El exagente del FBI acusado de trabajar para la mafia armenia por sobornos de $10,000 al mes

Esta semana inició el juicio contra Babak Broumand, un expolicía federal que habría estado en la nómina de una organización criminal armenia que opera en el sur de California. Daba información confidencial a cambio de pagos ilícitos, viajes y “autobuses de fiestas llenos de mujeres”, según los fiscales.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Tras haber fingido su secuestro y culpado a dos hispanas en 2016, además de haberle mentido al FBI, Sherri Papini, de 40 años, fue sentenciada a 18 meses en prisión y deberá pagar una multa de más de 300 mil dólares para cubrir los gastos por su búsqueda.
Puedes ver más noticias gratis en el canal Noticias Univision 24/7 en ViX aquí.
Video Sentencian a prisión a Sherri Papini, la mujer que fingió haber sido secuestrada por dos hispanas

Babak Broumand, quien trabajó 20 años en el Buró Federal de Investigaciones (FBI), se sentó esta semana en el banquillo de los acusados para responder a seis cargos de soborno en una corte federal de Los Ángeles, California. El testigo estrella en su juicio es un abogado de Beverly Hills que supuestamente le pagó un soborno mensual de 10,000 dólares para tenerlo en la nómina de la mafia armenia.

“Lo arriesgó todo para tenerlo todo”, dijo un fiscal federal el martes en los argumentos iniciales de este proceso penal que se espera dure dos semanas, según informó el canal ABC7.

PUBLICIDAD

El caso de Broumand es peculiar por los personajes que involucra y se espera que haga revelaciones interesantes sobre el reclutamiento de policías por parte del crimen organizado en este país.

El gobierno acusa al exagente de “hacer algo extra” para la poderosa mafia armenia desde el otoño de 2014, cuando conoció al abogado Edgar Sargsyan en Grand Havana Room, un exclusivo salón para fumar cigarrillos en Beverly Hills. Más tarde ese año lo invitó a una fiesta en una casa de Las Vegas, Nevada.

Broumand llegó portando un lujoso reloj Rolex y un cinturón Gucci. Al notar sus “gustos caros… y su afinidad por los bienes y servicios de lujos”, el abogado lo vio “como una oportunidad” para que le ayudara a evadir investigaciones de las fuerzas del orden, afirma una declaración jurada.

Cultivaron una amistad que se tornó en complicidad. En 2015, Sargsyan le confesó que trabajaba para el crimen organizado y le preguntó si estaba interesado en hacer "algo extra". Así comenzó a pagarle sobornos de 10,000 dólares al mes “por información y protección”.

La información que habría compartido

El primer “favor” fue pedirle que revisara si lo estaba investigando el FBI por un fraude con tarjetas de crédito en 2008 o 2009. Después le pidió que consultara qué información tenía el gobierno sobre su cliente Levon Termendzhyan, jefe de la mafia armenia en California a quien apodan ‘El León’.

Lev Aslan Dermen (izquierda) posa con uno de sus socios frente a una mansión y dos autos exóticos que, según las autoridades, compró gracias a sus negocios ilícitos.
Lev Aslan Dermen (izquierda) posa con uno de sus socios frente a una mansión y dos autos exóticos que, según las autoridades, compró gracias a sus negocios ilícitos.
Imagen Departamento de Justicia (DOJ)


Termendzhyan, también conocido como Lev Aslan Dermen, fue condenado en marzo de 2020 en un tribunal federal en Salt Lake City, Utah, por cargos relacionados con un esquema de fraude de crédito fiscal de combustible renovable de 1,000 millones de dólares, señala la acusación.

PUBLICIDAD

Después de que Broumand verificó que otro cliente de Sargsyan no estaba involucrada en actividades terroristas, le regaló una moto Ducati y accesorios valorados en 36,000 dólares, según la Fiscalía.

El FBI cree que este exagente revisó hasta 20 nombres por pedido de Sargsyan, pues este haría negocios legales e ilegales con ellos. En una de esas revisiones, Broumand detectó que uno de ellos, también cliente frecuente del Grand Havana Room, estaba bajo la lupa por un caso de fraude de atención médica y le pidió que “se mantuviera alejado”. Más tarde lo arrestaron.

Viajes y una casa de $1.3 millones

En total, aceptó más de 200,000 dólares en efectivo y en obsequios, incluyendo alquileres de cuartos de hotel, viajes, servicios de acompañantes y "autobuses de fiesta llenos de mujeres". A cambio, él proporcionó información confidencial al crimen organizado armenio, alegan los fiscales.

En abril de 2020 fue arrestado cerca de su residencia en Lafayette, en el norte de California, por agentes del FBI y de la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia.

Broumand estuvo asignado a asuntos de seguridad nacional y de desarrollo de fuentes confidenciales en la oficina del FBI en San Francisco. Se jubiló en 2018, poco después de su arresto y de que allanaran su negocio, su domicilio y su casa de vacaciones.

Muchos de los sobornos se realizaron en efectivo, pero el gobierno señala que recibió un cheque por 30,000 dólares a nombre de una empresa llamada Love Bugs, un negocio de tratamiento de piojos del cabello que él poseía con su esposa.

PUBLICIDAD

Parte de ese dinero lo usó para dar el pago inicial en una residencia de descanso de 1.3 millones de dólares cerca de Lake Tahoe, California.

De estafador a informante

Sargsyan lleva varios años cooperando con el gobierno. Asistió a los fiscales en los casos federales por corrupción del agente de la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), Félix Cisneros; y del detective antinarcóticos de la Policía de Glendale, John Saro Balian.

Steven Gruel, quien está defendiendo al exagente del FBI, lo describe en documentos judiciales como un criminal que robó millones de dólares en un elaborado esquema de fraude de tarjetas de crédito que estafó a “ancianos, armenios o inmigrantes”.

Parte de ese dinero lo usó para donarle 250,000 dólares a la campaña presidencial de Hillary Clinton en una recaudación de fondos privada que se realizó en Beverly Hills, según Gruel.

En esa época conducía un lujoso Rolls Royce Phantom, tenía una oficina en Rodeo Drive y se codeaba con personajes importantes en el Grand Havana Room.

En 2014 allí le mandó una copa de 1,500 dólares al exgobernador y actor Arnold Schwarzenegger, quien le regresó el gesto regalándole un anillo con el sello de California, de acuerdo con Gruel.

Todo dio un giro cuando recibió una llamada del mafioso Termendzhyan para reclamarle que había descubierto que le había robado millones de dólares y un jet. ‘El León’ y sus “matones” llegaron a buscarlo a su oficina, pero se había ocultado en la habitación de un hotel. No le quedó de otra que colaborar con el FBI para evitar que lo asesinaran.

PUBLICIDAD

Mira también:

Los tentáculos del crimen organizado se extienden por cada uno de los 32 estados de México, de acuerdo con un informe reciente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.
En 2020 había al menos 150 grupos delictivos, desde células que se dedican al robo a peatones y al secuestro, hasta grandes empresas criminales que distribuyen toneladas de narcóticos, según el estudio.
Ahora el cartel con mayor expansión es el de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cual tiene presencia en 23 estados del país. Es un análisis similar al que hace la Administración para el Control de Drogas (DEA).
<b>En video:</b> 
<b>Era un capo sin rostro hasta que envió una foto suya tomando cerveza: así capturaron a este narcotraficante</b>
<br>
Este cartel, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, muestra su lado sanguinario solo en algunas partes. Mientras repartió despensas durante la pandemia en Colima, Guerrero, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco y Tabasco, sus actividades en Michoacán son básicamente bélicas.
En Veracruz, además, se reportó que el CJNG sigue activo por la atribución de homicidios en Abasolo del Valle, las desapariciones forzadas de 10 jóvenes y varios actos ilícitos cometidos en Playa Vicente y Azueta, describe el informe del CIDE.
El Cartel de Jalisco es el que tiene más amigos y... enemigos. El reporte cita que ha hecho quince alianzas con bandas delictivas, entre las que resaltan La Unión Tepito en la Ciudad de México, Los Cabos en Baja California y el Cartel de la Sierra en Guerrero.
Los 17 poderosos rivales con los que protagoniza sangrientas batallas son los carteles de Santa Rosa de Lima, del Golfo, de Tláhuac, del Noroeste, Guerreros Unidos, Los Viagras, La Nueva Familia Michoacana, Los Mayas, Los Rojos, Nueva Plaza, Zetas Vieja Escuela, entre otros.
El segundo cartel más grande en México es el de Sinaloa, que ha quedado desplazado después de la extradición y condena a cadena perpetua de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, uno de sus fundadores.
Esta organización de narcos tiene presencia en 14 estados y está enfrascada en una lucha de poderes entre la facción de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y la que controlan los cuatro hijos de ‘El Chapo’.
Al ofrecer una recompensa de 5 millones de dólares por la captura de cada uno de ‘Los Chapitos’, el Departamento de Estado de EEUU advirtió que ha crecido su poder en el cartel, pues se han vuelto importantes distribuidores de metanfetaminas, cocaína, fentanilo, marihuana y otras drogas.
A pesar de la guerra interna, el Cartel de Sinaloa sigue teniendo una gran influencia en su principal mercado, Estados Unidos. Tiene operadores en varias metrópolis, tales como Los Ángeles, San Diego, San Francisco, Chicago, Nueva York, Miami, Atlanta y Houston.
Tiene siete aliados que le ayudan a mover cargamentos y controlar territorios en México: Los R4, Cartel Santa Rosa de Lima, Los Salazares, La Banda del Tigre, Los Erres, La Gente Nueva y Los Cabreras.
Curiosamente tiene la misma cantidad de enemigos, según el informe del CIDE. Se trata del CJNG, Cartel de los Arellano Félix, Cartel Tijuana Nueva Generación, El Aquiles, Cartel de Juárez, La Nueva Familia Michoacana y Los Chapitos (este estudio los considera un grupo ya separado).
El tercer cartel con mayor poder territorial es La Nueva Familia Michoacana, que opera en al menos ocho estados, de acuerdo con el estudio.
Por estados, la Ciudad de México tiene el mayor número de grupos criminales: 51. “Muchos de ellos se refieren a pequeñas bandas delictivas dedicadas al narcomenudeo y a la delincuencia común. Sin embargo, hay registros de grupos del crimen organizado como el CJNG, el Cartel de los Beltrán Leyva y La Familia Michoacana”, advierte el informe.
En México, cinco carteles se disputan el lucrativo mercado del fentanilo: Cartel de Jalisco, de Sinaloa, del Golfo, del Noreste y Los Talibanes.
Pero las organizaciones lideradas por ‘El Mencho’, ‘Los Chapitos’ y ‘El Mayo’ son las principales distribuidoras del narcótico, ya que controlan los puertos en Mazatlán, Vallarta, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, esenciales para asegurar la importación de precursores con los que se elabora el producto.
“El Cartel de Sinaloa, específicamente, ha cambiado laboratorios de metanfetamina por laboratorios de fentanilo y ha contratado profesores de química de diversas universidades para que supervisen la producción”, menciona el CIDE.
La diversificación de las actividades criminales de estos 150 grupos ha sido una constante en años recientes. Varios se dedican además a la extorsión, el secuestro, la trata de personas, el robo de combustible, la tala ilegal de bosques, el robo de camiones de carga y el tráfico de órganos.
Incluso obtienen ingresos de la venta de artículos pirata. El informe del CIDE indica que en la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Guanajuato y Chihuahua, los carteles han metido la mano cobrando cuotas a los vendedores ambulantes.
1 / 21
Los tentáculos del crimen organizado se extienden por cada uno de los 32 estados de México, de acuerdo con un informe reciente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo