"No dejaré que mueran de hambre en la frontera”: Biden reitera que no deportará a menores no acompañados

En su primera conferencia de prensa desde que tomó el control de la Casa Blanca el 20 de enero, el mandatario dedicó varios minutos para hablar de la crisis en la frontera, reconoció que su gobierno se ha visto sobrepasado en su capacidad de respuesta, culpó a Trump por los problemas y aseguró que la situacion mejorará en las próximas semanas.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En su primera conferencia de prensa oficial, el presidente Joe Biden aseguró que mejorar todos los procesos de inmigración en la frontera lleva tiempo, pero ya se está trabajando para lograrlo. Precisó que es consiente de los problemas que tienen las familias inmigrantes y por los cuales deciden emprender un viaje hacia EEUU, temas que su administración aborda constantemente. Más información aquí.
Video "No puedo garantizar que resolveré todo, pero sí mejorar todo": Biden sobre la inmigración hacia EEUU

El presidente Joe Biden insistió este jueves que su gobierno no deportará a Menores No Acompañados (UAC) detenidos en la frontera cuando intentaban ingresar indocumentados a Estados Unidos.

Durante su primera conferencia de prensa desde que asumió el control de la Casa Blanca el pasado 20 de enero, el mandatario dedicó varios minutos a responder preguntas de los periodistas sobre el aumento de la inmigración en la frontera, una crisis a la que su administración solo se refiere como un "problema serio".

PUBLICIDAD

Biden reconoció un aumento significativo del número de personas que estaban llegando a la frontera, pero descartó que el incremento se deba a su política migratoria, basada en la reversión de las medidas implementadas en los últimos cuatro años por el gobierno de Donald Trump y en el respeto del debido proceso migratorio.

El mandatario dijo además que existe “un aumento significativo del número de personas que llegan a la frontera en los meses de invierno (enero, febrero y marzo)” porque los migrantes "pueden viajar con menor probabilidad de morir en el camino debido al calor del desierto", indicó, minimizando el problema.

Algunos activistas reconocen que al término del verano y comienzo de la primavera se registra un incremento en el número de cruces indocumentados en la frontera, pero que este año en particular se suman otros factores, como el azote de dos huracanes en Centroamérica a finales del año pasado causando pobreza y desolación, la pandemia y la promesa de Biden de respetar los derechos humanos de los migrantes, sobre todo menores.

Situación compleja

Ante una pregunta hecha por la periodista Janet Rodríguez, corresponsal de Univision Noticias en Washington, respecto a la llegada de menores no acompañados a la frontera que habían sido detenidos por agentes de la Patrulla Fronteriza, que llevaban consigo números de teléfono de su madre y que fueron periodistas quienes llamaron para darles la noticia y no las autoridades. Biden reconoció que la situación en la frontera no estaba mejorando, pero prometió que “ si se va mejorar muy rápidamente”.

Señaló que pronto “vamos a escuchar que mucha gente se va a estar yendo” de las instalaciones de la Patrulla Fronteriza o bien con familiares o bajo el cuidado del Departamento de Salud y recursos Humanos (HHS). E insistió en que “podemos lograr esto, vamos a hacerlo”.

El presidente dijo también que la próxima semana sacarán “1,000 personas (menores migrantes) hacia instalaciones seguras” y celebró que hayan sido los periodistas quienes hayan hecho las llamadas para comunicar a menores con sus padres.

El mandatario señaló además que en el proceso de reunificación “debemos estar seguros de que estos son los padres o los parientes cercanos” y asegurarse de verificar datos tales como ADN o documentos de identidad de ambas partes.

Las primeras medidas

El mismo día que Biden llegó a la Casa Blanca el 20 de enero, eliminó una orden ejecutiva de Trump que decretó la inmigración indocumentada como una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos, decretó una moratoria de deportaciones y estableció nuevas prioridades de deportación centrada en aquellos extranjeros con antecedentes criminales graves.

PUBLICIDAD

También anunció la presentación de una reforma migratoria que incluiría un camino a la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país y anuló el Programa de Protección del Migrante (MPP), que desde finales de enero de 2019 regresó más de 65,000 extranjeros a esperar en México la resolución de sus casos de asilo en Estados Unidos.

De inmediato los republicanos acusaron al mandatario de haber enviado un mensaje equivocado a Centroamérica alentando a miles de migrantes emprender el largo y peligroso camino hacia el norte con la esperanza de poder entrar y permanecer abusando de dos medidas migratorios que durante Trump fueron desestimadas.

Los beneficios, considerados por los republicanos como “vacíos” o “lagunas legales” son el Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008 sobre prevención de tráfico humano. Ambas disposiciones regulan la manera en que el gobierno debe procesar a menores de edad detenidos en la frontera, quienes si vienen solos no pueden ser deportados automáticamente, sino debe ser un juez de inmigración quien resuelva sus futuros en Estados Unidos.

La postura de Biden

Biden no acepta los argumentos republicanos y defiende su política enfocada en deshacer lo hecho por Trump. “No me disculparé por abolir políticas que violaron el derecho internacional y la dignidad humana", dijo el mandatario.

Insistió en que las fronteras no estaban abiertas, como la oposición señala, sino que sólo se están procesando los casos de Menores No Acompañados y unidades familiares que México se niega a recibir una vez son expulsadas del país bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos, activado el año pasado por la pandemia.

"La gente se va de Honduras, Guatemala, El Salvador ante todo por los terremotos, las inundaciones, la falta de alimentos y la violencia de las pandillas", dijo. Pero la mayoría de ellos están siendo devueltos inmediatamente, excepto los menores.

De acuerdo con datos recientes de la Patrulla Fronteriza, el pasado mes de febrero más de 100,000 migrantes indocumentados fueron detenidos en la frontera con México, entre ellos cerca de 9,500 menores.

PUBLICIDAD

Biden acotó que la mayoría de esos menores no se trataba de niños pequeños, sino de jóvenes entre los 16 y 17 años, quienes primero son procesados por la Patrulla Fronteriza y luego entregados a la custodia xel Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), tal y como lo especifican las regulaciones vigentes.

Problema de espacio

En cuanto a los tiempos de procesamiento, que en muchos casos supera las 72 horas en manos de la Patrulla Fronteriza como o establece el Acuerdo Judicial Flores, Biden dijo que las demoras obedecen principalmente a que el gobierno anterior desarmo la infraestructura migratoria necesaria para dar cumplimiento con estas disposiciones.

“Redujo la cantidad de camas disponibles, no dio fondos al Departamento de Salud para que los niños pudiesen ser movidos de las instalaciones de la Patrulla Fronteriza (…) estamos tratando de reconstruir el sistema (...) aumentar la capacidad que se debió haber mantenido”, indicó.

También explicó que “estamos tratando de negociar con México para que reciba nuevamente a esas familias”, en referencia a las unidades familiares devueltas bajo el Título 42. “México está rehusando recibirlas de vuelta. Estamos negociando con el presidente de México y creo que veremos un cambio”, anticipó.

El martes una delegación de la Casa Blanca, encabezada por la embajadora Roberta Jacobson, se reunió con una representación del gobierno de México para tratar el tema. Al término del encuentro el canciller mexicano Marcelo Ebrad dijo que en el encuentro se “discutieron mecanismos para proteger los derechos humanos de las personas migrantes y, especialmente, de los menores de edad”.

A su vez, este jueves poco antes de la conferencia de prensa, la Patrulla Fronteriza dijo que tenía bajo custodia unos 4,900 UAC que fueron detenidos en la frontera con México y que llegan a Estados Unidos en busca de asilo o para reunificarse con familiares.

PUBLICIDAD

La agencia agregó que se buscan instalaciones con licencia para “poder atenderlos y procesarlos” de manera segura y humana de acuerdo con los lineamientos dictados por el gobierno en enero, tras la toma de posesión de Joe Biden.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo