La ruleta de los huracanes: cómo los pronósticos y un poco de suerte evitaron una catástrofe en Florida

Ahora que Irma ha muerto comenzó la autopsia: ¿Fueron demasiado alarmistas los meteorólogos? ¿Cuán grande fue la catástrofe de la que se salvó Florida? ¿Cuán precisos fueron los pronósticos? Las respuestas pueden sorprenderte.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Las imágenes satelitales del huracán fueron compartidas por la NASA en sus cuentas sociales.
Video En video: 24 horas siguiendo a Irma desde el espacio

Read this story in English

MIAMI, Florida.- Después de una semana en que los residentes de Florida danzaron alocadamente de un lado del estado al otro para evitar al huracán Irma, algunos están criticando a los meteorólogos –y a los medios. Pero de hecho, los pronósticos fueron sorprendentemente precisos, posiblemente de los mejores jamás hechos, según los expertos.

PUBLICIDAD

Mientras que Irma causó hasta $62,000 millones en daños totales en Florida, la cantidad podía haber sido tres veces mayor.

"El error medio en un pronóstico del Centro Nacional de Huracanes (NHC en inglés) dos días antes es de 90 millas (144 kms) y de 123 millas (197 kms) tres días antes. Para Irma solo fue de 59 millas (94 kms) con dos días de antelación y de 87 millas (140 kms) a tres días vista", dice Jeff Masters, director meteorológico del pronosticador privado Weather Underground.

"Eso es un 30% o 35% mejor que la media del NHC hace cinco años", añadió, agregando que representa una gran mejora con respecto a 1992, cuando el huracán Andrew destruyó partes de Miami.

Los hombres del tiempo atribuyen este avance a nuevos modelos estadísticos de previsión, más precisos gracias a las mejoras en la recolección de datos del clima y a nuevas supercomputadoras capaces de analizar cantidades masivas de información.

Los pronosticadores tienen hoy a mano varios modelos informáticos de distintas fuentes, hasta media docena, lo que les permite obtener una media.

En el caso de Irma, el modelo europeo conocido como ECMWF, Centro Europeo para las Previsiones del Tiempo de Medio Rango, ha mostrado ser de modo constante más preciso que el más fiable de los modelos estadounidenses, conocido como GFS, Sistema de Predicción Global, gestionado por la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA).

Los meteorólogos llaman "espaguetis" a las posibles trayectorias previstas por los modelos estadísticos calculados en computadoras.
Los meteorólogos llaman "espaguetis" a las posibles trayectorias previstas por los modelos estadísticos calculados en computadoras.
Imagen CFAN, Climate Forecast Applications Network.


"El modelo europeo identificó a Florida como el objetivo de Irma el 31 de agosto, mientras que el modelo de NOAA solo llegó a esa conclusión cuatro días más tarde, el 3 de septiembre, una semana antes de tocar tierra", dijo Judith Curry, presidente de Climate Forecast Applications Network (CFAN), una compañía de servicios del clima con sede en Nevada.

PUBLICIDAD

Desde 2009, NOAA cuenta con un proyecto para mejorar la precisión de la predicción de huracanes en 50% antes de 2019, lo que ha supuesto avances importantes en las observaciones en tiempo real de las condiciones atmosféricas y oceánicas, gracias a satélites más sofisticados y sondas enviadas por paracaídas dentro de la tormenta desde aviones cazahuracanes, que recolectan datos termodinámicos vitales, como la presión, la temperatura, la fuerza del viento y la humedad.

En el pasado, los meteorólogos dependían mucho de los modelos estadísticos de datos históricos. "Eso ha caído en desuso con la nueva tecnología", dice Masters.

Satélites y supercomputadoras

En 2016, nuevos satélites conocidos como GOES-R comenzaron a enviar imágenes más rápido y con una resolución cuatro veces mejor que los de la generación anterior.

Los sistemas de GOES-R transmiten imágenes térmicas de infrarrojos para detectar la temperatura del mar, lo que puede ayudar a determinar la intensidad de las tormentas, que se alimentan del agua caliente.

Para obtener mejores lecturas del clima, NOAA y la NASA también están probando drones que pueden acercarse al ojo del huracán más que los tradicionales aviones cazahuracanes.

El modelo más usado en EEUU no predijo que Irma tocaría Florida hasta una semana antes.
El modelo más usado en EEUU no predijo que Irma tocaría Florida hasta una semana antes.
Imagen Centro Nacional de Huracanes.

Después de la supertormenta de 2012 Sandy, el Congreso también dio fondos para una mejora del sistema de supercomputadoras IBM del Servicio Nacional del Clima, multiplicando por 25 su capacidad para analizar datos.

Sin embargo, incluso con toda esta tecnología, la predicción del clima extremo como el de los huracanes sigue dependiendo del azar.

PUBLICIDAD

"Es realmente una ruleta del clima. Hay límites a lo preciso que podemos ser", dijo Curry.

"El trabajo de un hombre del tiempo es ingrato. La gente quiere saber si sus casas van a ser destruidas y la ciencia no puede predecir eso", dice el meteorólogo del canal 23 de Univision en Miami, Eduardo Rodríguez, quien tiene en su escritorio un adhesivo en el que se lee "la ciencia nunca será asentada".

Eduardo Rodríguez, meteorólogo de Univision en Miami.
Eduardo Rodríguez, meteorólogo de Univision en Miami.
Imagen Univision


La atmósfera es "un sistema caótico", añade Albert Martínez, el jefe de meteorólogos de Univision.

La teoría del caos, o efecto mariposa, es un buen ejemplo de lo que le sucede al clima ya que una pequeña tormenta en Asia puede desatar efectos en el tiempo del resto del mundo, explica Martínez.

En el caso de Irma, Martínez explica que su rumbo estaba influido por un huracán que se movía por delante en el Golfo de México –Katia–, otro por detrás en el Atlántico –Jose– y un anticiclón en el norte de Florida.

Salvados por 80 kilómetros

Luego llegamos a la parte en que influye la suerte.

Si Irma hubiera pasado 50 millas (80 kms) más al norte de la costa de Cuba, sus resultados habrían sido mucho más dramáticos en Florida, dicen los meteorólogos.

"Habría sido un huracán de categoría 5 (156 mph o más, 251 kmh o más) en lugar de uno de categoría 3 (111-129 mph, 178-207 kmh)", dice Masters, causando estragos en el área densamente poblada del Gran Miami. En general, los daños se multiplican por cuatro con cada aumento de la categoría de un huracán.

También fue fortuito que al subir Irma por la costa oeste de Florida el huracán perdió el combustible que hubiera obtenido de las aguas calientes del Golfo. "Estoy convencido de que habría sido una catástrofe de al menos $200,000 millones", añadió.

PUBLICIDAD

Al final, los vientos más violentos de la parte trasera de Irma (el cuadrante sureste) pasaron por la zona escasamente poblada de los Everglades. Si Irma hubiera pasado un poco más al oeste en el Golfo de México, las inundaciones habrían sido aún más dañinas en Naples, Fort Myers y Tampa, dice Masters.

Más dinero

Los meteorólogos dicen que su trabajo sería todavía más preciso con herramientas más caras. "Tenemos que invertir más en nuestro talento", dice Masters.

Aunque ahora predicen mucho mejor el rumbo de las tormentas, los meteorólogos aún no conocen con precisión su futura intensidad, que está creciendo debido al calentamiento de las aguas que alimentan la velocidad de los vientos y producen una marejada de tormenta mayor.

En 2006, la Junta de Ciencia Nacional recomendó invertir $300 millones al año en investigación de huracanes –10 veces más que ahora. Los dos senadores de Florida propusieron legislación para incrementar los recursos financieros. El proyecto de ley fue enviado al Comité de Comercio, Ciencia y Transportes y murió allí.

Irma registró vientos de 185 millas por hora durante 37 horas. Es el tiempo más largo que un ciclón tropical ha mantenido esa intensidad.
Video Animación: Los récords meteorológicos que estableció el devastador huracán Irma


Como justificación, la junta observó que el daño de los huracanes está creciendo. Las pérdidas anuales eran de $1,300 millones anuales entre 1949-1989, de $10,100 millones entre 1990-1995 y de $35,800 millones entre 2000 y 2005.

Solo en 2004 y 2005 las pérdidas ascendieron a $168,000 millones. El valor de la infraestructura en el Golfo y la costa del Atlántico es de más de $3 billones.

El gobierno de Trump propuso en junio un recorte de 16% al presupuesto de NOAA, que incluye $5 millones menos para el desarrollo de modelos avanzados para el pronóstico de tormentas, así como $26 millones menos para programas que monitorean patrones de sequías, inundaciones y otros eventos de clima extremo.

PUBLICIDAD

La industria de seguros calcula que sufrirá unas pérdidas de unos $25,000 millones a causa de Irma, más o menos dentro de su capacidad para responder a los reclamos.

Pero los pronosticadores dicen que Florida aún sigue en peligro. "Hay un viejo dicho que compara a los huracanes con bananas porque vienen en racimos", dice Masters, que recuerda una serie de caras tormentas en 2004 y 2005 que arruinaron a algunas aseguradoras: "La temporada de 2017 aún no ha terminado. Con suerte ya habremos recibido nuestro racimo".

Barcos destruidos en las costas de Key West, la isla más al sur de los Cayos de Florida. Los residentes de 
<b>algunos Cayos (Key Largo, Tavernier e Islamorada) </b>ya pueden regresar a sus hogares este martes tras varios días de evacuación obligatoria.
Casas destruidas en los Cayos. Este martes FEMA dijo que el 25% de las casas en esta zona quedaron destruidas.
Una casa con el techo destruido tras el paso del huracán Irma. Según FEMA el 65% de las viviendas tienen daños graves.
Una vista de un barrio humilde de casa móviles en Plantation Key.
"Básicamente, cada casa de los Cayos de Florida fue impactada de alguna manera", dijo el Administrador de FEMA, Brock Long. En la imagen, casa destruidas en Plantation Key.
Casas dañadas en las costas de las islas. Aún hay muchos residentes de las islas más al sur del sistema de los Cayos que no pueden regresar a sus hogares.
Este es un parque de casas rodantes, con los vehículos volteados tras el paso del huracán Irma.
Desde el domingo, la conexión con los Cayos de Florida es prácticamente nula. Recién este lunes comenzó a llegar un poco de información sobre las islas. Estos cayos son un polo turístico que debió ser evacuado de modo obligatorio antes de la llegada de Irma. Un camión de bomberos completamente atascado en las aguas de la inundación en Key Largo, este lunes 11 de septiembre.
Esta es una imagen aérea de Gilbert's Resort, en Key Largo. A 20 millas al oeste de Key West, el último de los cayos, tocó tierra el huracán Irma categoría 4 con vientos máximos sostenidos de 130 mph.
El ojo de este descomunal huracán tenía un tamaño mayor que el conjunto de todas estas islas. Una camioneta avanza en medio de una calle inundada en Key Largo.
Los barcos han sido unos de los bienes más afectados por las inundaciones y los fuertes vientos de Irma. En la imagen, una marina de Key Largo con naves visiblemente dañadas.
Otra marina en Key Largo con naves destruidas por el paso de Irma. El ojo del huracán no pasó por encima de Key West, la zona más poblada de las islas, 
<a href="http://www.nhc.noaa.gov/text/refresh/MIATCPAT1+shtml/101153.shtml">sino a 20 millas más al oeste.</a>
Aún se desconoce la dimensión de los destrozos que Irma ha dejado a su paso en los Cayos de la Florida. Estas son las calles visiblemente inundadas de agua turbia en Key Largo.
El sistema de Los Cayos, una hilera de pequeñas islas al sur de la península pertenecen a dos condados, el de Miami-Dade y el de Monroe. En la imagen, edificaciones destruidas en Key Largo.
Esta sumatoria de más de 100 pequeñas islitas tienen una población que, según el censo de 2010, era de más de 73,000 personas. Un barco parcialmente hundido frente a las costas de Key Largo.
Botes y edificaciones seriamente dañadas por los vientos de Irma en Key Largo. Según el servicio de electricidad de Key West 29,000 personas quedaron sin electricidad durante la tormenta. 
<br>
<br>
Un hombre caminando en medio de calles anegadas de Key Largo. El Centro Nacional de Huracanes dijo que Cape Sable y Captiva podrían experimentar paredes de agua de 15 pies.
1 / 17
Barcos destruidos en las costas de Key West, la isla más al sur de los Cayos de Florida. Los residentes de algunos Cayos (Key Largo, Tavernier e Islamorada) ya pueden regresar a sus hogares este martes tras varios días de evacuación obligatoria.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo