Un indocumentado detenido se enfermó en Otay Mesa y su familia no sabe de su condición

Un inmigrante salvadoreño bajo custodia en el Centro de Detención Otay Mesa, en San Diego, se encuentra hospitalizado desde el viernes. Su familia teme que se haya infectado por covid-19, pero ICE no se ha comunicado con ellos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El familiar de uno de los arrestados narró cómo fue la detención y aseguró que unos 20 agentes con "armas largas" acudieron al lugar. El operativo estaba relacionado al robo de un cajero automático. Familiares piden que los dejen en libertad porque las acusaciones son falsas. El abogado de los hondureños asegura que pidió que los dejaran en libertad y solicitó asilo para estas personas.
Video "Si no abren la puerta la tiramos": ICE detiene a cuatro inmigrantes durante la madrugada

La familia de un inmigrante indocumentado de origen salvadoreño con historial criminal, que desde enero se encuentra bajo custodia de las autoridades de inmigración tras cumplir una condena de prisión por asalto con arma de fuego, no sabe dónde está y teme que está enfermo de covid-19.

“Él siempre se comunica dos veces a la semana con nosotros. La última llamada fue el martes de la semana pasada y nos dijo que le dolía la cabeza y el cuerpo y tenía fiebre”, cuenta su hermana Teresa, quien no quiso identificarse por completo ni dar el nombre del detenido, solo que se llama Noé y segundo datos de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) tiene 41 años.

PUBLICIDAD

La segunda llamada de la semana debía haber se hecho el viernes. “Pero no nos llamó. Entonces nos preocupamos y llamamos nosotros al Centro de Detención Otay Mesa (de la Oficina de ICE en San Diego, California). Primero no nos quisieron dar información, pero cuando insistimos ellos nos comunicación que estaba en el hospital”, agregó.

Pocos detalles

El inmigrante salvadoreño llegó a Estados Unidos ilegalmente siendo menor de edad.

Tras su detención en enero, la familia contó que hizo una petición de fianza, pero que esta fue desestimada por el tribunal. Su hermana dijo que “no iba a entrar en detalles” sobre el tema, que “lo único que queremos saber es dónde está".

“Él está en Estados Unidos desde que era chiquito, lleva más de 30 años aquí. Y si lo tienen en un hospital queremos saber qué tiene y cómo está. Lo hemos buscado en los hospitales cercanos a Otay Mesa, les damos el nombre de mi hermano y su Alien Number, y nos responden que no hay nadie que se llame así”.


Univision Noticias preguntó a ICE el lunes sobre su estado de salud. Este martes la agencia federal respondió por medio de un comunicado enviado por correo electrónico.

“De acuerdo con las leyes de privacidad estatales y federales, ICE no comenta sobre la condición médica de ningún detenido específico bajo nuestra custodia”, indicó.

A la pregunta sobre las razones por las cuales fue detenido, ICE dijo que el ciudadano de origen salvadoreño de 41 años “tiene una condena emitida en 1998 por el Tribunal Superior de California en el Condado de Los Ángeles por asalto con arma de fuego semiautomática” y fue sentenciado a 22 años de prisión.

PUBLICIDAD

Agrega que los funcionarios del entonces “Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) de Estados Unidos presentaron una orden de detención en 1998” y que la Unidad de Operaciones de Cumplimiento y Remoción (ERO) “tomó la custodia en enero, cuando fue liberado de la prisión estatal de Donovan”.

Indicó además que el inmigrante “fue transferido al Centro de Detención de Otay Mesa, San Diego, el 22 de enero, y está pendiente de un proceso de deportación ante un juez federal de inmigración”.

“Sistema injusto”

El sistema de comunicación implementado por ICE para el manejo de la pandemia de coronavirus y los casos positivos de covid-19 “es injusto”, dice Alex Gálvez, abogado de la familia.

“Deberían activar un tipo de sistema para que la familia sepa que sus parientes detenidos están bien, los están protegiendo. Y en caso de que los trasladen a un hospital porque fueron contagiados por covid-19, que los llamen y les informen”, agregó.

Gálvez dijo además que “se entiende que por razones de seguridad no digan en hospital donde se encuentra el interno, pero no es justo que a la familia tenga que vivir en incertidumbre, sobre todo en estos tiempos de pandemia”.

“No sabemos cómo le vamos a decir a nuestra madre”, dice un hermano de Santiago al otro lado de la línea telefónica. “Ella ya es mayor y su estado de salud es delicado”.


Los temores de la familia asomaron el miércoles de la semana pasada tras la muerte del inmigrante también salvadoreño identificado como Carlos Ernesto Escobar-Mejía, de 57 años, quien falleció por complicaciones derivadas del covid-19. Se encontraba internado desde enero en el centro de Otay Mesa.

PUBLICIDAD

Escobar-Mejía “fue declarado muerto el 6 de mayo a las 2:15 am por personal médico en el Hospital Paradise Valley en National City, California, donde había estado hospitalizado desde el 24 de abril”, dijo ICE a Univision Noticias en un correo electrónico.

El inmigrante fue llevado a ese centro asistencial “después de exhibir síntomas relacionados con covid-19”, agregó la agencia. Dijo además que “ICE Health Services Corp administró una prueba covid-19 el 24 de abril y dio positivo ese mismo día. La causa preliminar de la muerte fue catalogada como indeterminada”, indicó.

Teresa precisó que los familiares de los detenidos infectados por covid-19 “tenemos derecho a saber de ellos cuando los internan, no solo cuando se mueren”.

El número uno

El Centro de Detención Otay Mesa encabeza la lista de cárceles de ICE con mayor número de casos positivos de covid-19, de acuerdo con el conteo de la agencia federal publicado en su página digital.

De acuerdo con el último dato, actualizado el 11 de mayo a las 6:30 pm, en Otay Mesa se registraban 144 casos de covid-19, seguido por el Bluebonnet Detention Facility (Texas) con 72, el centro de Richwood en Monroe (Louisiana) con 64; La Palma, en Eloy (Arizona) con 53; y el centro localizado en el condado de Morrow (Ohio) con 47.

Otros 10 agentes de ICE que laboran en la cárcel de Otay Mesa también han dado positivo a pruebas de covid-19, de acuerdo cos el mismo conteo.


Según ICE, en los centros de detención de inmigrantes “existen protocolos integrales para la protección del personal y los pacientes, incluido el uso apropiado de equipos de protección personal (EPP), de acuerdo con la guía de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC)”.

PUBLICIDAD

Agregó que el plan de protección, que rige desde 2014 y que fue actualizado en 2017, “proporciona orientación específica para amenazas biológicas como covid-19”.

También aseguró que “las pruebas de ICE para covid-19 cumplen con la guía de los CDC” e indicó que “instituyó una guía de detección para los nuevos detenidos que llegan a las instalaciones para identificar a aquellos que cumplen con los criterios de los CDC para el riesgo epidemiológico de exposición al covid-19”.

La agencia dijo además que a la fecha ha realizado 1,686 pruebas de covid-19, equivalente al 5.6% de la población total de internos (29.675 al 25 de abril de 2020).

El médico mexicano Alejandro Camacho, de 27 años, lava su equipo de protección contra el coronavirus después de su turno en el Hospital General de Tijuana, Baja California. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos.</u></a>
<br>
Camacho debe dedicar dos horas al día después de su turno para descontaminarse a sí y a su equipo de protección personal. A mediados de abril, el gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, alertó que el personal médico estaba siendo afectado por falta de protocolos y material.
Una botella de gel desinfectante en la mesa donde Camacho se alimenta junto a su hermano y su madre, con quien vive en su departamento de Tijuana. Según un reporte citado por la agencia EFE el 8 de mayo, en el estado de Baja California se registraban 2,227 casos y 340 fallecidos a causa del covid-19.
El proceso de desinfección de los equipos médicos de Camacho en el balcón de su hogar. Algunos trabajadores médicos como Graciela Gimenez, empleada en el Instituto Mexicano del Seguro Social de Tijuana, han decidido mudarse temporalmente de sus casas para evitar contagiar a familiares vulnerables.
Solo en la fronteriza Tijuana, donde cientos de migrantes esperan sus procesos de asilo político en EEUU en condiciones deplorables, se cuentan 1,136 casos de covid-19 y 226 fallecidos. En la fotografía, Camacho al finalizar el proceso de desinfección de los equipos.
Personal de emergencia ingresa a una mujer con problemas respiratorios al Hospital General Regional 1 en Tijuana. El estado de Baja California cerró sus cementerios el Día de las Madres para evitar multitudes.
Una mujer con síntomas de covid-19 en el área de triaje del Hospital General Regional de Tijuana. Esta ciudad es uno de los focos de alerta a nivel nacional en México. Baja California, según cifras oficiales del 8 de mayo, registraba una saturación hospitalaria del 60% y del 46% de las unidades de cuidados intensivos.
La doctora Estrella González, de 37 años, sirve la cena a su madre María Inés, de 75 años, antes de partir hacia el Hospital General Fray Junipero Serra en Tijuana.
González trabaja en turnos nocturnos en la unidad de emergencias en dos hospitales de Tijuana. Aunque esos no son centros asignados para el tratamiento de casos de covid-19 ella trata a cada paciente como un posible portador del coronavirus.
Su más grande preocupación es traer el el coronavirus a casa e infectar a su madre de 75 años. Para el 11 de mayo se contabilizaban en México unos 35,000 casos, y alrededor de 3,500 fallecidos a causa de la enfermedad causada por este nuevo virus.
1 / 10
El médico mexicano Alejandro Camacho, de 27 años, lava su equipo de protección contra el coronavirus después de su turno en el Hospital General de Tijuana, Baja California. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos.
Imagen Guillermo Árias/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo