Presidente peruano le pidió ayuda a Trump para capturar y deportar a Toledo

Pedro Pablo Kuczynski habló por teléfono con Donald Trump para solicitarle que se estudie la probable deportación del exmandatario peruano, investigado y solicitado por la justicia de su país por supuestamente recibir sobornos de la constructora Odebrecht.

Por:
Univision y Agencias
Alejandro Toledo, expresidente peruano solicitado por la justicia de su país
Alejandro Toledo, expresidente peruano solicitado por la justicia de su país
Imagen MANDEL NGAN/AFP/Getty Images

El presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo el domingo una comunicación con su homólogo estadounidense Donald Trump en la que, entre otros asuntos, le planteó que estudie la posibilidad de deportar al exmandatario Alejandro Toledo para que sea procesado en Lima por supuestos delitos de los que se le acusa.

PUBLICIDAD

Varios medios señalan que Toledo, buscado por la justicia peruana por presuntamente recibir sobornos de la constructora Odebrecht, está en San Francisco, California, donde tenía previsto tomar un vuelo con destino a Israel este sábado que nunca abordó.

"El presidente Kuczynski solicitó a Donald Trump evaluar, en el marco de las competencias que la ley de migración de ese país brinda al Departamento de Estado, la opción de deportar a Toledo al Perú con el fin de que sea sometido a la justicia", informó la Presidencia peruana en un comunicado.

La conversación entre Kuczynski y Trump se habría producido, desde el Air Force One, cuando el mandatario estadounidense se trasladaba de vuelta a Washington desde West Palm Beach (Florida) la tarde del domingo.

La justicia peruana emitió una orden de captura internacional y prisión preventiva de 18 meses para Toledo por recibir supuestamente 20 millones de dólares de Odebrecht para favorecerla con la construcción de la carretera interoceánica, que une Perú con Brasil.

Toledo es la primera gran figura de la política peruana inculpada por el caso Odebrecht, cuyos responsables confesaron a la Justicia estadounidense haber pagado 29 millones de dólares a funcionarios de Perú entre 2005 y 2014, período que comprende los Gobiernos de Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).

Más tarde en un mensaje a la nación, el presidente peruano anunció que por una ley de su gobierno empresas corruptas como Odebrecht "no podrán transferir sus recursos fuera del país, sin antes cumplir con sus obligaciones", entre ellas sus indemnizaciones con el Estado.

PUBLICIDAD

Agregó que las empresas sentenciadas por corrupción no podrán tener negocios con el gobierno y que los funcionarios sentenciados por corrupción no podrán volver jamás a trabajar en el servicio público.

Toledo se hace ver, pero en Twitter

Perú sospecha que Toledo, profesor visitante de la Universidad de Stanford, está en San Francisco (oeste) y ofrece 30,000 dólares a quien ayude a capturarlo.

Se le acusa de tráfico de influencias y lavado de activos. La Fiscalía se basa en testimonios y documentos del exrepresentante de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, quien aseguró que entregó el dinero a Toledo a través de las cuentas de un amigo de éste, el empresario peruano-israelí Josef Maiman.

Con ese dinero, según la Fiscalía, se pagó hipotecas y propiedades en Perú vinculadas a Toledo a través de una empresa off shore.

En una publicación en Twitter el domingo en la noche, sin precisar su paradero, el expresidente aseguró que nunca se fugó, ya que no estaba procesado cuando dejó el país.

"El juzgado en Lima no solicitó mi testimonio para ayudar con su investigación. Al contrario, me acusó de delitos que no he cometido y que el juzgado no puede comprobar", comentó. El exmandatario no precisó si retornará al Perú.

Toledo dice ser víctima de un "linchamiento político" y demandó el derecho a la defensa y a la presunción de inocencia

Tampoco fue a Tel-Aviv

Pese a que Interpol lanzó una alerta roja para ubicar a Toledo en 190 países, Estados Unidos ha solicitado a Lima que justifique los motivos por los que debe detener al exmandatario para que un juez local proceda a pedir su captura.

PUBLICIDAD

"Las autoridades de Estados Unidos pidieron a la Fiscalía (peruana) la fundamentación de por qué un juez de Estados Unidos debería dar una orden para detener al expresidente. Ese pedido de captura se encuentra en 'stand by', a (la) espera de que se complete la información", precisó a la AFP el ministro del Interior, Carlos Basombrío.

Una fuente del Ministerio Público explicó a la AFP que el Departamento de Estado reparó que faltaban algunas precisiones para que la solicitud sea aceptada por un tribunal estadounidense y que será el juez Richard Concepción, el que ordenó la prisión de Toledo, quien resolverá ese nuevo requerimiento en las próximas horas.

Sin una orden que lo retenga, Perú temía que el exgobernante viaje a Israel, país del que su esposa Eliane Karp tiene la ciudadanía.


Pero el gobierno israelí, a través del portavoz del Ministerio de Exteriores Emmanuel Nahshon, precisó que "Toledo será autorizado (a ingresar) en Israel únicamente cuando sus asuntos pendientes en Perú estén solucionados".

Las autoridades peruanas presumían que Toledo había abordado el vuelo 954 de la compañía United Airlines que cubría la ruta San Francisco-Tel Aviv y que aterrizó la noche del domingo en el aeropuerto Ben Gurion.

"El expresidente peruano Alejandro Toledo no estaba en el avión que aterrizó en Ben Gurion desde San Francisco esta noche [por domingo]", escribió Nahshon en Twitter.

Kuczynski agradeció al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, por la decisión de impedir el ingreso de Toledo, según informó la presidencia.

PUBLICIDAD

A sus 70 años, Toledo podría convertirse en el segundo expresidente peruano en ir a prisión en las últimas tres décadas por un caso de corrupción, después del autócrata Alberto Fujimori, de quien fue un férreo opositor a fines del año 2000.

Lea también: En Fotos: la historia de la trama que apartó a Dilma Rousseff del poder

La estación de gasolina donde empezó todo. Aquí operaba una red de lavado de dinero que da comienzo al operativo policial "Lava Jato" (lavacoches). La investigación implicó a ejecutivos de la petrolera estatal Petrobras, la constructora privada Oderbrecht, el Partido de los Trabajadores del expresidente Lula da Silva y finalmente al gobierno de Dilma Rousseff.
El 20 de marzo de 2014 arrestan a uno de los directores de Petrobras Paulo Roberto Costa (I). Costa llega a un acuerdo con los fiscales para explicar la presunta trama de corrupción y reducir la pena. En noviembre de 2014 la policía federal arresta a 18 personas, entre ellos al director de Ingeniería y Servicios de Petrobras, Renato Duque (D) y a otros ejecutivos.
11 de diciembre de 2014. Los fiscales en Curitiba acusan formalmente a 36 personas, 22 de las cuales pertenecían a las firmas de ingeniería OAS , Camargo Correa, UTC Engenharia, Galvao Engenharia, Mendes Junior y Engevix. El fiscal Deltan Dallagnol declara la guerra contra la corrupción en Brasil en una conferencia de prensa.
15 de abril de 2015. La policía arresta al tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores, João Vaccari, acercando la investigación al círculo íntimo de Rousseff.
En junio de 2015 es arrestado el presidente de la mayor firma constructora del país, Marcelo Odebrecht, jefe del conglomerado familiar Odebrecht SA. En la fotografía derecha vemos a Lula da Silva y a Hugo Chávez inaugurar en 2006 la construcción de un nuevo puente sobre el río Orinoco en el sur de Venezuela, contrato multimillonario de Odebrecht. La constructora brasileña hizo negocios gigantes en varios países de América Latina.
16 de julio de 2015. Los fiscales federales abren una investigación formal sobre si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva usó de manera inapropiada sus conexiones en el exterior para beneficiar a Odebrecht tras dejar el cargo. En la foto, Lula con la nueva presidenta Dilma Rousseff y el vicepresidente (y futuro presidente encargado) Michel Temer.
3 de agosto de 2015. La policía arresta al ex ministro de Gobierno José Dirceu, uno de los miembros de más alto nivel del Partido de los Trabajadores y ex jefe de gabinete de Lula entre 2003 a 2005.
20 de agosto de 2015. Fiscales acusan al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, de aceptar un soborno de 5 millones de dólares. Cunha, quien rompió con el gobierno de Rousseff, niega las acusaciones. En septiembre de 2015 Suiza entrega a los fiscales brasileños cuentas de banco a nombre de Cunha. La foto es un mural en Sao Paulo donde Cuhna (2do a la derecha) habla en secreto para "traicionar" a Dilma Rousseff.
25 de noviembre de 2015. La policía encarcela al senador Delcidio do Amaral bajo sospecha de obstruir la investigación. El senador Amaral testificó, como parte de un acuerdo con la Fiscalía, que la presidenta Rousseff y Lula presuntamente ayudaron a la trama de sobornos en la compañía estatal Petrobras y que intentaron repetidas veces desbaratar su investigación. Ambos negaron la acusación.
4 de marzo de 2016. La policía detiene brevemente a Lula para ser interrogado por pagos que se sospecha provienen de sobornos en Petrobras. Luego, el 16 de marzo, el juez Sergio Moro da a conocer conversaciones telefónicas entre Lula y Rousseff y dice que consideraban tratar de influenciar a fiscales anticorrupción. La publicación de las llamadas ensombrece el intento de Rousseff de nombrar a Lula como su jefe de gabinete, para protegerlo.
En marzo de 2016 fiscales descubrieron una trama de corrupción en Odebrecht, con una oficina dedicada a pagar sobornos por obras en estadios para el Mundial de Fútbol de 2014 y proyectos para los Juegos Olímpicos. Organizadores aseguran que la destitución temporal de Dilma Rousseff no afectará las olimpiadas a realizarse en agosto. En la foto la presidenta suspendida con la antorcha olímpica el 3 de mayo de 2016.
El 17 de abril de 2016 Rousseff pierde una votación en la Cámara de Diputados que recomienda al Senado abrir el proceso de impeachment por las llamadas "pedaladas fiscales", una práctica por la que supuestamente emitió decretos presupuestarios sin autorización del Congreso y recurrió a préstamos de los bancos públicos como forma de maquillar las cuentas públicas y recabar apoyos para su gobierno.
28 de abril de 2016. Fiscales acusan de corrupción a Joao Santana, arquitecto de las campañas de Lula da Silva en su reelección de 2006, de su sucesora Dilma Rousseff en 2010 y 2014, de Chávez en su última reelección en Venezuela y de su heredero político Nicolás Maduro en 2013.
Aunque el principal abogado del gobierno, Eduardo Cardozo, pidió al Tribunal Supremo que anulara el proceso de juicio político, el 11 de mayo siguió su curso. La larga sesión del Senado que finalmente decidiría el impeachment terminó 55 votos a favor, 22 votos en contra, por lo que Dilma Rousseff tuvo que abandonar la Presidencia temporalmente.
Dilma Rousseff abandona el palacio presidencial de Planalto luego de que el Senado aprobara el inicio del juicio político en su contra.
"La historia está hecha por la lucha y siempre vale la pena luchar por la democracia. Jamás voy a dejar de luchar", remató antes de salir a la explanada de los ministerios donde dio un discurso junto a Lula da Silva, ante cientos de seguidores que la acompañaban.
Momento de juramentación del nuevo gabinete interino, del gobierno brasileño de Michel Temer, en el palacio presidencial de Planalto.
Así quedó la votación del juicio en el senado de Brasil, el 31 de agosto de 2016, que destituye definitivamente a Rousseff.
Luego de varios meses de espera, con los Juegos Olímpicos de por medio, finalmente Dilma Rousseff, después del veredicto se dirige a sus seguidores, el 31 de agosto.
Michel Temer es investido como presidente de Brasil, hasta finalizar el periodo en diciembre de 2018.
1 / 20
La estación de gasolina donde empezó todo. Aquí operaba una red de lavado de dinero que da comienzo al operativo policial "Lava Jato" (lavacoches). La investigación implicó a ejecutivos de la petrolera estatal Petrobras, la constructora privada Oderbrecht, el Partido de los Trabajadores del expresidente Lula da Silva y finalmente al gobierno de Dilma Rousseff.
Imagen Nadia Sussman/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo