Bukele anuncia la extensión del TPS por un año para los salvadoreños residentes en EEUU

El gobierno de Trump decidió ampliar por un año los permisos de trabajo de unos 250,000 salvadoreños residentes en EEUU y protegidos por el estatus de protección temporal en reconocimiento a "los logros y el buen trabajo" de Bukele, que ha firmado un acuerdo de asilo con Washington y se ha comprometido a frenar la inmigración hacia ese país.

Lorena Arroyo
Por:
Lorena Arroyo.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, tuvo un encuentro frente a la prensa con Donald Trump y aprovecharon para mostrar la buena relación que mantienen. Entre bromas y piropos, los dos mandatarios celebraron la firma del reciente acuerdo de cooperación entre ambos países y sus similitudes como gobernantes.
Video "Es simpático y 'cool' y los dos usamos mucho Twitter": el bromance entre Bukele y Trump

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció este lunes la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) que protege a unos 250,000* salvadoreños residentes en EEUU desde 2001.

"Estamos muy felices de poder anunciar que hoy en Washington DC firmamos un acuerdo que extiende el TPS para los salvadoreños que están en EEUU por un año más", dijo el embajador de ese país en El Salvador, Ronald D. Johnson, en un video difundido por Bukele en sus redes sociales.

Según Johnson, la extensión de ese beneficio que protege de la deportación a unos 250,000 salvadoreños es un reconocimiento a "los logros y buen trabajo del gobierno del presidente Nayib Bukele", afirmó el embajador.

PUBLICIDAD

Horas más tarde, el director interino de la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), Ken Cuccinelli, matizó las palabras del embajador y dijo que no se trata de una extensión del TPS sino de los permisos de trabajo de los salvadoreños beneficiados por la protección.

"He asistido a la firma del documento que forma parte de los logros en las relaciones internacionales de Donald Trump", escribió en su cuenta de Twitter en un mensaje en el que puso la foto de la firma entre el secretario interino de Seguridad Nacional (DHS), Kevin McAleenan, y la ministra de Exteriores salvadoreña Alexandra Hill y otro de un selfie suyo con la canciller.


"Los salvadoreños protegidos por el TPS son gente admirable que han trabajado por 20 años para construir un futuro de bienestar. Ahora, gracias al presidente Bukele, podemos decirles a cerca de 250,000 compatriotas y sus familias que, con el apoyo de EEUU, pueden seguir luchando por sus sueños. Continuaremos trabajando 24/7 para una solución permanente", dijo la canciller Hill tras la firma del acuerdo, según un comunicado del DHS.

Además, ambos países firmaron otros dos acuerdos por el que agentes de USCIS y de la Oficina de Inmigración y Aduanas (CBP) asistirán a la policía salvadoreña en seguridad fronteriza, aduanas y en materia migratoria y otro para fortalecer la cooperación en la lucha contra el crimen a través un programa de datos biométricos compartidos.

El mes pasado, el gobierno de El Salvador alcanzó un acuerdo con Estados Unidos para recibir a solicitantes de asilo de otros países. Además, Bukele se ha comprometido con Trump a reducir la migración indocumentada y, entre otras medidas, desplegó una nueva Patrulla Fronteriza con cerca de 1,000 agentes en la frontera con Guatemala.

PUBLICIDAD

Desde su llegada a la presidencia de El Salvador a mediados de año, Bukele dejó claro que Washington era su "aliado más importante" y comenzó un acercamiento con el gobierno de Donald Trump. Por su parte, la canciller Alexandra Hill dijo recientemente que buscar una solución para los salvadoreños beneficiados por el TPS en EEUU era su "prioridad número uno" en política exterior.

"Es un respiro en la lucha del TPS"

En enero del año pasado, Donald Trump canceló el TPS para los salvadoreños y con esa decisión los permisos de trabajo de los beneficiados por ese estatus solo eran válidos hasta el 2 de enero de 2020.

Inmigrantes y activistas llegaron a la corte del Noveno Circuito en Pasadena este miércoles para manifestarse contra la eliminación del Estatus de Protección Temporal a ciudadanos de El Salvador, Nicaragua, Haití y Sudán, pues señalan que miles de familias serían separadas. El proceso judicial empezó con una audiencia en la que se escucharon los argumentos del gobierno federal para acabar el programa.
Video La demanda que busca mantener vivo al TPS empieza a discutirse en corte, entre protestas de apoyo


Pero el pasado octubre, el juez federal estadounidense Edward Chen bloqueó la suspensión ordenada por Trump para El Salvador, Honduras, Haití, Nicaragua y Sudán, con el argumento de que produciría un "daño irreparable" para los inmigrantes y sus familias que debían abandonar Estados Unidos.

Según explicó DHS en un comunicado, con el acuerdo de este lunes, la administración Trump extiende la validez de los permisos de trabajo de los salvadoreños hasta el 4 de enero de 2021 y da 365 días adicionales a los salvadoreños tras el vencimiento de las demandas relativas al TPS para regresar a su país o encontrar una alternativa legal para quedarse.

El anuncio de este lunes de Bukele es "un respiro en la lucha del TPS" que indica que los esfuerzos de la comunidad "pueden dar resultados", le dijo a Univision Noticias Mardoel Hernández, coordinador nacional de la Alianza Nacional de TPS.

Hernández recomendó a los salvadoreños estar atentos a las indicaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre los procedimientos para solicitar la extensión.

PUBLICIDAD

Además, el coordinador nacional de la Alianza Nacional de TPS recordó que la extensión no signfica una solución permanente para los cerca de 450,0000 beneficiarios del estatus de protección temporal de 13 países diferentes, entre ellos Honduras y Nicaragua, que es algo que, asegura, solo podría garantizar el Congreso de EEUU.

"La noticia nos llena de alegría porque, al menos ellos (los salvadoreños), van a poder estar un tanto más tranquilos por un año, pero nos preocupa que, independientemente de los compromisos, no nos deben utilizar como moneda de cambio para estos acuerdos", afirma Hernández, quien es hondureño.

El TPS ampara de la deportación a indocumentados que no constituyen una amenaza para la seguridad nacional, además de concederles una autorización temporal de empleo. El amparo se otorga por razones humanitarias cuando Estados Unidos designa que una nación enfrenta conflictos extremos, desastres u otras situaciones críticas.

El TPS a El Salvador fue aprobado en 2001 tras los terremotos del 13 de enero y el 13 de febrero de ese año, mientras que la protección a Honduras y Nicaragua fue concedida tras el paso del huracán Mitch por Centroamérica a finales de octubre de 1998.


(* Número actualizado con los últimos datos ofrecidos por el gobierno de EEUU)

Un agente de la nueva Patrulla Fronteriza de El Salvador inspecciona un tramo del río La Paz en La Hachadura, un punto fronterizo con Guatemala, el 12 de septiembre de 2019. El Salvador desplegó un contingente de 800 policías y 300 oficiales de migración para reforzar las principales fronteras del país, prevenir el tráfico ilegal de personas y combatir al crimen transnacional.
La nueva fuerza inició operaciones en La Hachadura, a unas 78 millas al oeste de la capital San Salvador, una de las principales rutas que utilizaron el año pasado miles de centroamericanos para formar multitudinarias caravanas hacia el norte.
La nueva Patrulla Fronteriza salvadoreña 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-salvador-firma-acuerdo-con-eeuu-para-combatir-la-migracion-irregular-pero-no-sera-tercer-pais-seguro" target="_blank">es parte de un acuerdo con firmado </a></b>entre el secretario interino de Seguridad Nacional de EEUU, Kevin McAleenan, y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.
El acuerdo entre EEUU y El Salvador no incluye que este se convierta en un ‘tercer país seguro’ para los solicitantes de asilo. México llegó en junio a un acuerdo similar con EEUU y desplegó al menos 15,000 hombres de la recién creada Guardia Nacional en sus fronteras norte y sur para detener la migración.
Guatemala y Honduras sí aceptaron la propuesta de EEUU de convertirse en un ‘tercer país seguro’ para los solicitantes de asilo. Esto significa que EEUU podrá rechazar conceder asilo a una persona que haya pasado por estos países y canalizar que la solicitud sea aceptada por estos terceros países, que teóricamente pueden garantizar la seguridad del solicitante.
McAleenan ha viajado varias veces a la región en los últimos meses en la búsqueda de medidas que ayuden a frenar la migración irregular hacia su país. El ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Rogelio Rivas (en la fotografía), explicó que esta fuerza buscará golpear las estructuras criminales que trafican personas y grupos violentos que fuerzan a la población a migrar.
El día de la firma del acuerdo a finales de agosto McAleenan aseguró que la cifra de salvadoreños que ha llegado a la frontera sur de EEUU se ha reducido significativamente: “en mayo más de 16,000 y ahora estamos en agosto con 6,000 (...). Es un progreso significativo en términos de la migración forzada desde El Salvador”, manifestó.
Dos hombres en una carreta tirada por bueyes se cruzan con la nueva patrulla fronteriza en la frontera entre el Salvador y Guatemala. Según un convenio centroamericano de libre movilidad, conocido como CA-4, suscrito en 2006 por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, los ciudadanos mayores de edad de los países firmantes pueden circular sin restricciones y sólo portando sus documentos de identidad nacional.
Bukele señaló que las medidas inmediatas que van a aplicar para combatir la migración irregular luego de la firma del convenio con EEUU son las mismas que han estado implementando desde que asumió el poder el 1 de junio.
Un oficial de la nueva fuerza salvadoreña frente a un helicóptero, parte de las herramientas para detener la migración. Según el gobierno de El Salvador, desde el primero de junio han capturado de 159 traficantes de personas y han rescatado a 362 niños y adolescentes. Además casi 500 personas vinculadas con otros delitos en la frontera han sido apresadas.
1 / 10
Un agente de la nueva Patrulla Fronteriza de El Salvador inspecciona un tramo del río La Paz en La Hachadura, un punto fronterizo con Guatemala, el 12 de septiembre de 2019. El Salvador desplegó un contingente de 800 policías y 300 oficiales de migración para reforzar las principales fronteras del país, prevenir el tráfico ilegal de personas y combatir al crimen transnacional.
Imagen Moises Castillo/AP
En alianza con
civicScienceLogo