Crearon más de 35,500 páginas de internet para estafar durante la pandemia y robaron $6.2 millones en EEUU

A medida que aumentan los casos de coronavirus en Estados Unidos, las autoridades han registrado un exorbitante incremento del 1,900% en reportes por fraudes relacionados con la contingencia. California, Texas y Florida son los estados más afectados.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Las autoridades recomiendan a la comunidad estar muy alerta porque hay personas que tratan de tomar ventaja en esta época de emergencia social para realizar estafas. También precisaron que no hay ningún problema con los pagos ni con la manera como se realizan, por lo cual hay que tener cuidado con la información que suministran. Recomendaron no dar datos personal, específicamente a través de teléfono.
Video Alertan a los beneficiarios del seguro social ante posibles casos de fraude en tiempos de coronavirus

LOS ÁNGELES, California.- En febrero, expertos en seguridad cibernética detectaban cada día alrededor de 50 páginas de internet sospechosas relacionadas con el coronavirus.

En marzo, ese número saltó a más de 1,000 sitios fantasmas que ofrecían cubrebocas, desinfectantes, medicinas y otros productos.

PUBLICIDAD

Solo el mes pasado, los delincuentes de la Internet crearon más de 35,500 portales con el único propósito de estafar a quienes desesperadamente buscan artículos para protegerse del covid-19 y sobrellevar la cuarentena, advierte un reporte de Atlas VPN publicada este jueves.

Además, de febrero a marzo se registró un exorbitante incremento de 1,900% en los reportes de fraudes que señalan a sitios electrónicos vinculados a la pandemia, revela este informe.

“Debido a la escasez, la mayoría de los proveedores de confianza no pueden proporcionar productos médicos a los clientes. La gente está en pánico, lo cual los empuja a tomar decisiones irracionales. De esta manera, terminan pagando dinero a los estafadores”, dijo Rachel Welsh, jefa de operaciones de Atlas VPN, en un comunicado.

A pesar de las constantes advertencias que han hecho las autoridades, los consumidores en línea siguen cayendo en este tipo de engaños. Según cifras de la Comisión Federal de Comercio (FTC), hubo alrededor de 4,000 quejas durante la última semana, una cifra similar a la que registraron durante los primeros tres meses del año. A la fecha suman más de 9,200 denuncias.

Los consumidores reportaron que perdieron en estafas vinculadas al coronavirus un total de 6.2 millones de dólares, es decir, un promedio de 580 dólares por persona.

Sus principales quejas fueron por cancelaciones y reembolsos de viajes y paquetes vacacionales (1,503 denuncias), problemas con compras en la Internet (928), estafas a través de mensajes de texto (788) y defraudadores que se hicieron pasar por empleados de gobierno (244) o de alguna empresa (220).

PUBLICIDAD

Los estados donde hubo más reportes de este tipo son California (1,143 quejas), Florida (624), Texas (581), Nueva York (553) y Nueva Jersey (284), de acuerdo con la FTC.

Ladrones quieren tu cheque del IRS

Las autoridades alertaron esta semana que los amantes de lo ajeno podrían estar diseñando una nueva modalidad de engaño: llamar por teléfono fingiendo que son funcionarios del Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS).

Es el plan perfecto, porque ahora millones de estadounidenses esperan un cheque como parte del paquete financiero para estimular a una economía agobiada por el brote del virus.

“Probablemente usted ya escuchó las noticias: el gobierno está enviando cheques de ayuda como parte de la respuesta federal al coronavirus. Los estafadores escucharon lo mismo y esperan cobrar su cheque”, advertía este miércoles un blog de la FTC.

Aunque la caza de impostores en línea ha sido masiva, este esfuerzo parece estar aún lejos de terminar.

Dos importantes vendedores en la Internet, Amazon y Shopify, están tomando el asunto en sus propias manos, eliminando ofertas engañosas y cerrando sitios sospechosos.

Amazon canceló más de 530,000 listados de productos debido al aumento de precios y bloqueó más de un millón de artículos en los que -por ejemplo- los vendedores afirmaban que sus cubrebocas protegían completamente del virus.

Shopify, por su parte, afirmó que ya ha cerrado más de 4,500 sitios relacionados con el covid-19.

Productos falsos y ataques cibernéticos

Interpol también están siguiendo de cerca a los defraudadores. Esta agencia policial informó a mediados de marzo que rastreaba a por lo menos 2,000 sitios web fraudulentos que se estaban llenando los bolsillos por medio de pagos realizados desde EEUU y otros países. Una sola víctima perdió 100,000 dólares.

PUBLICIDAD

En marzo, Interpol bloqueó 18 cuentas bancarias y congeló más de 730,000 dólares en transacciones fraudulentas.

Además, encabezó la llamada Operación Pangea XIII, la cual concluyó con el arresto de 121 sospechosos en todo el mundo y con el decomiso de “medicamentos peligrosos” y otros productos ilícitos que se habrían vendido en más de 14 millones de dólares.

Más de 34,000 cubrebocas falsos, desinfectantes de manos de baja calidad y medicamentos antivirales sin el aval del gobierno, fueron parte del enorme botín que obtuvieron en 90 países.

Los ataques cibernéticos también han aumentado en esta época. El Buró Federal de Investigaciones (FBI) reporta que hasta el 30 de marzo recibió más de 1,200 quejas relacionadas con el brote sanitario.

La agencia advierte que los maleantes tratan de sacarle provecho a que más empleados estadounidenses, tanto del gobierno como del sector privado, está trabajando desde sus casas.

Según el FBI, en las últimas semanas los delincuentes lanzaron ataques para saturar páginas electrónicas de agencias de gobierno, crearon falsos sitios web para jaquear información y trataron de realizar un “secuestro de datos” (ransomware) contra instalaciones médicas.

También trataron de obtener información de personal de emergencia enviándoles correos electrónicos que fingían haber sido enviados por empresas o agencias gubernamentales legítimas.

<b>China.</b> A partir del 16 de marzo, la mayoría de los recién llegados a Pekín, la capital de China, deben someterse a una cuarentena de 14 días en un lugar asignado. Anteriormente al arribar podían pasar su cuarentena en casa, pero las autoridades dijeron que las nuevas reglas solo permitirían esa opción para casos limitados. Es el país donde se originó la pandemia. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-covid-19-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos-en-eeuu-america-latina-y-el-resto-de-los-paises-del-mundo">Vea aquí el mapa actualizado del coronavirus </a></b>
<b>Italia. </b>Es el segundo país con más casos registrados de coronavirus y las autoridades restringieron el desplazamiento sus ciudadanos para intentar detener la propagación de la infección. Desde el 3 de marzo, los pasajeros con una temperatura superior a 99.5 grados no podían abordar vuelos a los Estados Unidos.
<b>España.</b> El 16 de marzo se anunció el cierre de sus fronteras terrestres, permitiendo que solo ciudadanos, residentes y otras personas con circunstancias especiales ingresen al país. Los vuelos directos desde Italia a España están suspendidos hasta el 25 de marzo.
<b>Francia.</b> El gobierno francés no había emitido ninguna restricción de viaje hasta el 16 de marzo, pero los que regresen al país en vuelos con ciudadanos franceses evacuados de zonas de riesgo serán puestos en cuarentena.
<b>Brasil.</b> Hasta el 14 de marzo, Brasil no había impuesto restricciones de viaje. Su ministerio de salud recomendó que todos los pasajeros que lleguen en vuelos internacionales permanezcan en sus hogares durante al menos siete días y busquen ayuda médica si desarrollan síntomas de coronavirus. Es el país con más casos registrados en América Latina (350), con dos fallecidos.
<b>Chile.</b> El gobierno anunció el 16 de marzo que cerraría sus fronteras a todos los extranjeros a partir del 18 de marzo, por un periodo indeterminado. Los chilenos que regresan a sus hogares desde áreas con un número significativo de casos de coronavirus deben permanecer en cuarentena durante 14 días. Es el segundo país con más casos confirmados en América Latina (más de 200).
<b>Uruguay.</b> No admitirán vuelos procedentes de Europa a partir del 20 de marzo. Antes habían anunciado que los pasajeros que lleguen de China, Corea del Sur, Japón, Singapur, Irán, España, Italia, Francia y Alemania deben pasar una cuarentena obligatoria de 14 días.
<br>
<b>Venezuela.</b> El 12 de marzo se anunció la suspensión de todos los vuelos desde Colombia y países europeos durante al menos un mes.
<b>Perú.</b> El 15 de marzo el gobierno declaró el estado de emergencia y cerró sus fronteras durante al menos 15 días. La medida significa que todos los vuelos internacionales serán cancelados. Los funcionarios también están restringiendo el movimiento de personas a través de las provincias.
<b>El Salvador.</b> El 11 de marzo se anunció que se prohibiría la entrada a todos los extranjeros, excepto a los diplomáticos acreditados y los residentes legales permanentes.
<b>Guatemala.</b> El presidente Alejandro Giammattei, anunció el 16 de marzo que el país cerraría sus fronteras durante 15 días.
<b>Ecuador.</b> Cerró sus fronteras el 16 de marzo durante 21 días. La medida afecta a todos sin excepción, incluidos ciudadanos y residentes.
<b>Bolivia.</b> El 12 de marzo se anunció el cese de todos los vuelos hacia y desde Europa, así como medidas rigurosas de control en las fronteras del país. Cualquier persona que ingrese estará sujeta al examen médico descrito por la Organización Mundial de la Salud. Se han registrado 12 casos, ningún fallecido.
<b>México.</b> Hasta el 14 de marzo, México no había impuesto ninguna restricción de viaje.
<b>Panamá. </b>Anunció la suspensión temporal de los vuelos comerciales provenientes de países de Europa y Asia, con excepción de los relacionados con el transporte de medicamentos, insumos médicos y ayuda humanitaria. Tiene cerca de 90 casos confirmados.
<b>Colombia.</b> El gobierno anunció el 13 de marzo que cerraría los siete cruces fronterizos a lo largo de su frontera con Venezuela. A partir del 16 de marzo queda prohibida la entrada a cualquier extranjero que haya estado en Europa o Asia en los últimos 14 días. Los colombianos que regresen de las áreas afectadas estarán sujetos a cuarentena obligatoria durante 14 días.
<br>
<b>Costa Rica.</b> El gobierno anunció que a partir del 18 de marzo cerrará sus fronteras a todos los extranjeros. Los ciudadanos costarricenses y los residentes permanentes estarán sujetos a una cuarentena obligatoria de 14 días después de su llegada.
<b>Croacia. </b>Los viajeros que llegan desde áreas específicas afectadas, como Italia, Irán y la provincia china de Hubei, deben pasar dos semanas en instalaciones de cuarentena del gobierno y pagar los costos. Pasajeros provenientes de España, Estados Unidos y Suecia deben autoaislarse durante dos semanas e “informar su condición al epidemiólogo más cercano para obtener más instrucciones", según las autoridades.
<b>Noruega.</b> La Dirección de Salud de Noruega dijo que, independientemente de si tienen síntomas o no, cualquier persona que ingrese desde fuera de los países nórdicos debe permanecer en cuarentena en su hogar durante dos semanas a partir de su llegada. La medida durará hasta el 26 de marzo. El 13 de marzo, el municipio de Oslo, la capital, dijo en su sitio web que "los extranjeros no escandinavos que lleguen al aeropuerto tendrán que regresar a casa".
<b>Austria. </b>Los ciudadanos de países que no son de la Unión Europea que hayan estado en puntos críticos de la pandemia en los últimos 14 días deberán presentar un informe médico con el resultado negativo de la prueba del coronavirus al ingresar al país. Todos los pasajeros, independientemente de su ciudadanía, también deberán presentar un certificado que confirme un resultado negativo si ingresan desde Italia, Suiza y Liechtenstein.
<b>Países Bajos.</b> El 13 de marzo el gobierno anunció la suspensión de vuelos de "países de riesgo": China continental, Hong Kong, Irán, Italia y Corea del Sur. La prohibición está vigente al menos hasta el 27 de marzo.
<b>Corea del Sur.</b> Ha restringido la entrada de viajeros con pasaportes de la provincia china de Hubei, así como a cualquier persona que haya visitado esa región en los últimos 14 días. Además, las visas coreanas que se emitieron a los viajeros en Hubei se cancelan.
<b>Dinamarca.</b> Cerró sus fronteras a la mayoría de los viajeros extranjeros hasta el 14 de abril. "Todos los extranjeros que no puedan demostrar una razón indispensable para ingresar a Dinamarca se les negará la entrada en la frontera danesa", dijo Mette Frederiksen, la primera ministra.
<b>Reino Unido.</b> No ha implementado ninguna restricción de entrada, pero está "desaconsejando" todos los viajes no esenciales a algunos países y ciudades.
<b>Japón.</b> Había prohibido la entrada a viajeros extranjeros con pasaportes chinos emitidos por las provincias de Hubei y Zhejiang, así como a aquellos que habían visitado regiones en China que se han visto afectadas por el virus, Corea del Sur, Irán o Italia en los últimos 14 días.
<b>Canadá.</b> El 16 de marzo se anunció que solo se permitiría la entrada al país de canadienses o residentes permanentes. Esta medida excluye a las tripulaciones de aviones, diplomáticos, familiares inmediatos de ciudadanos canadienses y ciudadanos estadounidenses. A partir del 18 de marzo su frontera con EEUU fue cerrada y solo cuatro aeropuertos continuarán aceptando vuelos internacionales. Tiene casi 600 casos registrados y ocho fallecidos.
<br>
<b>Australia.</b> Desde el 15 de marzo todas los pasajeros internacionales tendrán que aislarse durante 14 días y estarán prohibidos durante 30 días los cruceros que lleguen desde puertos extranjeros. Se denegará la entrada durante 14 días a los que lleguen de China continental, Irán, Corea del Sur e Italia, a excepción de los residentes permanentes y ciudadanos.
<b>Alemania.</b> El 16 de marzo cerró sus fronteras con Austria, Dinamarca, Francia, Luxemburgo y Suiza.
<b>República Checa.</b> Prohibió la entrada a los pasajeros de "países de alto riesgo" y sus ciudadanos no pueden visitar estos lugares. A partir del 14 de marzo se prohibió el transporte en autobús, tren y barco desde este país a Alemania y Austria.
<b>Israel.</b> Ha negado la entrada de ciudadanos extranjeros desde el 12 de marzo, pero "el permiso para ingresar a Israel se considerará para los ciudadanos extranjeros que puedan probar que tienen un lugar y que puedan pasar un aislamiento de 14 días". Esta excepción no se aplica a los que lleguen de China, Corea del Sur, Tailandia, Italia, Macao, Singapur, Hong Kong, Japón y Egipto.
<br>
<b>Arabia Saudita.</b> A partir del 15 de marzo se suspendió la llegada de todos los vuelos internacionales, entrantes y salientes, durante dos semanas.
<br>
<b>Hong Kong.</b> A partir del 19 de marzo la región administrativa especial de China requerirá que los viajeros de todos los países se pongan en cuarentena durante 14 días.
<br>
<b>India.</b> El 13 de marzo se suspendieron la mayoría de las visas de viaje y turismo, con la excepción de las visas diplomáticas y de empleo, hasta el 15 de abril. Se está aplicando una cuarentena de dos semanas a todos los pasajeros, incluidos los ciudadanos indios, provenientes de China, Italia, Irán, República de Corea, Francia, España y Alemania.
<br>
<b>Rusia.</b> El 20 de febrero el gobierno prohibió la entrada de ciudadanos chinos, excepto de tránsito, y una semana después prohibió la entrada de todos los ciudadanos iraníes. El 1 de marzo restringió la entrada de surcoreanos y a partir del 13 de marzo prohibió la entrada de ciudadanos italianos. El 14 de marzo anunciaron planes para cerrar la frontera terrestre del país con Polonia y Noruega a los extranjeros.
<b>Sudáfrica.</b> Se declaró un estado nacional de desastre y todos los viajeros que hayan ingresado de países de alto riesgo desde mediados de febrero deberán presentarse para examinarse. A los extranjeros que hayan visitado países de alto riesgo en los últimos 20 días se les negará el visado.
<b>Turquía.</b> Desde el 15 de marzo ha suspendido todos los vuelos hacia y desde Austria, Azerbaiyán, Bélgica, China, Dinamarca, Francia, Alemania, Irán, Irak, Italia, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Corea del Sur. Los viajeros extranjeros "que estuvieron físicamente presentes en estos países en los últimos 14 días" también tienen prohibido ingresar al país. Los ciudadanos turcos, incluidos los ciudadanos con doble ciudadanía, están exentos, pero podrían estar sujetos a un requisito de cuarentena, según los funcionarios.
<br>
<b>Argentina. </b>El 15 de marzo este país anunció que cerraría sus fronteras a todos los extranjeros entrantes durante al menos dos semanas. La prohibición no se aplica a los residentes legales permanentes. La decisión se produjo días después de que se anunciará que no recibirían pasajeros de Estados Unidos y Europa. Tienen 79 casos de covid-19 registrados y han fallecido dos personas.
<b>Suiza.</b> Desde el 14 de marzo cerró sus frontera con Italia, con algunas excepciones.
<b>Hungría.</b> El gobierno pidió a sus ciudadanos que eviten viajar a áreas afectadas. A los ciudadanos iraníes y otros provenientes de Corea del Sur, Italia, Israel y China se les toma la temperatura a su llegada.
<b>República Dominicana.</b> Los vuelos provenientes de Milán fueron cancelados y todos los que lleguen al país deben completar un formulario de historial de viajes. Los pasajeros de China y otras regiones de Italia, incluidos aquellos sin ningún signo de síntomas de covid-19, podrían tener que cumplir cuarentena en casa. A los cruceros también se les podría impedir que atraquen.
<br>
<b>Nueva Zelanda. </b>Anunció el 14 de marzo medidas estrictas de control fronterizo que incluyen exigir que todos los viajeros que ingresen, incluidos sus propios ciudadanos, se autoaislen por dos semanas.
<b>Ucrania.</b> El 14 de marzo anunció la suspensión de todos los viajes, incluidos vuelos, trenes y autobuses, desde y hacia Ucrania, a partir del 17 de marzo. El gobierno ucraniano dijo que a todos los extranjeros se les prohibiría ingresar al país a partir del 16 de marzo.
1 / 42
China. A partir del 16 de marzo, la mayoría de los recién llegados a Pekín, la capital de China, deben someterse a una cuarentena de 14 días en un lugar asignado. Anteriormente al arribar podían pasar su cuarentena en casa, pero las autoridades dijeron que las nuevas reglas solo permitirían esa opción para casos limitados. Es el país donde se originó la pandemia. Vea aquí el mapa actualizado del coronavirus
Imagen Kevin Frayer/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo