La Casa Blanca ataca a la Oficina de Presupuesto del Congreso que Trump usó por años para criticar a Obama

El Detector de Mentiras le muestra como los políticos y sus allegados desacreditan o elogian a una misma institución según vean afectados sus propios intereses.

Univision Fallback Image
Por:
José de Bastos.
Sean Spicer ha dicho que para Trump, las cifras de empleo “pueden haber sido
<b> </b>falsas en el pasado, pero son muy reales ahora”. Parece que él utiliza el mismo razonamiento para atacar hoy a la CBO, entidad los republicanos elogiaron en el pasado.
Sean Spicer ha dicho que para Trump, las cifras de empleo “pueden haber sido <b> </b>falsas en el pasado, pero son muy reales ahora”. Parece que él utiliza el mismo razonamiento para atacar hoy a la CBO, entidad los republicanos elogiaron en el pasado.
Imagen Getty Images

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) reportó este lunes que que la propuesta de los republicanos para reformar el sistema de salud y reemplazar Obamacare provocaría que 14 millones de personas perdieran su cobertura médica en 2018, cifra que aumentaría a 24 millones para el año 2026.

PUBLICIDAD

La Casa Blanca ha estado criticando a la CBO desde antes de este informe, presuntamente anticipando las negativas cifras. En los últimos días el director de la Oficina de Administración y Presupuesto y el jefe de Prensa de la Casa Blanca han lanzado ataques contra el organismo, al que acusan de proveer información imprecisa.

Pero los ataques del actual gobierno contra la CBO contrastan con el uso que el presidente Trump hizo de sus proyecciones en el pasado. Cuando se trataba del Affordable Care Act, la ley de salud asequible conocida como Obamacare, la Oficina de Presupuesto del Congreso le fue útil a Trump para increpar al gobierno de Barack Obama.

Hoy desacreditan a la CBO

Aunque el presidente Donald Trump ha permanecido mayormente en silencio en las últimas semanas, varios de sus portavoces y miembros de su equipo cercano de trabajo se han mostrado muy hostiles contra la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Esta institución fue creada en 1974, como una agencia especializada y no partidista para proveer al Congreso de información económica y presupuestaria profesional.

El pasado jueves, en su habitual rueda de prensa diaria, el jefe de Prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, le quitó importancia a lo que iba a decir la CBO, porque, según él, sus estimaciones no son correctas.

“Si estás usando a la CBO para precisión, es mejor que busques en otro lado. Sus estimaciones quedaron muy, muy lejos la última vez en cada aspecto de cómo anotaron y proyectaron Obamacare”, dijo Spicer.

Para empezar, lo que dice Spicer es falso. Según la plataforma de verificación FactCheck.org, la CBO estimó correctamente el porcentaje de personas menores de 65 años que no tendrían seguro médico, aunque se equivocó (como ha señalado el gobierno de Trump) en el número de personas que lo obtendrían a través de seguros privados.

Spicer no fue el único en atacar a la oficina no partidista. El director de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, ironizó este martes en MSNBC que la CBO había anticipado un día soleado y caliente en Washington DC, cuando en realidad estaba nevando.

PUBLICIDAD

Antes, Trump la usó para atacar a Obama

Las numerosas críticas contra la Oficina de Presupuesto del Congreso distan mucho del uso que republicanos, incluyendo al propio Trump, dieron a esta agencia en el pasado, cuando sus proyecciones eran negativas para el gobierno de Obama.

Entre 2011 y 2014, Trump repetidamente a través de su cuenta de Twitter, se basó en reportes de la oficina para criticar el rendimiento de la economía bajo el gobierno de los demócratas. Incluso al tratarse de Obamacare, Trump se basó en datos de la entidad.

“Felicitaciones al Pres. Obama y los Demócratas. La CBO ha TRIPLICADO su estimado de horas de trabajo perdidas debido a Obamacare”, escribió en febrero de 2014. “CBO ahora estima que más de 2.5 millones perderán sus empleos directamente debido a Obamacare. REVÓQUENLO ahora antes de que sea demasiado tarde”, añadió en abril de 2014.

“Felicitaciones a Obama & Demócratas. CBO acaba de anunciar que Obamacare falló en su objetivo de no asegurados por la mitad y que el programa cuesta $700 mil millones extra”, indicó el presidente en julio de ese mismo año.

La CBO también le fue útil a Trump para atacar a Obama por números negativos de crecimiento económico, desempleo y gasto público.

Pero Trump no ha sido el único que utilizó los datos de la oficina a conveniencia. El Comité Nacional Republicano, dirigido en ese entonces por Reince Priebus y con Sean Spicer como director de Comunicaciones, publicó un informe en diciembre de 2014 con distintas cifras negativas de la economía, en el cual la CBO es usada como referencia en nueve ocasiones.

PUBLICIDAD

No es la única institución atacada

El gobierno de Trump, con menos de dos meses en el poder, ya ha mostrado su rechazo a diversas organizaciones e instituciones que critican o rechazan sus políticas. Desde los medios de comunicación, a los demócratas, republicanos críticos, el sistema electoral y las agencias de inteligencia, la Casa Blanca no ha sido tímida en expresar su rechazo.

Sin embargo, en días recientes hay una institución a la que han estado abrazando, luego de años de desacreditarla. La Oficina de Estadísticas Laborales, encargada de las cifras de empleo, se ha convertido en la favorita de Trump. El cambio de opinión ha sido tan evidente que el propio Spicer lo tomó con risa en una rueda de prensa, en la que aseguró que para Trump, los números de empleo “pueden haber sido falsos en el pasado, pero son muy reales ahora”.

En efecto, Trump ha celebrado las cifras oficiales que indican que en febrero de 2017 se crearon 235,000 empleos y que el desempleo cayó a 4.7%. Hasta hace poco, consideraba las mismas cifras oficiales un “ fraude completo”, que las cifras eran “ falsas”, y que estaban “ manipuladas”.

La Ley de Salud Asequible (ACA) conocida como Obamacare fue firmada por el presidente Barack Obama el 23 de marzo de 2010. Su aprobación selló una reforma sanitaria histórica y la convirtió en uno de sus principales legados. Sin embargo, es posible que tenga fecha de caducidad: el ahora presidente 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-firma-una-orden-ejecutiva-de-poca-sustancia-encaminada-a-acabar-con-obamacare">Donald Trump ya ha llevado a cabo los primeros pasos para derogar la legislación</a>, tal y como lo prometió durante su campaña.
Una miembro de la audiencia toma el juramento de lealtad antes de la llegada de Obama a un 
<i>town hall</i> sobre la reforma de seguros de salud en la secundaria Portsmouth, New Hampshire, en 2009. De acuerdo a una encuesta de The Associated Press y del Centro NORC para Investigaciones de Asuntos Públicos realizada en enero de 2017, 
<b>56% de los adultos estadounidenses está "extremadamente" o "muy" preocupado</b> 
<b>de que muchos pierdan sus seguros médicos</b>, si la ley llega a ser revocada.
Una residente del sur de Florida sostiene una pancarta en protesta a la reforma sanitaria de Obama en Miami, Florida, en octubre de 2009. Siete años después el aumento del costo de las primas, especialmente en estados como Arizona, ha generado especiales críticas entre sus detractores. Otro de los aspectos que genera polémica desde su aprobación es 
<b>el requisito en la ley de que la mayoría de los estadounidenses contrate un seguro de salud o afrontará multas</b>. Pero esa, explican sus defensores, es la única manera de balancear el mercado entre sanos y enfermos.
La reforma sanitaria del presidente Obama fue revisada por los nueve jueces del Supremo, quienes escucharon argumentos para la validación de la ley bajo la Constitución estadounidense. También ha enfrentado otros desafíos relacionados con la cobertura de anticonceptivos y la libertad religiosa, y la legalidad de los subsidios. En la foto, el doctor Vivek Murthy aguarda junto a otros espectadores durante el primer día de los argumentos legales sobre la Ley de Salud Asequible (ACA) en las afueras de la Corte Suprema el 26 de marzo de 2012.
Trabajadores de un centro de llamadas de Covered California's Concord conversan durante el primer día de incripciones en el Affordable Care Act (ACA, la Ley de Salud Asequible) el 1 de octubre de 2013. Mejor conocida como "Obamacare", 
<b>la legislación estableció que las compañías de seguro proveyeran a los inscritos de un paquete de beneficios básicos y les prohibe excluir a personas debido a enfermedades pre</b>existentes. La ley también provee de subsidios del gobierno a millones de personas, en forma de créditos de impuestos, para ayudar a que individuos compren seguros —dependiendo de sus ingresos anuales— en el mercado estatal. Covered California es un ejemplo.
La página de inscripciones HealthCare.gov el 2 de octubre de 2013. En los primeros días de su lanzamiento, el portal recibió más de 2.8 millones de visitas, de personas que querían inscribirse en Obamacare.
La paciente Analy Navarro es revisada por el doctor Leon Yeh en la sala de emergencias del Centro Médico Saint Francis en Peoria, Illinois, el 26 de noviembre de 2013. Un experimento en esa y otras ciudades buscaba transformar 
<b>la manera en que los médicos, las enfermeras y los hospitales prestan atención a los pacientes</b>, con el objetivo de reparar el sistema de salud, que es costoso y está plagado de errores. Los modelos de atención propuestos por la legislación tienen el objetivo de alentar a los proveedores a formar redes para coordinar la atención y reducir los costos, e implican una estrecha vigilancia de los pacientes más enfermos para tratar problemas de salud antes de que causen un costoso viaje a la sala de emergencias o una estancia hospitalaria prolongada.
Sandy Wright revisa su cartera de medicamentos en Peoria, Illinois, el 25 de noviembre de 2013. Sufre de neuromielitis óptica también conocida como la enfermedad de Devic y tiene una asistente de enfermería certificada para ayudarla en la casa. En medio de la avalancha de críticas sobre el despliegue de Obamacare, los grupos conocidos como Organizaciones de Cuidado Responsables (ACOs) se dedicaron en silencio al negocio de investigar el potencial de la reforma de la salud.
La ley de salud prevé 
<b>seguros privados con subsidio para quienes carezcan de cobertura aplicable a su empleo </b>y una opción estatal que amplía el programa Medicaid a personas de bajos ingresos. En la imagen, el doctor Andy Chiou habla con el paciente Carl Dolson en una cámara hiperbárica en Peoria, Illinois, en 2013.
Hazel Garcia, de seis meses, mastica un folleto en un evento de inscripción en seguros de salud en Cudahy, California, el 27 de marzo de 2014. Durante el primer período de inscripción, más de 6 millones de personas se habían inscrito en planes de seguros privados bajo Obamacare.
Desde la aprobación de la ley, los republicanos han llevado a cabo esfuerzos por combatir la normativa. La lucha se aceleró en 2014 cuando pasaron a controlar las dos cámaras del Congreso. En la imagen, Arminda Murillo, de 54 años, lee un folleto en un evento de inscripción para el seguro de salud en Cudahy, California, el 27 de marzo de 2014.
En la campaña electoral, Donald Trump había afirmado que su gobierno se empeñaría desde el primer día en eliminar el Obamacare. "Es un desastre completo", repetía en sus actos públicos. Para el nuevo presidente de EEUU, el sistema esa demasiado oneroso y cuenta con demasiadas regulaciones.
<b>La simple abolición de la normativa dejaría a más de 20 millones de personas sin un seguro de salud</b>, por lo que los expertos subrayan la necesidad de elaborar una alternativa antes de su derogación. En la imagen, Maria Alvarado, de 30 años, sostiene a su bebé de 10 meses Kevin Rios, mientras hace fila para inscribirse en un seguro de salud en Cudahy, California, en marzo de 2014.
Aproximadamente un tercio de los estadounidenses tienen algún tipo de cobertura médica pública. La mitad de la población dispone de seguros de salud a través de sus empleos o del mercado privado.
Con la reforma de salud, el gobierno de Obama logró que una gran parte de los estadounidenses que se encontraba desprotegida pasase a contar con un seguro médico.
Un pequeño grupo de manifestantes protesta en las afueras del hotel Hilton and Suites, antes de la llegada del senador por Carolina del Sur Jim DeMint, presidente de The Heritage Foundation, quien participaba en un evento llamado "Defund Obamacare Tour" en Indianápolis el 26 de agosto de 2013.
Devon Fagel, médico y sobreviviente de cáncer, explica argumentos a favor de Obamacare a Phil Kerpen, quien es parte de una protesta del Tea Party contra la ley de salud, delante del edificio de la Corte Suprema en Washington el 4 de marzo , 2015. El Supremo estadounidense ratificó la legalidad de los subsidios fiscales para ayudar a las personas a pagar por sus seguros.
Manifestantes a favor de Obamacare se reúnen en el edificio de la Corte Suprema en Washington el 4 de marzo de 2015. Alrededor de 20 millones de personas han conseguido coberturas desde la promulgación de la ley. También ha aumentado la cobertura mediante empleadores, pero los expertos atribuyen a la ley la vasta mayoría del aumento de asegurados. Unas 28 millones de personas continúan sin seguro médico en el país.
Partidarios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible celebran después de que la Corte Suprema ratificara la legalidad de los subsidios federales con una votación de 6-3 el 25 de junio de 2015. Las ayudas son cruciales para la implementación de la ley, por lo que la decisión representó una victoria para el presidente Obama.
Una de las primeras órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump autoriza a su próximo secretario de Salud, aún no confirmado, y a otros líderes de departamentos y agencias del gobierno federal a adoptar medidas para impedir que los estados y los individuos sufran por la retirada de la ley de salud, cuya eliminación está en marcha en el Congreso controlado por los republicanos. L
<b>a mayoría de los médicos se opone a la decisión de Trump de derogar la reforma de salud impulsada por Barack Obama</b> y cree que debe ser mejorada pero no eliminada, según un estudio publicado por el New England Journal of Medicine.
"Lo que oímos es que la mayoría de los médicos de atención primaria está abierto a cambios en la ley pero abrumadoramente en contra de su completa derogación", dijo el autor principal Craig Pollack, profesor asociado de medicina en la Johns Hopkins University School of Medicine: 
<b>solo 15% de los médicos encuestados apoya la derogación completa de la llamada Obamacare</b>, 74% se mostró favorable a hacerle cambios, "como crear una opción pública como Medicare para completar con planes privados, pagando a los médicos por valor en vez de volumen, y aumentar el uso de cuentas de ahorros de salud".
1 / 21
La Ley de Salud Asequible (ACA) conocida como Obamacare fue firmada por el presidente Barack Obama el 23 de marzo de 2010. Su aprobación selló una reforma sanitaria histórica y la convirtió en uno de sus principales legados. Sin embargo, es posible que tenga fecha de caducidad: el ahora presidente Donald Trump ya ha llevado a cabo los primeros pasos para derogar la legislación, tal y como lo prometió durante su campaña.
Imagen Jason Reed/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo