Anuncio de Trump sobre restricciones de asilo a los migrantes de la caravana desata críticas y dudas

La pregunta que sigue flotando en el ambiente es si Trump puede cambiar la Ley de Asilo por decreto, como sostuvo nuevamente este jueves. Los abogados insisten en que "no es posible" y en que "sólo lo puede hacer el Congreso".

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El presidente dijo desde la Casa Blanca que si los migrantes que vienen en la caravana lanzan piedras en contra del Ejército lo considerarán como si dispararan rifles.
Video Trump dice que espera que los soldados no tengan que dispararle a los migrantes de la caravana

El anuncio hecho por el presidente Donald Trump este jueves por la tarde, de que su gobierno anunciará la próxima semana cambios en la política de asilo para los miembros de caravanas de migrantes que atraviesan México rumbo a Estados Unidos, desató una oleada de reacciones críticas y dudas.

Durante un discurso desde la Casa Blanca, Trump aseguró que firmará una orden ejecutiva para negar la petición de asilo a los inmigrantes que traten de entrar a Estados Unidos de manera irregular, en referencia a aquellos que lo hagan por fuera de los puertos de entrada autorizados.

PUBLICIDAD

Una medida similar fue anunciada por el gobierno en abril pasado cuando una caravana similar cruzó México y cientos de migrantes llegaron hasta la frontera entre Tijuana y San Diego. En esa ocasión, el secretario de Justicia, Jeff Sessions, advirtió que quienes entraran por lugares no autorizados serían detenidos y enfrentarían cargos criminales.

El inmigrante hondureño José Macy camina con su sobrino de 4 años, Yair Perez, por el estado mexicano de Oaxaca rumbo a EEUU.
El inmigrante hondureño José Macy camina con su sobrino de 4 años, Yair Perez, por el estado mexicano de Oaxaca rumbo a EEUU.
Imagen Rodrigo Abd/AP

Qué adelantó Trump

“Están perdiendo su tiempo”, dijo Trump a los miembros de las caravanas que cruzan parte de Centroamérica y México. “Deben aplicar para entrar a nuestro país”, agregó, en referencia a que no pueden entrar de manera ilegal al país, sino sólo por lugares autorizados.

El mandatario dijo que entre las caravanas habían “hombres fuertes” y violentos que habían atacado a militares y policías en la frontera entre Guatemala y México. También aseguró que "hay mucho profesionalismo" (el trabajo de abogados y activistas) detrás de la caravana y "mucho dinero circulando", dando a entender que no se trata de un movimiento espontáneo y ratificó que "no le permitiremos entrar".


El anuncio de Trump ocurre a solo 5 días de la elección de medio período del próximo 6 de noviembre, cuando los electores acudirán a las urnas para elegir una nueva Cámara de Representantes y un tercio del Senado, ambos controlados por los republicanos.

Discurso “ininteligible”

Para la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), con este discurso “Trump colocó la política partidista por sobre las soluciones reales en un discurso confuso e ininteligible sobre inmigración”.

“El presidente no utilizó hechos para justificar sus acciones”, señaló Anastasia Tonello, presidenta de AILA. “Por ejemplo, afirmó que solo el 3% de los solicitantes de asilo se presentan ante el tribunal cuando los propios números del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) muestran que la gran mayoría aparece para su audiencia programada, como lo demostraron los miles de inmigrantes que comparecieron ante las cortes de inmigración ayer en respuesta a Notificaciones de Comparecencia (NTA) con fechas de audiencia falsas”, agregó.


Tonello añadió que “en lugar de ofrecer soluciones reales, menos de una semana antes de las elecciones parciales, (Trump) ofreció temores políticos e ignoró la verdad sobre los inmigrantes".

PUBLICIDAD

Por aparte, Benjamin Johnson, director ejecutivo de AILA, agregó: “El presidente ha rechazado una serie de soluciones viables que incluyen asociarse con el gobierno mexicano para fortalecer su sistema de asilo y reactivar programas para procesar a los refugiados antes de que lleguen a este país”.

“Además, en un sorprendente desprecio por el debido proceso, continúa atacando a abogados que representan a inmigrantes. América merece soluciones reales”, precisó.

Desviando la atención

Para el Center for American Progress (Centro para el Progreso Americano, CAP), el discurso de Trump pronunciado este jueves fue una distracción para desviar la atención sobre otros temas de interés nacional.

“Trump se desvía desesperadamente hacia la inmigración, porque los republicanos no pueden ganar hablando de planes para eliminar la atención médica”, dijo Tom Jawetz, vicepresidente de Política de Inmigración del Fondo para la Acción del CAP.

Alex tiene 4 años y viaja sólo con su padre desde Chiquimula, Guatemala. Es un niño como cualquiera y cada tanto quiere parar de caminar y pide sus crayones para colorear a un lado de la carretera. Fueron abandonados por su madre hace 6 meses.
El padre de Alex se llama Brian López y tiene 38 años. Cuenta que cuando vio a los migrantes pasar por Chiquimula, uno de los primeros puntos por donde pasaron los viajantes al salir de Honduras, decidió tomar a su pequeño y unirse.
López no quiere llegar a EEUU, su meta es parar en la Ciudad de México y conseguir trabajo como mecánico. Quiere que Alex estudie y cuenta que los libros le gustan mucho. Prefiere caminar que subirse a camiones como otros viajantes, teme que si toman un aventón podría perder a su pequeño.
López aún se recupera de una operación en la rodilla y la caminata ha sido una tortura. Cuando llora del dolor su niño le limpia las lágrimas y le pide que no llore y lo alienta. Es todo lo que necesita para levantarse y continuar caminando.
Los pequeños descansan a medias en los campamentos que han improvisado sus padres en el camino. Según algunos medios, al llegar a México había unos 2,000 niños en la caravana.
Lesly Dariela tiene siete años y padece las consecuencias de un derrame cerebral. Viaja con su padre, Juan Alberto Mathue, quien tiene la esperanza de conseguir un tratamiento para su hija en EEUU.
Mathue tiene 27 años y es padre soltero. Cuenta que su esposa lo abandonó hace dos años porque estaba cansada de lidiar con su hija Lesl. Ella no habla y no camina, prácticamente está en estado vegetal. Solo llora cuando algo le incomoda o le molesta. Dice que en los albergues casi nunca los dejan entrar porque los espacios están separados para hombres y mujeres.
A veces sube a su hija con todo y carriola a los que ofrecen llevarlos. Son de Honduras pero se unieron a los migrantes en Tapachula. Habían pasado un mes esperando cruzar la frontera entre Guatemala y México. Cuando supo que venía una caravana, decidió acompañarlos.
Los niños son los más vulnerables de la caravana. Según las autoridades de Honduras, hasta el 28 de octubre un total de 541 personas no pudieron salir del país por falta documentos. De estos 227 son menores de edad.
Una niña hondureña no identificada camina descalza porque perdió sus zapatos en un “jalón”, o cuando suben a algún vehículo que les ofrecen llevarlos. Sus familiares tenían la esperanza de que al llegar a Arriaga, el siguiente pueblo en su recorrido, encontraría otros.
Según datos de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), hasta unas 7,000 personas llegaron a conformar la caravana que inició en San Pedro Sula, Honduras, el 13 de de octubre de 2018. 
<b>De estos al menos 2,000 son niños</b>, según algunos cálculos.
Javier Antonio Orellana Cáceres tiene 15 años y nació con Síndrome de Down. Además, padece una afección cardíaca que su madre espera poder tratar en EEUU. Se ha desmayado varias veces y ha sido hospitalizado durante la travesía.
A pesar de lo riesgoso del viaje la madre de Javier cree que hay más posibilidades que se muera en Honduras, donde nació. Asegura que el gobierno de su país le prometió ayuda para su hijo a cambio de su voto en las elecciones. Todo quedó en promesa.
Estrella Sofía tiene dos meses de edad y es una de las migrantes más jóvenes de la caravana. En su familia van 9 personas incluyendo 5 niños y 4 adultos.
Axel Alvarado tiene 11 años, y viene desde El Progreso, Honduras. Camina junto a los migrantes cargando el estandarte de la virgen de Guadalupe. Viaja con su madre, una hermana y dos primos. Contó que quieren llegar hasta Monterrey, México, “o más pa' arriba”.
Reychel Cayax tiene 27 días de nacida y es posible que sea la bebé más pequeña de la caravana.
Viaja con su padre, Ernesto, y su esposa. Quieren llegar a EEUU para buscar un mejor futuro para la pequeña.
1 / 17
Alex tiene 4 años y viaja sólo con su padre desde Chiquimula, Guatemala. Es un niño como cualquiera y cada tanto quiere parar de caminar y pide sus crayones para colorear a un lado de la carretera. Fueron abandonados por su madre hace 6 meses.
Imagen Pedro Ultreras

“Lo más importante del discurso del presidente sobre el tema de la inmigración, es que los republicanos en el Congreso todavía planean eliminar la cobertura para las enfermedades preexistentes y recortar la Seguridad Social y Medicare para pagar enormes recortes de impuestos a las corporaciones y los ricos”, indicó.

Jawetz dijo además que se trata de “algo siniestro e ilegal, está sin duda en las obras, pero hoy se trató de demonizar a los inmigrantes para que dividan y distraigan al público estadounidense".

El plan de Trump

Trump asegura que los solicitantes de asilo, en los últimos años, han abusado del programa y han asido “entrenados” para saber qué decir, pero no aportó pruebas. También dijo que “estos inmigrantes no son solicitantes de asilo legítimos, si no se quedarían en México”.

PUBLICIDAD

Luego reiteró un anuncio dado a conocer por el mandatario el lunes a la cadena de noticias Fox: que los integrantes de la caravana que ingresen a Estados Unidos serán arrestados y llevados a “ciudades de carpas”, donde permanecerán hasta que concluyan sus procesos de asilo y deportación de Estados Unidos.

En una parte de su discurso, el mandatario criticó y reconoció la existencia de leyes que le impiden tener detenidos a menores de edad y deportarlos de maneta expedita, pero no pierde la esperanza de que el Congreso que sea electo el próximo martes apruebe su plan de reforma migratoria, hasta ahora rechazado por los republicanos moderados tanto de la Cámara de Representantes como del Senado.

Uno de los inmpedimientos para la implantación de la política migratoria de Trump es la Ley TVPRA de prevención de tráfico humano de 2008 que impide la deportación acelerada de menores y obliga que sea un juez de inmigración quien decida su futuro en Estados Unidos. Otro es el Acuerdo Judicial Flores de 1997, que prohíbe la privación de libertad de menores de edad.

Manos atadas

La pregunta que sigue flotando en el ambiente es si Trump puede cambiar la Ley de Asilo por decreto, como sostuvo nuevamente este jueves. Definitivamente no es posible”, asegura Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego. “Ayer el presidente de la Cámara, Paul Ryan (republicano por Wisconsin) claramente tuvo el coraje para decir que él (Trump) no tiene la autorización para cambiar la ley, solo el Congreso”, añadió.

Velásquez insistió en que “un presidente, por orden ejecutiva, no puede cambiar una ley. Esto no es DACA, estamos hablando de la Ley de Asilo basada en el derecho internacional y la Ley de Refugiados de las Naciones Unidas”.

“Un cambio sólo lo puede hacer el Congreso. Trump está haciendo esto para complacer a su base política y para llenar de miedo a los miembros de la caravana para que se asusten y no lleguen a los puertos de entrada a pedir asilo”, indicó.

PUBLICIDAD

En cuanto a qué tipo de cambios pudiera hacer el presidente a la Ley de Asilo, Velásquez dijo que tras la caída de la Unión Soviética el gobierno permitió que las personas de la ex URSSS fueran a los consulados estadounidenses a pedir la protección de ese país. Ahora no lo sabemos, pero algo si está claro, que la ley es la ley y una orden ejecutiva no la puede suplantar, tiene que hacerlo el Congreso. Sobre todo, la Ley de Asilo, que está basada en una ley internacional”.

Datos oficiales

La Casa Blanca señala en un documento publicado este jueves en su página digital que uno de los factores que impulsa la inmigración ilegal a Estados Unidos “son los estándares que se aplican al proceso de temor creíble”.

Añade que si bien ha habido un enorme aumento en las solicitudes de asilo y entrevistas de miedo creíbles iniciadas, “relativamente pocas solicitudes de asilo han resultado ser meritorias”.


Indica además que “aproximadamente el 80% de los extranjeros que llegan de Guatemala, Honduras y El Salvador pasaron evaluaciones iniciales de miedo creíble, pero solo el 15% de ellos recibió asilo”.

“Ha habido un gran aumento en el número de unidades familiares ilegales que llegan a nuestra frontera y las unidades familiares ahora representan un porcentaje significativo de reclamos de temor creíbles”, indica.

El reporte dice además que “como resultado de las lagunas existentes, el Departamento de Seguridad Nacional permite a casi todos los solicitantes de asilo en unidades familiares permanecer en Estados Unidos en espera de su audiencia de asilo”.

PUBLICIDAD

El documento no aborda las causas del éxodo de inmigrantes centroamericanos que se inició en el año 2013.

Decenas de migrantes suben a un remolque mientras otros hacen fila para tomar el próximo que los llevará a Niltepec, en el estado mexicano de Oaxaca. La caravana de migrantes que salió de Honduras el 13 de octubre ha puesto de relieve la ola de migrantes centroamericanos. Algunos esperan continuar hasta la frontera con EEUU y otros han aceptado recibir beneficios en México.
Los migrantes centroamericanos tomaron un descanso en un gimnasio en San Pedro Tapanatepec. Según datos de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), hasta unas 7,000 personas llegaron a conformar la caravana que inició en San Pedro Sula, Honduras, el 13 de de octubre de 2018.
Los migrantes se desplazan al norte en largas caminatas y algunos aventones como el de la fotografía, tomada en las afueras de Tapachula, Chiapas. Dos viajantes han muerto al caer de camiones en movimiento durante el viaje. Un tercer centroamericano falleció en un enfrentamiento con la Policía Federal mexicana. Venía en la caravana que alcanzó el puente sobre el río Suchiate, barrera natural entre Guatemala y México, el 28 de octubre de 2018.
El grupo se detuvo para asearse y lavar sus ropas en un río de Pijijiapan, Chiapas. La cifra exacta de migrantes no ha podido ser precisada por ningún medio de comunicación. A medida que la caminata avanza unos se incorporan y otros se retiran por diversas razones.
Unos 1,200 hondureños solicitaron su condición de refugiados en México para poder ampararse en el recién aprobado programa “Estás en tu Casa”. El gobierno de México otorgará albergue, comida, salud, educación y permiso para trabajar en los estados de Oaxaca y Chiapas. En la fotografía, el numeroso grupo caminando entre Arriaga y San Pedro Tapanatepec, Chiapas.
Las autoridades mexicanas advirtieron que el beneficio, otorgado por el presidente Enrique Peña Nieto, se limita solo a los estados del sur de México. Si un hondureño registrado en el programa sale de Oaxaca o Chiapas perdería las ayudas automáticamente. La fotografía muestra a los viajantes tomando un descanso en la plaza central de Pijijiapan, Chiapas.
Un aventón entre Huixtla y Tapachula, Chiapas. El gobierno de Honduras informó a través de un comunicado que 4,771 personas habrían regresado al país voluntariamente.
El accidentado paso entre Guatemala y México, atravesando el río Suichate en balsas. Según las autoridades de Honduras, hasta el 28 de octubre un total de 541 personas no pudieron salir del país por falta documentos. De estos 227 son menores de edad.
El paso sobre las aguas del Suichate fue bloqueado por patrullas fluviales de la marina mexicana. La segunda oleada de migrantes que alcanzó esta frontera natural el 29 de octubre optó por buscar un lugar del río para pasar caminando.
La salida de los caminantes de Arriaga, Chiapas, haci a San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Según los números que manejan las autoridades hondureñas, de las personas que regresaron al país voluntariamente al menos 2,125 son menores. La mayoría (321) entre los 18 y 21 años de edad.
Cientos de viajantes descansaron en la plaza principal de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Gerónimo Gutiérrez, embajador de México en EEUU, dijo en una entrevista a la radio pública (NPR) que su gobierno calcula en 3,500 los migrantes que continúan en la caravana.
Un descanso antes de salir de Arriaga. Según Gutiérrez, del total de 3,500 migrantes, al menos 1,895 solicitaron estatus de refugiado en México y 422 han sido repatriados.
Un grupo afortunado de migrantes recorrió en un camión de transporte de ganado un trecho del trayecto a la salida de Pijijiapan, Chiapas.
Otros se apiñaron en un contenedor de carga al salir de Pijijiapan.
El grupo se ha dispersado en las diferentes etapas del viaje. En la fotografía unos cuantos viajantes cruzan un puente en Mapastepec, Chiapas.
La llegada de la caravana al puente internacional entre Guatemala y México en Tecún Umán, Guatemala, el 19 de octubre de 2018. Un segundo grupo masivo llegó al mismo punto 10 días después.
Decenas de migrantes sobre un camión en Huixtla, Chiapas. Las fuerzas armadas de EEUU preparan planes para el despliegue de 5,000 efectivos en la frontera con México antes de la llegada de la caravana de migrantes.
1 / 17
Decenas de migrantes suben a un remolque mientras otros hacen fila para tomar el próximo que los llevará a Niltepec, en el estado mexicano de Oaxaca. La caravana de migrantes que salió de Honduras el 13 de octubre ha puesto de relieve la ola de migrantes centroamericanos. Algunos esperan continuar hasta la frontera con EEUU y otros han aceptado recibir beneficios en México.
Imagen Rodrigo Abd/Ap
En alianza con
civicScienceLogo