex soldados colombianos en Haiti. "Somos representantes de fabricantes de productos de seguridad y protección y mayoristas de muchas marcas diferentes, de chalecos antibalas de alta calidad y muchos otros equipos de protección," dice en su pagina web.
Una imagen de Tony Intriago, presidente de CTU Security, le muestra posando en 2019 con la policía en Sweetwater, cerca de Miami.
El empresario haitiano Rodolph Jaar tras su detención en Haití en 2013 por cargos de drogas (izquierda). Fue condenado a casi cuatro años de cárcel en Miami. A la derecha, un cartel "se busca" de Jaar emitido por la policía haitiana en relación con el asesinato del presidente Jovenel Moise.
Christian Sanon, un pastor evangelico y médico de 63 años radicado en Florida, fue señalado como uno de los autores intelectuales en el complot que acabó en el magnicidio de Jovenel Moïse, según la policía. Lo poco que publicó en sus redes sociales mostraba que, al menos hace nueve años, tenía pretensiones de llegar al poder.
José Félix Badio, un exfuncionario del Ministerio de Justicia, fue despedido en mayo de una unidad anticorrupción por "graves violaciones" de las normas éticas. Supuestamente dió la orden para matar al presidente Moise. Se desconoce su paradero.
John Joel Joseph es un ex senador haitiano que también está acusado por la policía de participar en el complot para asesinar al presidente de Haití, Jovenel Moise. Aparece en un cartel de búsqueda de la policía.
Se cree que esta foto fue tomada el 22 de junio cuando el pastor Christian Sanon se preparaba para subir a un avión privado para volar a Haití con Antonio Intriago, de CTU Security. De izquierda a derecha, Walter Vientemilla, Christian Sanon, Arcángel Pretel, Antonio Intriago y otro hombre desconocido.
Un cartel de búsqueda de Mario Antonio Palacios, uno de los colombianos implicados en el asalto mortal a la casa del presidente de Haití, Jovenel Moise, el 7 de julio de 2021. Palacios consiguió escapar de Haití, pero fue detenido posteriormente en Jamaica.
Una representación artística muestra a Mario Antonio Palacios Palacios con su abogado Alfredo Izaguirre ante la jueza federal Jacqueline Becerra, el 4 de febrero de 2022, en Miami.
1 / 17
Un grupo de ex soldados colombianos en su recinto en Puerto Principe, la capital de Haití, en los días previos al asesinato del presidente haitiano.
Imagen Cortesía de Yenni Capador.
En alianza con
civicScienceLogo