Empresario, alcalde y narco: sentencian al expolítico mexicano que transportaba droga del cartel de Sinaloa en EEUU

Quien fue alcalde en Puebla, activista y dueño de una compañía transportista en Los Ángeles, pasará 12 años en la cárcel por liderar una empresa criminal continua que generó "varios millones de dólares" y por lavar dinero. Movió al menos 150 kilos de cocaína de costa a costa.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
(Foto de archivo) Un agente de la Administración para el Control de Drogas (DEA) muestra una pistola decomisada a un sospechoso.
(Foto de archivo) Un agente de la Administración para el Control de Drogas (DEA) muestra una pistola decomisada a un sospechoso.
Imagen AP

LOS ÁNGELES, California.– José Rubén Gil Campos una vez fue considerado un inmigrante mexicano que logró el 'sueño americano' siendo propietario de una exitosa compañía de camiones de carga en California. Ese logro empresarial lo conectó con la política en el estado de Puebla y así llegó a ser alcalde de su comunidad natal.

PUBLICIDAD

Esa imagen ejemplar se terminó de derrumbar este miércoles en una corte federal de Nueva York, cuando un juez lo condenó a pasar 12 años en una prisión por utilizar a su extinta empresa para transportar múltiples cargamentos de cocaína entre el sur de California y la Costa Este del país. Gil Campos era socio del cartel de Sinaloa.

'El Alcalde de México', como lo apodaban los narcotraficantes con los cuales hacía negocios ilícitos, fue acusado de operar una empresa criminal continua que generó "varios millones de dólares" y por conspiración de lavado de dinero. La droga que transportaban sus camiones terminaba en las calles de Nueva York, Buffalo y otras ciudades estadounidenses, según los fiscales.

Quienes lo conocían afirman que gastaba a manos llenas, incluso en festividades públicas de su estado natal. Gil Campos fue miembro de un club de oriundos de Puebla radicados en Los Ángeles, que era parte del Consejo de Federaciones Mexicanas en Norteamérica (COFEM), la organización de inmigrantes mexicanos más grande de EEUU.

Pero el Departamento de Justicia (DOJ) alega que detrás de su fortuna estaba una compleja operación de blanqueo de capitales dirigida por la organización criminal fundada por Joaquín 'El Chapo' Guzmán.

Un solo cómplice del expolítico poblano depositó 19 millones de dólares en efectivo en las cuentas bancarias de tres empresas que usaban para lavar dinero: Triton Foods, Kamora Investment Enterprises y Corral Seafoods, registradas en California.

"Una vez que el dinero fue depositado, los directores de las tres corporaciones de California participaron en otras transacciones financieras con el propósito de retirar o cargar los fondos a las cuentas bancarias para que Gil y/o Herman Aguirre (otro líder del grupo) pagaran la heroína, la cocaína y fentanilo", señala la Fiscalía federal en un comunicado.

PUBLICIDAD

Un total de 17 integrantes de esta banda, identificada como la organización de narcotráfico Gil/Aguirre, han sido convictos de contrabando de droga y blanqueo de capitales en una corte del Distrito Oeste de Nueva York de la Fiscalía federal. Algunos siguen en espera de sus sentencias.

Moviendo narcóticos de costa a costa para el cartel

Gil Campos y Aguirre –alias '007', 'Lucky', 'Primo' y 'Fredy'– eran los líderes de este grupo criminal. El exalcalde "era el principal administrador" y se encargaba de "obtener y suministrar cocaína, heroína y fentanilo" a los miembros de su banda, menciona la acusación federal.

Solo este empresario mexicano estuvo detrás del contrabando de al menos 150 kilos de cocaína y 30 kilos de heroína.

El 22 de marzo de 2008, poco después de tomar posesión como alcalde de Izúcar, Matamoros, Gil Campos fue arrestado por agentes antinarcóticos en el aeropuerto de Los Ángeles (LAX). Entonces lo acusaban de conspirar para distribuir 11 kilos de cocaína en Nueva York. Un par de años después se le volvió a ver en California, pero jamás pudo regresar a la política en su país. Tras su detención lo destituyeron del cargo y en 2017 el Congreso de Puebla lo inhabilitó de la vida pública durante 12 años.

El 13 de enero de 2014 nuevamente fue puesto bajo custodia por oficiales de la Administración para el Control de Drogas (DEA). Al día siguiente realizaron una redada en una bodega alquilada por su empresa en la ciudad de Commerce, en el sureste del condado de Los Ángeles. En ese lugar decomisaron cinco kilos de cocaína.

PUBLICIDAD

Las autoridades también interceptaron un paquete con dos kilos de cocaína que pretendían enviar desde una oficina postal en Whittier hacia Nueva York.

'El Alcalde de México' envió narcóticos de costa a costa entre junio de 2013 y septiembre de 2015, a través de una sociedad con Darryl Williams, quien acordó distribuir grandes cantidades de droga en el oeste de Nueva York y otras ciudades, de acuerdo con la Fiscalía.

En al menos dos ocasiones, Gil Campos, Williams y otro cómplice, Troy Gillon, se reunieron en California para organizar los preparativos y la entrega de los cargamentos a Buffalo y otros lugares.

"El acusado comenzó a enviar grandes cargamentos de cocaína en camiones de carga, cuyas ganancias fueron enviadas de regreso a Gil por transporte terrestre", menciona el DOJ.

La caída de este narcotraficante comenzó el 23 de junio de 2013, cuando la Patrulla de Carreteras de California (CHP) detuvo un camión con remolque en Barstow, en el sur de California, lo cual resultó en la incautación de unos 420,000 dólares en efectivo, que eran producto de la venta de heroína y cocaína en Buffalo. Al seguir la madeja descubrieron que Williams le enviaba el dinero a Gil Campos.

Para el 31 de octubre de 2013, oficiales antinarcóticos colocaron un dispositivo de rastreo (GPS) en uno de los vehículos de Gil Campos que movía droga desde la ciudad de Montebello. Los detectives también les siguieron la pista usando informantes, interceptando llamadas telefónicas y con agentes encubiertos.

PUBLICIDAD

Cuando el expolítico fue encarcelado en 2014, su socio Herman Aguirre continuó la operación de narcotráfico y la llevó incluso más lejos, involucrándose en una célula que lavó más de 100 millones de dólares comprando oro en Illinois en nombre del cartel de Sinaloa. Operadores de esa misma organización criminal les vendían droga en México, Arizona, California y otros lugares, según el DOJ.

Alias '007' fue convicto el 20 de diciembre tras un juicio de ocho semanas en una corte de Nueva York. El jurado lo declaró culpable de los cargos de operar una empresa criminal continua y conspirar para blanquear dinero, delitos por los cuales enfrenta una condena de cadena perpetua.

Junto a las imágenes, Alejandrina Guzmán Salazar, hija de Joaquín Guzmán Loera, envió una carta a Univision Noticias en la que afirma que toda su vida ha recibido "ataques e insultos" por algo que no decidió vivir. Aseguró que la empresa Facebook/Instagram cerró las cuentas de su marca de ropa y "hackeó" los perfiles personales de su equipo de marketing digital.
Video Las fotos inéditas de 'El Chapo' Guzmán que reveló una de sus hijas
<b>Nacimiento, 1957. </b>En el
<b> </b>pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
<b>Crecimiento en el mundo del crimen, década de 1980. </b>De la mano de Miguel Ángel Félix Gallardo, pionero en las rutas de tráfico de cocaína hacia EEUU, Guzmán escaló en las filas del negocio de las drogas ilegales, especialmente en el estado de Jalisco. Fue entonces cuando adquirió el apodo de "El Chapo", que hace referencia a su contextura robusta y su baja altura.
<b>Arrestado en Guatemala y extraditado a México en 1993.</b> Dos semanas después de que hombres armados mataran a un cardenal al que confundieron con él, fue capturado y enviado a prisión. Según informes publicados en la prensa mexicana el capo utilizó su dinero para hacer que su estancia en la cárcel fuera más cómoda. En la fotografía el capo arrestado y expuesto a los medios en la prisión de Amoloya de Juárez, en el estado de México.
<b>Primer escape en 2001. </b>Guzmán se fugó de la prisión de Puente Grande de Jalisco
<b>, </b>en el occidente de México, supuestamente escondido en un carrito de lavandería. Las autoridades suponen que hubo complicidad de funcionarios del lugar a los que habría sobornado.
<b>Matrimonio con la exreina de belleza Emma Coronel, cuando estaba prófugo de la justicia en 2007. </b>En una ostentosa boda realizada en una aldea en el estado de Durango el capo se unió a la modelo, que entonces tenía 18 años. En 2011 dio a luz a sus gemelas en un hospital de Los Ángeles, California. En la fotografía Coronel uno de los días que estuvo presente en el juicio a Guzmán en 2019.
<b>Capturado</b> 
<b>en en 2014.</b> Luego de 13 años huyendo de las autoridades 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/joaquin-el-chapo-guzman-fue-capturado">'El Chapo' fue atrapado sin incidentes en un condominio de lujo en Mazatlán</a>, ciudad costera de Sinaloa. En la fotografía los artículos personales de Guzmán y sus acompañantes desordenados después de la redada.
<b>Segundo escape en 2015.</b> Guzmán logró escapar otra vez de una prisión de máxima seguridad, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/el-chapo-guzman-se-fuga-de-el-altiplano">ahora por un túnel de más de una milla de largo que terminaba en el baño de su celda</a>. La imagen es una captura de pantalla de un video de seguridad tomada momentos antes de salir por el piso de la ducha de la prisión del Altiplano, en Almoloya de Juárez.
<b>Recaptura en enero de 2016.</b> Infantes de marina mexicanos, con la ayuda de la DEA, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-fue-el-operativo-de-recaptura-de-el-chapo-guzman">arrestaron a Guzmán seis meses después de su escape</a> en un violento enfrentamiento en un motel en Los Mochis, Sinaloa, que dejó cinco muertos. La fotografía de uno de los momentos del arresto fue distribuida por la oficina de prensa de la Presidencia de México.
<b>Extradición a EEUU, 2017.</b> El 19 de enero el gobierno mexicano entregó a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/extradiciones/el-narcotraficante-mexicano-joaquin-el-chapo-guzman-es-extraditado-a-nueva-york">Guzmán a un grupo de agentes estadounidenses que lo llevaron a Nueva York en un pequeño avión</a>. Un día después apareció en un tribunal en Brooklyn y se declaró inocente de 17 cargos criminales por haber dirigido la organización de narcotráfico más grande del mundo.
<b>Comienzo del juicio, noviembre de 2018.</b> Bajo fuertes medidas de seguridad, y después de que algunos jurados fueron excusados porque tenían miedo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/no-voy-a-declarar-el-chapo-rechaza-testificar-a-su-favor-en-su-juicio-por-narcotrafico">comenzó el juicio a Guzmán, el más costoso de la historia de EEUU</a>. La fotografía muestra uno de los traslados del capo de la prisión a la corte por el puente de Brooklyn, en Nueva York.
1 / 10
Nacimiento, 1957. En el pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
Imagen RASHIDE FRIAS/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo