Implicado en el magnicidio en Haití estuvo en la mira de EEUU por narcotráfico y nunca fue arrestado

El jefe de la guardia presidencial de Haití fue blanco de una investigación de Estados Unidos sobre un cargamento masivo de drogas en 2015, así como de tráfico de armas. Pero Dimitri Hérard nunca fue acusado de un delito. Por el contrario, fue promovido y ascendió rápidamente en el escalafón policial. Ahora es sospechoso del asesinato del presidente Moïse.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El Manzanares en Terminal Varreux, Port-au-Principe, Haiti, 30 de abril, 2015 / Dimitri Hérard
El Manzanares en Terminal Varreux, Port-au-Principe, Haiti, 30 de abril, 2015 / Dimitri Hérard
Imagen Tony Sales / ShipSpotting.com / Facebook / Michel Martelly / David Maris / Univision

(Read this article in English)

PUBLICIDAD

En abril de 2015, un barco que transportaba azúcar desde Colombia atracó en Haití. Estaba siendo descargado por los estibadores cuando un paquete de drogas se abrió en el muelle, lo que llevó al descubrimiento de un enorme cargamento de cocaína y heroína.

A bordo del barco, oculto bajo los sacos de azúcar, los agentes sospechaban que había más de 700 kilos de cocaína y 300 kilos de heroína, por un valor de más de 100 millones de dólares, según la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA).

Pero la mayor parte de la droga no se encontró. Tras 28 días de registro del buque mercante Manzanares por parte de la DEA y los guardacostas estadounidenses, sólo se recuperó unos 107 kilos de cocaína y 13 kilos de heroína.

Más tarde se supo que parte de la droga había sido sustraída por vehículos con matrícula del Palacio Presidencial, supervisados por la policía local, según testigos.

Uno de los sospechosos era un agente de policía de rápido ascenso, Dimitri Hérard, que más tarde se convertiría en jefe del gran dispositivo de seguridad del presidente, la Unidad de Seguridad General de la Guardia del Palacio Nacional, o USGPN.

Hérard está ahora encarcelado en Haití, sospechoso de haber participado en el asesinato del presidente Jovenel Moïse, cuando un grupo de exmilitares colombianos irrumpió en la residencia presidencial el 7 de julio, encontrando misteriosamente poca o ninguna resistencia por parte de la seguridad de Hérard y del palacio.

Resulta que Hérard había estaba bajo investigado por funcionarios estadounidenses durante años, según un exagente de la DEA que está denunciando la corrupción en Haití y dentro de la propia agencia antidrogas. "Hérard era una persona importante en el caso Manzanares", dijo a Univision Noticias el exagente Keith McNichols en una entrevista de dos horas.

PUBLICIDAD

McNichols dijo que se reunió con Hérard al menos dos veces en la embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe tras la incautación de la droga en 2015. Otra antigua fuente de las fuerzas de seguridad en Haití dijo a Univision Noticias que la casa de Hérard fue registrada y sus padres detenidos brevemente por la policía antinarcóticos haitiana. "Él sabía que era un blanco de la investigación", dijo la fuente.

El carguero Manzanares frente a Pot-au-Prince, Haití, el 8 de febrero de 2016, visto desde tierra.
El carguero Manzanares frente a Pot-au-Prince, Haití, el 8 de febrero de 2016, visto desde tierra.
Imagen Courtesy of Jake Johnston, CEPR.

Embarazoso

Hérard también es objeto de otra investigación estadounidense relacionada con tráfico de armas en Haití, según un informe de Jake Johnston, investigador del Center for Economic and Policy Research (CEPR) de Washington DC, que citó múltiples fuentes tanto de Haití como de Estados Unidos. Además, obtuvo una mención desfavorable en un informe sobre derechos humanos del Departamento de Estado de 2019.

Sin embargo, de alguna manera, nada de esto pareció perjudicar la carrera de Hérard.

"Si resulta que alguno de los implicados en el asesinato ya estaba en el punto de mira de las fuerzas de seguridad estadounidenses, esta investigación tiene la posibilidad de repercutir en Estados Unidos de forma realmente negativa," dijo Johnston.


Al menos 44 personas, entre ellas 18 exsoldados colombianos y varios policías haitianos, fueron detenidas tras el asesinato. El motivo del magnicidio aún no está claro y el misterio también rodea a los autores intelectuales. Agentes del FBI y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) están ayudando en la investigación.

Además de la incapacidad de los guardias de seguridad del presidente para protegerlo, también han surgido otras pruebas que incriminan a Hérard.

PUBLICIDAD

La noche del asesinato, Moïse. habría llamado desesperadamente a Hérard en busca de refuerzos mientras la residencia era atacada por los comandos colombianos. Herard dijo que traería refuerzos, pero nunca llegó a la residencia y más tarde se le vio hablando despreocupadamente con los conductores en un control policial cerca de la vivienda, según los testigos.

En cambio, Hérard estaba supuestamente en "comunicación constante" con algunos de los que tramaban el asesinato y ayudó a proporcionar armas, según la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos de Haití (RNDDH), que publicó su propio informe el fin de semana pasado, basado en entrevistas con algunos de los sospechosos detenidos, así como en entrevistas con la Policía Judicial de Haití (DCPJ).

Hérard " era responsable de suministrar armas y municiones a los miembros del comando, incluyendo rifles de asalto, botes de gas lacrimógeno, granadas de mano y sierras eléctricas", dijo el RNDDH. El informe no especifica de dónde proceden las pruebas. Uno de los autores del informe, Pierre Esperance, dijo que se basa en "múltiples fuentes".

El abogado de Hérard, Jean Patrick Vandal, dijo a Univision Noticias que no podía hacer comentarios sobre el caso y que aún no ha tenido la oportunidad de reunirse con su cliente tras su detención.

Un grupo de hombres armados asaltó la casa de Jovenel Moïse la madrugada del miércoles. Descarga gratis Uforia App.
Video Presidente de Haití es asesinado a tiros en su casa


Una fuente que habló con Hérard en la cárcel lo describió como nervioso, temeroso de que los agentes estadounidenses que investigan el asesinato puedan utilizar el caso Manzanares para presionarlo a confesar su participación en el asesinato.

PUBLICIDAD

Ascenso rápido

Hérard fue enviado a Ecuador por tres tres años para formarse en el Colegio Militar 'Eloy Alfaro', especializada en inteligencia. Dos años después del incidente del Manzanares entró en la guardia de palacio del presidente y se convirtió en jefe de la USGPN en febrero de 2017, poco después de la toma de posesión del presidente Moïse.

Actualmente con sólo 34 años, su rápido ascenso en las filas de la policía se debe en parte a que es una especie rara en Haití: un militar formado en un país sin ejército. Pero Esperance, y otros, sospechan que también disfrutó de protección política de alto nivel.

Dimitri Herard posando con el presidente Michel Martelly y otros cadetes haitianos durante una visita a la academia militar Eloy Alfaro en Ecuador en 2013. Herard se encuentra junto al presidente, a su derecha.
Dimitri Herard posando con el presidente Michel Martelly y otros cadetes haitianos durante una visita a la academia militar Eloy Alfaro en Ecuador en 2013. Herard se encuentra junto al presidente, a su derecha.
Imagen Michel Martelly/Facebook


"Es un tipo muy, muy inteligente. Dudo que esté involucrado", dijo Luc Edwin Ceide, que se graduó en la misma academia militar unos años antes que Hérard y ahora es alcalde de Saint Louis du Sud, una de las ciudades más afectadas por el terremoto del 14 de agosto en el sur de Haití.

"Los chicos como nosotros tenemos una buena educación, una buena formación. No hay gloria en lo que le pasó al presidente", dijo Ceide, de 51 años, un excomisario de policía que asistió a un curso de gobierno en la Universidad de Harvard


Mientras servía en la policía, Hérard también se ha visto implicado en abusos contra los derechos humanos. El informe sobre el tema del Departamento de Estado de 2019 menciona que Hérard "disparó e hirió a dos civiles" en Puerto Príncipe el 10 de junio. Tras el incidente, varios testigos persiguieron el vehículo de Herard sobre el que él y otros policías "abrieron fuego contra el grupo de civiles, provocando otros dos heridos".

En esta foto, el cadete Dimitri Herard estrecha la mano del presidente Michel Martelly durante una visita a la academia militar Eloy Alfaro en Ecuador, 11 de julio de 2012.
En esta foto, el cadete Dimitri Herard estrecha la mano del presidente Michel Martelly durante una visita a la academia militar Eloy Alfaro en Ecuador, 11 de julio de 2012.
Imagen Michel Martelly/Facebook


Hérard y su hermana son propietarios de empresas junto con Carl Martin, un haitiano-estadounidense y antiguo oficial de la Marina de Estados Unidos, según un informe detallado de Johnston para el CEPR. También pretendían fabricar armas y municiones en Haití.

Martin, recibió un contrato del Departamento de Estado por valor de 73,000 dólares en noviembre de 2019 para proporcionar un "kit de material antidisturbios" para una unidad de control de multitudes de la Policía Nacional de Haití, según la base de datos de contratación del gobierno estadounidense.

PUBLICIDAD

Hérard y Martin estaban "operando uno de los negocios de armas más lucrativos del país", informó Johnston, citando una fuente conocedora.

Martin declinó hacer comentarios cuando fue contactado por Univision Noticias.

Un funcionario del Departamento de Estado confirmó que su oficina de Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley (INL) emitió el contrato para X-International a Martin en 2019. Pero dijo que INL "no proporciona asistencia" a los guardias de seguridad del palacio y que "no tenía conocimiento de ninguna asociación" entre Martin y Hérard.

La embajadora de los Estados Unidos Michele Sison visita la base de la Guardia Costera de Haití en Les Cayes para destacar la cooperación entre la Oficina INL del Departamento de Estado y la unidad antinarcóticos (BLTS) de la Policía Nacional de Haití para combatir el narcotráfico marítimo. 25 de abril, 2018.
La embajadora de los Estados Unidos Michele Sison visita la base de la Guardia Costera de Haití en Les Cayes para destacar la cooperación entre la Oficina INL del Departamento de Estado y la unidad antinarcóticos (BLTS) de la Policía Nacional de Haití para combatir el narcotráfico marítimo. 25 de abril, 2018.
Imagen Embajada de EEUU.

Caso Manzanares y la DEA

No se sabe si la investigación sobre el asesinato del presidente está vinculada de alguna manera con el caso Manzanares, aunque muchos observadores sospechan que las drogas podrían haber jugado un papel en el motivo, especialmente si alguno de los involucrados temía que los arrestos -y la extradición a Estados Unidos- fueran inminentes.

Herard es el único sospechoso del caso Manzanares que también está detenido por su presunta participación en el asesinato.

Los denunciantes de la DEA alegan una cultura de "corrupción y mala conducta desenfrenada" en la oficina de la DEA en Haití - con sobornos y colusión con los narcotraficantes - que contribuyó a que no se procesara a los responsables del caso Manzanares.

La oficina de la DEA en Haití es una de las más activas del Caribe debido al historial de narcotraficantes que se aprovechan de su escasa capacidad policial y de un sistema judicial notoriamente corrupto.

Vista aérea de la terminal del puerto marítimo de Puerto Príncipe, el 20 de marzo de 2014.
Vista aérea de la terminal del puerto marítimo de Puerto Príncipe, el 20 de marzo de 2014.
Imagen Hector Retamal/AFP via Getty Images

El 5 de abril de 2015, McNichols dijo que recibió una llamada en su oficina de su homólogo en la BLTS, la policía antinarcóticos de Haití. " Un barco había llegado y había drogas", dijo McNichols a Univision Noticias. "Bajé inmediatamente al puerto. Un paquete de drogas se había abierto y había un gran frenesí con los estibadores... Mataron un tipo que recibió un disparo", añadió.

PUBLICIDAD

En medio de la confusión, hombres con uniformes de la guardia presidencial y de otras policías llegaron en vehículos y se apoderaron de algunas de las bolsas de cocaína y heroína, antes de huir, dijeron algunos testigos. Entre los que supuestamente daban órdenes estaba Hérard.

Hérard admitió haber estado presente en la terminal, pero dijo que estaba allí para reunirse con uno de los propietarios para discutir un posible negocio de armas de fuego y seguridad, según un funcionario familiarizado con la investigación. El policía negó cualquier implicación con las drogas.

Los investigadores sospechan que el Manzanares habia realizado al menos dos envíos anteriores de droga de Colombia a Haití sin ser detectados.

Una serie de fotos de los Manzanares tomadas el 13 de marzo de 2013 en Barranquilla, Colombia, dos años antes de la incautación de drogas en Haití.
Una serie de fotos de los Manzanares tomadas el 13 de marzo de 2013 en Barranquilla, Colombia, dos años antes de la incautación de drogas en Haití.
Imagen Cortesía de Captain Ted / Shipspotting.com

Entre los arrestados a raíz de los hechos se encuentran dos haitianos pertenecientes a dos de las familias más ricas del país. Pero, un juez haitiano dejo libre a la mayoría de los sospechosos iniciales, incluyendo a la tripulación del Manzanares.

El comandante de la unidad antidroga de Haití, Joris Mergelus, también quedó bajo sospecha de haber aceptado sobornos y de intentar proteger a los narcotraficantes. Mergelus negó rotundamente cualquier vínculo con los narcotraficantes en una entrevista con The Miami Herald .

En 2017, Mergelus fue destituido de su cargo y en junio de 2019 voló a Estados Unidos donde pidió asilo. Su solicitud fue denegada y un mes después fue deportado a Haití y despedido de la policía, según documentos visto por Univision Noticias.

Miembros de la policía haitiana y forenses buscan pruebas fuera de la residencia presidencial el 7 de julio de 2021 en Puerto Príncipe, Haití.
Miembros de la policía haitiana y forenses buscan pruebas fuera de la residencia presidencial el 7 de julio de 2021 en Puerto Príncipe, Haití.
Imagen Valerie Baeriswyl/AFP via Getty Images

El estibador Gregory George

La única persona acusada en el caso fue un estibador haitiano Gregory George. Tras pasar cuatro años en la cárcel en Haití, George fue extraditado a Miami, donde quedó en libertad.

PUBLICIDAD

En su sentencia, su abogado y los fiscales dijeron que merecía una condena leve por su cooperación con las autoridades estadounidenses, sugiriendo que había recibido amenazas de muerte en Haití.

"Hubo varios atentados contra su vida, incluidos intentos mientras cooperaba con Estados Unidos mientras estaba encarcelado en Haití", dijo el fiscal Kurt Lunkenheimer. "Debido a esos atentados contra su vida... Estados Unidos decidió que era el momento de sacarlo de allí por su propia seguridad porque temíamos por su vida, así que lo acusamos y lo extraditamos/expulsamos de Haití para que se enfrente a estos cargos", dijo.

Desde que llegó a Estados Unidos, George siguió cooperando con los fiscales que investigan a los involucrados en el caso Manzanares, añadió.

George se disculpó ante el tribunal. "Pido perdón a Dios y a mi familia, que está en grave peligro en Haití", dijo. "Uno comete errores cuando es muy joven y ahora que he aprendido esta lección, me gustaría volver a empezar", añadió.

Guardacostas descargaron aproximadamente 1,340 kilogramos de cocaína en la Base de la Guardia Costera de San Juan, Puerto Rico, el 26 de octubre de 2015, después de la interrupción de dos intentos de contrabando de drogas en el Mar Caribe el 19 de octubre de 2015 y el 21 de octubre de 2015.
Guardacostas descargaron aproximadamente 1,340 kilogramos de cocaína en la Base de la Guardia Costera de San Juan, Puerto Rico, el 26 de octubre de 2015, después de la interrupción de dos intentos de contrabando de drogas en el Mar Caribe el 19 de octubre de 2015 y el 21 de octubre de 2015.
Imagen Foto de la Guardia Costera de los Estados Unidos por Ricardo Castrodad.

Denuncias: "Un nido de hormigas"

El ascenso de Hérard a la jefatura de la guardia de palacio, a pesar de su historial irregular, es uno de los muchos elementos desconcertantes de la investigación sobre el asesinato de Moïse.

"En Haití, cuanto más corrupto eres, más se puede confiar en ti. Es el reverso de cualquier sociedad civil", dijo Mike Vigil, antiguo jefe de operaciones de la DEA en el Caribe.

"Los poderes fácticos quieren a alguien que esté de acuerdo con la corrupción endémica que envuelve a Haití. Así que, cuanto más corrupto seas, más vas a ascender en el escalafón", añadió Vigil.


McNichols dice que no entiende por qué no se presentaron más cargos y sus informes fueron ignorados por sus superiores. Después de llegar a Haití en 2014, McNichols y otro agente de la DEA, George Greco, dicen que descubrieron que otros agentes estaban robando fondos operativos en connivencia con oficiales antinarcóticos haitianos.

PUBLICIDAD

"Un supervisor de la DEA estaba involucrado en un montón de actividades que considero ilegales y poco éticas", dijo McNichols.

Documentaron un total de 160,000 dólares en sobornos, y McNichols calcula que podría sumar 1.2 millones de dólares, "quizá más". "He auditado los libros de BLTS. Utilizaron recibos falsos. Documenté numerosos pagos", dijo, y asegura haber creado incluso una hoja de cálculo que presentó a sus superiores.

Al mismo tiempo, los agentes que avanzaban en la investigación del caso Manzanares consiguiendo dar la vuelta a varios informantes útiles. Sin embargo, dice que no estaba recibiendo el apoyo de sus jefes en la División del Caribe de la DEA. " Para ellos, era como si estuviera abriendo un nido de hormigas. Sentían que era un alborotador y me hicieron la vida imposible", asegura.

McNichols y otro agente de la DEA presentaron varias denuncias con la ayuda de un grupo llamado Proyecto de Responsabilidad Gubernamental que protege a funcionarios que quieren presentar denuncias basadas en información interna de las oficinas en las que trabajan, centradas en la conducta impropia que dicen haber presenciado en Haití.

Una investigación realizada por la Oficina de Asesoría Especial de Estados Unidos (OSC), determinó que la oficina de la DEA en Haití "no llevó a cabo adecuadamente su investigación" de la incautación de drogas y que "un funcionario de la DEA conspiró con las fuerzas del orden haitianas para destruir las pruebas de drogas incautadas a los Manzanares".

En una carta dirigida a la Casa Blanca el 30 de julio, el Asesor Especial rechazó en gran medida la defensa de la DEA de su oficina en Haití e instó a la agencia "a revisar más de cerca sus operaciones en Haití y ... mejorar su eficacia."

En una carta a la Casa Blanca, la Oficina del Asesor Especial dijo que "la DEA no condujo adecuadamente su investigación de la incautación de drogas del MV Manzanares en 2015."
En una carta a la Casa Blanca, la Oficina del Asesor Especial dijo que "la DEA no condujo adecuadamente su investigación de la incautación de drogas del MV Manzanares en 2015."
Imagen Captura de pantalla / Univision


Un portavoz de la DEA declinó hacer comentarios sobre las acusaciones. La carta de la OSC afirma que la oficina antidrogas rechazó las alegaciones, diciendo que "no encontró pruebas suficientes... de que la DEA negara recursos para la investigación del Manzanares".

PUBLICIDAD

La DEA sigue investigando la incautación del Manzanares y aún está examinando posibles cargos penales con los fiscales, según la carta del OSC. No menciona el nombre de Hérard o ningún otro blanco de la investigación.

McNichols se retiró de la DEA después de 23 años, pero dice que planea continuar su lucha para llegar al fondo del caso.

"Quiero contar mi historia para mejorar las cosas para mis antiguos colegas de la DEA y para los futuros denunciantes", dijo.

<b>Dónde fue. </b>La residencia del presidente haitiano fue el escenario de un crimen que ha sacudido el mundo. Ocurrió el pasado miércoles, de madrugada, sobre la 01.00 en el país caribeño. 
<b>Jovenel Moise y su esposa dormían. </b>
<br>
<br>La casa está ubicada en Pelerin, un exclusivo sector de mansiones situado en un cerro en la parte más elevada de Puerto Príncipe y que siempre suele estar 
<b>fuertemente custodiado</b> por las fuerzas de seguridad de la Presidencia.
<b>Cómo entraron.</b> Unos 30 hombres llegaron de noche a la residencia presidencial 
<b>vestidos con chalecos de la DEA</b>, la agencia antidrogas de EEUU, y se identificaron falsamente como agentes de ese organismo, según informó el embajador haitiano en Washington, Bocchit Edmond. El Gobierno de Haití, explicó, que tiene en su poder un video que así lo muestra. El embajador Edmond insistió en que no eran agentes de la DEA, sino que se hicieron pasar por ellos para lograr su objetivo. 
<br>
<br>El Departamento de Estado de EEUU, a través de su portavoz Ned Price, 
<b>ha negado cualquier implicación de la DEA </b>en el crimen. 
<a href="https://elpais.com/internacional/2021-07-08/el-cerco-a-los-asesinos-del-presidente-de-haiti-agita-las-calles-de-la-capital.html" target="_blank">Un grupo de 24 agentes estadounidenses llegó el miércoles al país para ayudar</a> con las detenciones y a resolver el caso, según indicó una fuente cercana a Moise al diario 
<i>El País.</i>
<b>Cómo murió. </b>El comando de mercenarios lo integraban unos 30 hombres armados, que ingresaron a la residencia presidencial como falsos agentes de la DEA estadounidense. Al presidente Jovenel Moise 
<a href="https://lenouvelliste.com/article/230305/assassinat-de-jovenel-moise-la-traque-des-mercenaires-permet-de-constituer-des-elements-du-puzzle" target="_blank">lo mataron con 12 disparos en su propia cama</a>, según indicó el juez de paz Carl Henry Destin al periódico haitiano 
<i>Le Nouvelliste. </i>También dispararon 
<b>contra su esposa, Martine</b>, quien recibe tratamiento en EEUU tras ser herida de gravedad. Sus hijos resultaron ilesos. 
<br>
<b>Cómo huyeron.</b> Los asesinos de Moise 
<b>huyeron de la residencia presidencial en cinco camionetas</b>. Falta por conocer qué más ocurrió dentro de la residencia presidencial: si se enfrentaron a las fuerzas de seguridad Presidencial, si lograron engañarlas hasta el final con la identidad falsa de agentes de la DEA. Por el momento esos detalles no se han revelado oficialmente.
<i> </i>
<br>
<b>Quiénes eran los integrantes del comando. </b>Las autoridades hablan de unos 30 hombres armados. Entre ellos, 
<b>quince colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano que ya están detenidos</b>. Otros
<b> tres colombianos murieron</b> en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad haitianas. 
<br>
<br>
<b>Seis de los colombianos detenidos son exmilitares</b> del Ejército de Colombia, según informó el Gobierno del país sudamericano.
<br>
<br>Los otros miembros del grupo, 
<b>unos ocho, están fugados</b> y perseguidos tanto por la policía haitiana como por civiles del país, que se han sumado a las tareas de búsqueda y han colaborado en las detenciones. 
<br>
<b>Para quién trabajaban.</b> La gran incógnita por resolver de este caso es quién planeó esta operación, que las autoridades haitianas describen como 
<b>"profesional" y "muy preparada"</b>. Jovenel Moise había dicho públicamente 
<a href="https://elpais.com/mexico/2021-02-13/jovenel-moise-un-grupo-de-oligarcas-quiere-apoderarse-de-haiti.html" target="_blank">estar amenazado y temer un golpe de estado</a>. Estaba enfrentado con oligarcas del país y tenía también una fuerte oposición de otros sectores sociales. El país estaba sumido ya 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/jovenel-moise-asesinato-presidente-haiti-hombres-armados">en una gravísima crisis política y de seguridad. </a>
<b>En video: </b>De los sospechosos del asesinato del presidente Moise, once fueron detenidos en la embajada de Taiwán en la capital haitiana. 
<br>
<b>Cuánto tiempo llevaban en la isla.</b> Varios de los capturados y 
<a href="https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/militares-en-retiro-tras-homicidio-de-presidente-de-haiti-601866" target="_blank">sospechosos colombianos del crimen </a>llevaban ya tiempo, algunos un mes, tanto en Haití como en República Dominicana, país con el que comparte isla y que cerró la frontera a raíz del asesinato presidencial.
<br>
<br>Esto es lo que concluye una investigación de 
<i>El Tiempo </i>tras acceder al documento del Gobierno de Haití sobre las identidades de los colombianos supuestamente involucrados en este crimen.
<b>Quiénes son los detenidos. </b>Algunos de los arrestados son exmilitares colombianos muy experimentados.
<b> </b>Uno de los detenidos en este caso es 
<b>Manuel Antonio Grosso Guarín</b> quien fue, hasta 2019, uno de los 
<a href="https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/asi-llegaron-a-haiti-colombianos-acusados-de-asesinar-al-presidente-moise-601890" target="_blank">militares mejor preparados del Ejército colombiano</a>, entrenado por instructores de EEUU, según explica el diario colombiano 
<i>El Tiempo. </i>Sus compañeros
<b> le habían perdido la pista</b> hasta que este jueves lo vieron esposado entre los arrestados en Haití. 
<br>
Entre los mercenarios que murieron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad haitianas están los colombianos 
<b>Mauricio Javier Romeo Medina y Duberney Capador Giraldo</b>, según confirmaron fuentes judiciales de Haití y recoge 
<i>El Tiempo. <b>"</b></i>
<b>Todos tienen el mismo tipo de botas", </b>indicaron los investigadores. 
<br>
<b>Cómo los capturaron. </b>Para la captura de los presuntos asesinos de Moise ha sido clave 
<b>la participación espontánea de los civiles haitianos</b>, aunque las autoridades han llamado a la población a quedarse en sus casas y mantener la calma.
<br>
<b>Dónde están los fugados.</b> Las fuerzas de seguridad haitianas continúan trabajando tanto para encontrar a los sospechosos que faltan como para 
<b>mantener el orden en un país al borde del caos</b> de seguridad, político y de salud, con una gravísima ola de covid y sin vacunas.
<b>Quién está a cargo del país. </b>La población haitiana estaba llamada a las urnas en septiembre, pero ahora todo es incertidumbre: primero debe resolverse 
<b>quién está al cargo del país</b>, ya que el primer ministro interino
<b> Claude Joseph</b> dice que es él y ha declarado el "estado de sitio", que le otorga mayores poderes como jefe del Ejecutivo.
<br>
<br>Sin embargo, la mayoría de los líderes de oposición le acusan 
<b>de hacerse con el poder de forma ilegal</b> tras el asesinato de Moise. 
<br>
<br>Jovenel Moise había nombrado dos días antes de su muerte a un nuevo primer ministro, 
<b>Ariel Henry, </b>que ahora afirma que él es el legítimo primer ministro, aunque no había jurado todavía el cargo.
1 / 13
Dónde fue. La residencia del presidente haitiano fue el escenario de un crimen que ha sacudido el mundo. Ocurrió el pasado miércoles, de madrugada, sobre la 01.00 en el país caribeño. Jovenel Moise y su esposa dormían.

La casa está ubicada en Pelerin, un exclusivo sector de mansiones situado en un cerro en la parte más elevada de Puerto Príncipe y que siempre suele estar fuertemente custodiado por las fuerzas de seguridad de la Presidencia.
Imagen VALERIE BAERISWYL/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo