Información falsa y llamadas fuera de California: los intentos de fraude en las tarjetas de $500 para indocumentados

Algunas irregularidades han sido detectadas en el programa de ayuda económica para inmigrantes sin papeles en ese estado, como presentar documentos falsificados, registrarse dos veces y llamar desde otra parte del país. El beneficio lo recibirán 150,000 personas y el registro aún es complicado.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Campesinos del valle central de California durante la pandemia del coronavirus.
Campesinos del valle central de California durante la pandemia del coronavirus.
Imagen Brent Stirton/Getty Images

LOS ÁNGELES, California.- El alivio económico de hasta 1,000 dólares para indocumentados afectados por la pandemia ha comenzado a enviarse en California. Se espera que este fin de semana cientos de beneficiados reciban las tarjetas de débito. Son los primeros que lograron completar un tortuoso proceso de registro telefónico que colapsó las líneas de varias organizaciones comunitarias.

PUBLICIDAD

En medio de esta avalancha de llamadas y la frustración de los inmigrantes, el sistema de registro del gobierno de California detectó algunos intentos de fraude para recibir dos veces la ayuda económica y de personas que no cumplen los requisitos, como estar desempleado y vivir en el estado. Esto encendió las alarmas en torno a un programa que repartirá 75 millones de dólares a 150,000 indocumentados.

“Esta situación ha sacado lo mejor y lo peor de nuestra gente”, dijo a Univision Noticias el director de un grupo elegido para recibir las solicitudes y quien pidió no ser identificado porque no tiene autorización para hablar con la prensa sobre la iniciativa. “Sí ha habido incidentes de fraude”, lamentó.

Personas que se han registrado dos veces para obtener más de la cantidad permitida, una tarjeta de residente permanente falsa, evidencia inventada para justificar que necesitan dinero y llamadas que provienen de otros estados, son algunas de las irregularidades que ha detectado esa organización.

“Han llamado dos veces haciendo trámites duplicados, dando la misma información, pero con diferente domicilio. También envían identificaciones falsas, recibos de teléfono falsos, como evidencia de que viven en California. Posiblemente llamó gente que ni vive en el estado”, dijo la fuente a este medio.


El sistema de cómputo que registra cada trámite detectó estas anomalías: fechas de nacimiento, nombres y otra información similar. Otro filtro es rechazar a quienes presentan identificaciones falsas. Solo aceptan matrículas consulares, pasaportes o licencias de conducir de California (un documento que desde 2015 se entrega a los indocumentados en este estado).

PUBLICIDAD

Otros inmigrantes llamaron sin cumplir con los requisitos, ya sea que sí tenían trabajo o su esposo(a) recibió el cheque de 1,200 dólares del programa de estímulo económico del gobierno federal.

Demostrar que la persona está desempleada, recibe tratamiento médico por el covid-19 y que ningún otro organismo le ha dado dinero en esta cuarentena, son otras condiciones para calificar.

“Dejen que la gente que no tiene acceso a recursos pueda recibir ese dinero. Eviten abusar del apoyo, porque es limitado”, dijo el líder comunitario en la entrevista. “La idea es mantener la integridad del programa y ayudar a la gente más necesitada. Ojalá que esto beneficie a los jornaleros, a personas de la tercera edad, a familias que no reciben estampillas de comida porque sus hijos no nacieron aquí”.

La oficina del gobernador Gavin Newsom no confirmó si han detectado intentos de fraude durante los primeros días del programa conocido como Asistencia para Inmigrantes en Desastre (DRAI). En un comunicado enviado a esta redacción, detalló que las organizaciones sin fines de lucro están utilizando un sistema de admisión centralizado que incluye medidas para verificar la integridad del programa.

"Antes de que se pueda emitir la asistencia, los solicitantes deben presentar todos los documentos de verificación necesarios para confirmar que son elegibles para el programa y completar el proceso de solicitud", dijo su vocero Scott Murray.

La organización le pide a la comunidad inmigrante "armarse de paciencia" para recibir una de las 30,000 tarjetas prepagadas de 500 dólares que forman parte del alivio estatal por coronavirus.
Video Caridades Católicas recibe más de 850,000 llamadas en busca de la ayuda económica para indocumentados

“Me cobraron por llenar la aplicación”

Arcenio López, director del Proyecto de la Comunidad Organizada Mixteco Indígena (MICOP), que opera en Oxnard, dijo a Univision Noticias que no observaron este tipo de irregularidades en las más de 600 solicitudes que llenaron satisfactoriamente desde el lunes.

PUBLICIDAD

Lo que sí recibieron fue la llamada de un inmigrante del norte de California que les contó que le habían pedido dinero. “Nos preocupa que la persona dijo: ‘Me cobraron para llenar la aplicación y me pusieron en la lista de espera’. Pero el programa DRAI ni le cobra a nadie, ni tiene una lista de espera”, advirtió López. “Le mandamos una notificación al estado pidiéndole que haga algo”, dijo.

En su página de Facebook, MICOP publicó estas advertencias: el Departamento de Servicios Sociales de California (que administra los fondos del programa) no contacta a los interesados en recibir la ayuda, tampoco pide información de cuentas bancarias ni números de seguro social, y solo se debe dar la información personal a uno de los 12 grupos autorizados por el gobierno estatal.


“Tenga cuidado con cualquier persona que cobre por la asistencia de la aplicación o para ahorrarle un ‘lugar’ para aplicar”, alerta MICOP.

Tres organizaciones del sur de California esperaban enviar por correo desde el jueves más de 2,000 tarjetas de débito de 500 dólares (el límite es de $1,000 por familia) y esperan que los inmigrantes las reciban tan pronto como este fin de semana. Otros las repartirán en cada domicilio.

DRAI destinó un fondo de 20 millones de dólares para Los Ángeles, $15 millones para San Francisco, $10 millones para el Valle Central, $7.5 millones para Inland Empire, $7.5 millones para Orange y los restantes $15 millones para San Diego, el norte del estado y la costa central.

“Ganamos cuando ustedes ya tengan el dinero en sus manos”, dijo Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición para los Derechos de los Inmigrantes (CHIRLA), en un video publicado el jueves en Facebook. Ese día dejaron en una oficina postal más de 400 tarjetas destinadas para inmigrantes en los condados de Los Ángeles y Orange.

PUBLICIDAD

“Estamos día tras día mejorando este sistema”, afirmó Salas, refiriéndose al complicado inicio que tuvo el programa DRAI: se cayeron las líneas telefónicas de varias organizaciones y aún es difícil que alguien responda.

“No entra la llamada”, es una queja común en las redes sociales. Algunos han compartido fotos mostrando los constantes intentos o los tiempos de esperas (incluso de horas) para que alguien tome una llamada. Los mensajes escalan de los reclamos de “fraude”, a las ofensas verbales.

“Nuestras líneas telefónicas han subido a un número muy alto, llamada tras llamada. Pero estamos aquí aún trabajando muy duro para ayudar a nuestra comunidad”, dijo el martes Linda Durán, representante de la Fundación del Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFWF), en un video en Facebook.

La mañana del lunes, cuando arrancó el registro, fue el período más crítico. Se anticipó considerando que en California viven más de dos millones de indocumentados y han sido los más afectados por el coronavirus.

Ese día no hubo un grupo de telefonistas lo suficientemente grande para responder a miles de llamadas que entraron a la vez. Caridades Católicas no pudo con más de 850,000 intentos de registro. Los 17 voluntarios de MICOP ni siquiera trabajaron ese día, porque se colapsaron las líneas antes de comenzaran a trabajar. Hasta el martes retomaron su labor.

“El sistema se fue para abajo, es un ejemplo de qué tan grande es la necesidad de la gente”, dijo López.

El gobernador de California, Gavin Newsom, emitió una 
<a href="https://www.gov.ca.gov/wp-content/uploads/2020/03/3.16.20-Executive-Order.pdf" target="_blank">orden ejecutiva</a> que autoriza a los gobiernos locales a suspender los desalojos para inquilinos. Hasta el momento la protección está vigente hasta el 31 de mayo de 2020.
Algunas ciudades han tomado medidas para proteger a los inquilinos de desalojos. La moratoria se aplica si un inquilino no puede pagar el alquiler durante el período establecido, el cual debe notificar a sus propietarios que el alquiler no se pagará a tiempo. Los inquilinos deben proporcionar documentación que demuestre pérdidas de ingresos sustanciales causadas por despidos de trabajo, gastos médicos de bolsillo o requisitos para quedarse en casa debido a Covid-19.
Estas son las ciudades que hasta el momento han aprobado moratorias. Este listado será actualizado a medida que se pronuncien otras ciudades.
<b>Los Ángeles</b>: El alcalde Eric Garcetti 
<a href="https://www.lamayor.org/sites/g/files/wph446/f/page/file/March232020OrderEllisalcoholparking_0.pdf" target="_blank">firmó una orden</a> el 23 de marzo en la cual se requiere "que ningún propietario desaloje a un inquilino residencial o comercial en la ciudad de Los Ángeles durante el período en el que dure la emergencia local si el inquilino puede demostrar que no puede pagar el alquiler debido a circunstancias relacionadas con la pandemia de Covid-19".
Garcetti además anunció que los servicios públicos del LAWDP no serán cortados por falta de pago durante el período en el que dure la emergencia y la moratoria se "extenderá por un tiempo indefinido", según el 
<a href="https://www.lamayor.org/mayor-garcetti-orders-new-restrictions-evictions-announces-indefinite-moratorium-water-and-power" target="_blank">comunicado</a>.
<b>San Francisco: </b>El 13 de marzo, el alcalde London N. Breed 
<a href="https://sf.gov/sites/default/files/2020-03/MOHCD%20eviction%20moratorium%20guidance_v01_20200318.pdf" target="_blank">anunció una moratoria</a> sobre los desalojos residenciales relacionados con los impactos financieros causados por Covid-19. La moratoria evitará que cualquier residente sea desalojado debido a una pérdida de ingresos relacionada con un cierre comercial, pérdida de horas o salarios, despidos o costos médicos de su bolsillo causados por la pandemia de Covid-19. La moratoria tiene efecto retroactivo desde que se declaró la emergencia local el 25 de febrero. La moratoria de desalojo estará vigente por 30 días, y el alcalde puede extenderla por otros 30 días mediante una orden ejecutiva.
<b>San Diego</b>: El 25 de marzo la Ciudad de San Diego promulgó una 
<a href="https://www.sandiego.gov/mayor/news/releases/San-Diego-Enacts-Emergency-Moratorium-on-Evictions-Creates-Relief-Fund-for-Local-Businesses " target="_blank">moratoria de desalojo</a> que brinda alivio a los inquilinos residenciales y comerciales que enfrentan dificultades financieras relacionadas con la pandemia COVID-19. Durará hasta el 31 de mayo de 2020. Los inquilinos deben demostrar una disminución sustancial en los ingresos o gastos médicos causados por COVID-19 para calificar. No eximirá al inquilino de su obligación de pagar el alquiler ni restringirá al arrendador.
<b>Sacramento:</b> La Junta de Supervisores del Condado de Sacramento adoptó el 24 de marzo una 
<a href="https://www.saccounty.net/news/latest-news/Pages/SacCounty-Approves-Temporary-Moratorium.aspx" target="_blank">resolución para una moratoria temporal </a>sobre los desalojos de inquilinos residenciales. La resolución permanece vigente durante la emergencia.
<b>Long Beach</b>: Una nueva ordenanza de emergencia, vigente a partir del 25 de marzo, “detiene temporalmente los desalojos para inquilinos residenciales y comerciales afectados por la pandemia Covid-19, como parte de un paquete integral de ayuda para el alquiler aprobado por unanimidad el martes por la noche por el Ayuntamiento”. Si un inquilino no puede pagar el alquiler entre el 4 de marzo y el 31 de mayo, debido a una reducción en los ingresos causada por Covid-19, debe notificar a sus propietarios.
<b>West Hollywood: </b>El 16 de marzo el concejo de la ciudad aprobó una 
<a href="https://www.weho.org/services/coronavirus-covid-19/renter-resources" target="_blank">orden temporal de suspensión de desalojos </a>por falta de pago de la renta durante el estado actual de emergencia causado por la pandemia Covid-19. Hasta el momento la moratoria estará vigente por 60 días, sin embargo puede estar sujeta a extensiones si la emergencia de salud pública por el coronavirus se prolonga.
<b>Culver City</b>: El 16 de marzo, Culver City 
<a href="https://www.culvercity.org/home/showdocument?id=18882 " target="_blank">ordenó la suspensión de desalojos residenciales</a> como resultado de la incapacidad de los inquilinos de pagar el alquiler debido a circunstancias relacionadas con la pandemia de Covid-19. Además, el 20 de marzo, se emitió la orden que “ningún propietario puede desalojar a un inquilino de un recinto comercial durante el tiempo de la emergencia si el inquilino puede demostrar que no puede pagar el alquiler debido a circunstancias relacionadas con Covid-19”, según el comunicado.
<b>Santa Mónica</b>: El 18 de marzo la ciudad de Santa Mónica 
<a href="https://www.santamonica.gov/press/2020/03/18/city-emergency-orders-suspend-parking-restrictions-big-blue-bus-fares-late-penalties-on-city-bills-covid-19-related-commercial-and-residential-evictions-and-ellis-act-evictions" target="_blank">aprobó una protección de desalojo</a> para inquilinos residenciales y comerciales. “Ningún propietario se esforzará por desalojar a un inquilino residencial o comercial en cualquiera de las siguientes situaciones: (1) por falta de pago del alquiler si el inquilino demuestra que no puede pagar el alquiler debido a los impactos financieros relacionados con Covid-19 o (2) para un desalojo sin culpa si algún miembro del hogar está enfermo, aislado o en cuarentena.
<b>Anaheim</b>: El 24 de marzo, el Concejo Municipal de Anaheim 
<a href="http://anaheim.net/5454/Tracking-Coronavirus-Anaheim-Ready" target="_blank">aprobó una moratoria de emergencia</a> para los desalojos residenciales y comerciales para los afectados por el brote de coronavirus. La moratoria entró en vigencia ese mismo día y se extiende hasta el 31 de mayo de 2020, con opciones de prórrogas por parte del Ayuntamiento.
<b>Fresno</b>: La ciudad de Fresno emitió una 
<a href="https://www.fresno.gov/wp-content/uploads/2020/03/Eviction-Moratorium-Notice-Final-English.pdf" target="_blank">orden el 20 de marzo de 2020</a>, declarando que ningún inquilino residencial puede ser desalojado debido a la pérdida de ingresos relacionada con el brote de COVID-19. Los propietarios comerciales también tienen prohibido desalojar a los inquilinos comerciales que poseen negocios que están cerrados, ya sea voluntariamente o por mandato de reducir la propagación del virus.
<b>Costa Mesa</b>: El 24 de marzo, la ciudad de Costa Mesa aprobó una 
<a href="http://ftp.costamesaca.gov/costamesaca/council/agenda/2020/2020-03-24/Item-4.pdf" target="_blank">ordenanza de emergencia</a> con una moratoria sobre el desalojo de inquilinos residenciales o comerciales, que no pueden pagar el alquiler por la crisis Covid-19. La moratoria del desalojo residencial y comercial permanecerá vigente hasta la expiración de la Orden Ejecutiva N-28-20 del Gobernador, incluyendo cualquier extensión.
<b>Santa Ana</b>: La ciudad de Santa Ana 
<a href="https://www.santa-ana.org/city-santa-ana-halts-evictions-foreclosures-during-pandemic" target="_blank">promulgó este 20 de marzo una moratoria</a> sobre todas las ejecuciones hipotecarias y desalojos residenciales y comerciales por falta de pago del alquiler para cualquier persona que no pueda pagar debido a los impactos financieros relacionados con COVID-19. La moratoria permanecerá vigente según lo permitido por una orden ejecutiva del Gobernador de California hasta el 31 de mayo de 2020, o más, si el Gobernador lo extiende.
<b>Simi Valley:</b> La ciudad ha emitido una 
<a href="https://www.simivalley.org/Home/Components/News/News/5421/17" target="_blank">Orden que establece una moratoria</a> sobre los desalojos para inquilinos de propiedades comerciales y residenciales en la ciudad que no pueden pagar debido a la emergencia de Coronavirus.
<b>Rancho Cucamonga</b>: El 18 de marzo, el Ayuntamiento de la ciudad de Rancho Cucamonga 
<a href="https://www.cityofrc.us/sites/default/files/2020-03/City%20of%20Rancho%20Cucamonga%20COVID-19%20News%20Release%2003.20.2020.pdf" target="_blank">emitió una moratoria temporal</a> sobre los desalojos por falta de pago de la renta por parte de inquilinos residenciales o comerciales afectados por la pandemia Covid-19.
<b>San Bernardino</b>: El 18 de marzo de 2020, el Administrador de la Ciudad promulgó una 
<a href="http://www.sbcity.org/civicax/filebank/blobdload.aspx?blobid=28161" target="_blank">moratoria temporal</a> y suspensión de desalojos por falta de pago de la renta por parte de inquilinos residenciales y comerciales afectados por Covid-19 a través de la Orden Ejecutiva No. 2020-01.
<b>El Monte</b>: El 23 de marzo el Ayuntamiento de El Monte 
<a href="https://www.ci.el-monte.ca.us/AgendaCenter/ViewFile/Agenda/_03232020-631" target="_blank">aprobó una Ordenanza de Emergencia</a> en conformidad con las Secciones 36934 y 36937 (b) del Código de Gobierno para suspender por 60 días los desalojos debido a la falta de pago por circunstancias relacionadas con la pérdida de trabajo o una reducción de horas de trabajo debido a la pandemia de Covid-19. La medida puede ser extendida si la emergencia de salud pública por el coronavirus se prolonga.
<b>Apple Valley</b> estableció este 24 de marzo una moratoria temporal en los desalojos residenciales y comerciales y suspender las desconexiones o cortes de servicios públicos.
<b>Moorkpark</b>: El 19 de marzo se aprobó una 
<a href="https://www.moorparkca.gov/DocumentCenter/View/10442/Temporary-Moratorium-on-Evictions?bidId=" target="_blank">moratoria temporal de desalojo</a> por falta de pago de la renta por parte de inquilinos residenciales o comerciales afectados por la crisis Covid-19. La suspensión de desalojos estará en vigencia por el período de emergencia por el Covid-19, o hasta el 31 de mayo de 2020. Ningún propietario podrá desalojar a un inquilino residencial o comercial si el inquilino puede demostrar que no puede pagar debido a la emergencia.
1 / 22
El gobernador de California, Gavin Newsom, emitió una orden ejecutiva que autoriza a los gobiernos locales a suspender los desalojos para inquilinos. Hasta el momento la protección está vigente hasta el 31 de mayo de 2020.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo