Informe cuestiona la política migratoria de asilo de Biden en la frontera con México

Un reciente informe del Southern Poverty Law Center (SPLC) revela que los inmigrantes que están llegando a la frontera sur en busca de asilo no lo hacen porque en Estados Unidos hay un nuevo presidente, sino porque "no tienen otra opción" en sus países de origen.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Desde Roma, Texas, Maity Interiano pudo captar el momento en que decenas de personas –familias y niños incluidos—cruzaron el río Bravo o Grande a bordo de balsas improvisadas en plena madrugada, un momento feliz para ellos por lograr poner pie en tierra estadounidense.
Video La búsqueda del sueño americano no tiene hora: inmigrantes llegan a Texas en plena madrugada

Un reciente informe publicado por el Southern Poverty Law Center (SPLC) señala que los inmigrantes indocumentados que están llegando a la frontera sur en busca de asilo no lo están haciendo porque en Estados Unidos hay un nuevo presidente, sino porque “no tienen otra opción”.

La conclusión es similar a la expresada el jueves por el presidente Joe Biden en su primera conferencia de prensa desde que asumió el control de la Casa Blanca el pasado 20 de enero: una de las causas fundamentales del éxodo es “debido a las circunstancias” que viven en los países de origen.

PUBLICIDAD

Paralelamente, el mandatario mencionó que cada año entre los meses de enero a marzo se registran aumentos de migrantes en la frontera que llegan en busca de asilo porque se trata de “el momento en que pueden viajar con la menor probabilidad de morir en el camino debido al calor en el desierto”.

Pero el informe no se centra solo en la o las causas que generan el éxodo, sino además en que, si bien todos los migrantes lo hacen por los mismos motivos, no todos son tratados de la misma manera cuando son detenidos en la frontera.

Biden ha vuelto a reiterar que solo los Menores No Acompañados (UAC) están siendo aceptados y que el resto, inmigrantes adultos solteros y unidades familiares, están siendo deportados inmediatamente bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos, activado el año pasado como parte de las medidas para controlar la pandemia del coronavirus.

La única excepción, agregó el mandatario, son aquellas familias que México no acepta que sean deportadas a su territorio.

Medidas restrictivas

El SPLC señala que el asilo es un recurso legal disponible no solo para Menores No Acompañados, sino para todas las personas que huyen en busca de refugio. Y advierte que “las políticas restrictivas continúan negando asilo a miles de personas y familias” en la frontera con México.

“El reciente discurso nacional en torno a la inmigración ha ignorado en gran medida el problema real que nos ocupa: los derechos, la dignidad y la humanidad de las familias, los niños y otras personas que buscan protección”, dice Efrén Olivares, subdirector legal del Proyecto de Justicia para Inmigrantes del SPLC.

"Muchos legisladores y expertos ni siquiera han reconocido las obligaciones legales nacionales e internacionales de Estados Unidos de garantizar los derechos de los niños no acompañados y permitir que aquellos que huyen del peligro accedan al proceso de asilo estadounidense”, indicó.

PUBLICIDAD

Olivares apuntó además que “no debemos dejarnos disuadir por los esfuerzos de mala fe para demonizar a los inmigrantes de color y enmarcar la inmigración como un problema de los mismos exfuncionarios deshonrados que diseñaron políticas viles como la separación familiar, o de los portavoces de grupos de odio antiinmigrantes”, como sucedió durante el gobierno de Donald Trump (2017-2021).

Política engañosa

A juicio del SPLC, el “no proporcionar información precisa” perjudica a todos y no se puede “continuar engañando tan descuidadamente al público sobre políticas que impactan directamente la seguridad y los medios de vida de las personas que buscan asilo”.

“La gente no huye de sus hogares porque hay un nuevo presidente”, precisa el reporte. “Huyen de sus hogares porque no tienen otra opción y, a menudo, porque su país de origen se ha deteriorado como resultado de décadas de la política intervencionista estadounidense”.

Añade que los inmigrantes de raza negra y los niños que buscan asilo no deben ser utilizados como “moneda de cambio” en la política”, sino que sus voces “se deben escuchar al igual que las voces de nuestras comunidades locales”.

“Nuestro llamado es claro: es hora de una reinvención audaz de nuestro sistema de inmigración y la creación de un sistema de asilo que respete los derechos humanos de todos”, dijo Olivares.

La postura de Biden

Desde un principio de su gobierno, Biden ha dicho que abordará “las causas fundamentales de la migración indocumentada” que se registra en la frontera sur, propone una inversión de $4,000 millones en cuatro años y trabajar junto con los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras para reducir la corrupción endémica, la violencia y pobreza que hace que las personas huyan de sus países de origen.

PUBLICIDAD

También ha mencionado la creación de canales seguros y legales para que las personas busquen protección, incluso mediante el establecimiento de centros de procesamiento designados en toda América Central para registrar y procesar a las personas desplazadas para el reasentamiento de refugiados y otras vías de migración legal, ya sea a los Estados Unidos u otros países socios.

El jueves Biden dijo que, como parte de este plan, había solicitado a la vicepresidenta, Kamala Harris, “que sea la persona principal para abordar el enfoque en las razones fundamentales por las que la gente se va de Honduras, Guatemala y El Salvador en primer lugar”.

Y que las principales causas del éxodo se centran en terremotos e inundaciones (provocadas por el paso de los huracanes Eta e Iota a finales del año pasado) que desabastecieron esas naciones, además de la “violencia de las pandillas” y otra “variedad de cosas”.

Biden dijo además que su gobierno no le dará dinero a los jefes de Estado “porque muchos son corruptos” y que a cambio entregará los fondos a contratistas privados para mejorar la infraestructura en los para generar fuentes de trabajo.

“Vamos a gastar esos más de $700 millones al año para cambiar la vida y las circunstancias” que generan la huida de las personas en busca de asilo en Estados Unidos, dijo el mandatario.

Demandas del SPLC

El SPLC señala que el número de deportados bajo el Título 42 así como el número de detenciones de adultos, familias y Menores No Acompañados “han aumentado constantemente” desde hace casi un año cuando se invocó la medida.

“Los datos muestran una tendencia constante, no un aumento repentino. Los datos también muestran que los patrones de migración son estacionales. Además, el uso del Título 42 probablemente ha inflado las cifras de cruce de fronteras, ya que la misma persona puede intentar ingresar y ser expulsada varias veces”, apunta.

PUBLICIDAD

Luego indica que “las medidas tomadas por el gobierno Biden-Harris para deshacer políticas restrictivas, inhumanas e ilegales como el Programa de Protección del Migrante (MPP) y hacer una transición a una postura más acogedora, no explican los patrones migratorios recientes”.

“La Administración anterior era rabiosamente antiinmigrante, pero no obstante, la gente llegó a la frontera en busca de protección en números comparables a los que estamos viendo ahora”, puntualizó.

También asegura que “décadas de política exterior de Estados Unidos han contribuido a las condiciones en Centroamérica que obligan a las personas a abandonar sus hogares. Y durante el año pasado, las consecuencias económicas de la pandemia y los recientes desastres climáticos se encuentran entre los impulsores de la migración desde Centroamérica y otros países”, conclusiones que también menciona Biden pero sin ahondar en los detalles.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo