Exfiscal afirma que Felipe Calderón ordenó proteger a 'El Chapo' Guzmán, el expresidente lo niega

Según el testimonio del exfiscal Édgar Veytia en el juicio al exzar antidrogas Genaro García Luna, el exmandatario le dijo al entonces gobernador de Nayarit, Ney González, que este debía apoyar las actividades criminales del Cartel de Sinaloa.

Por:
Univision
En una nueva jornada del juicio en contra de Genaro García Luna, Francisco Cañedo Zavaleta, exoficial de la Policía Federal Mexicana, aseguró que en una carretera vía a Cuernavaca vio al acusado reunirse con los narcotraficantes Arturo Beltrán Leyva y alias ‘La Barbie’. Cañedo señaló que esta denuncia le costó la represalia de sus superiores y acusaciones de seis delitos de los que más tarde sería absuelto. Lee aquí más información sobre el juicio en contra de Genaro García Luna.
Video Un exoficial de la Policía Federal mexicana asegura que vio a García Luna reunirse con dos narcotraficantes

Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit y nuevo testigo en el juicio en Nueva York contra el exzar antidrogas de México Genaro García Luna, declaró este martes que el expresidente de México Felipe Calderón ordenó proteger al narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y al Cartel de Sinaloa.

A través de un tuit, el expresidente Calderón negó las acusaciones. "Me he reservado opinar sobre el juicio al ingeniero García Luna hasta que concluya. Por ahora niego categóricamente las absurdas declaraciones que reporta la prensa que hizo hoy el testigo Veytia. Lo que señala sobre mí es una absoluta mentira. Nunca negocié ni pacté con criminales", escribió.


Calderón -que le declaró la guerra al narco desde el inicio de su gestión en 2006- le pidió en una reunión en la Ciudad de México en 2011 al entonces gobernador de Nayarit, Ney González, que apoyara a ‘El Chapo’, pues el funcionario se había aliado a los enemigos de este, los hermanos Beltrán Leyva, de acuerdo con el testimonio de Veytia, citado por medios que cubren el juicio.

PUBLICIDAD

En ese encuentro, en el que también estaba García Luna, le informaron a González “que la línea era ‘El Chapo’”, es decir, que lo tenían que beneficiar por encima de otros grupos criminales, dijo Veytia, quien en ese tiempo era secretario de Seguridad Pública de Tepic.

“(…) Debíamos proteger a esa facción del Cartel de Sinaloa que peleaba con los Beltrán Leyva”, explicó Veytia cuando un fiscal neoyorquino le preguntó qué significaba “la línea” de Guzmán.

"La instrucción era que no interviniéramos en los enfrentamientos entre los Beltrán Leyva y la facción de ‘El Chapo’. No debíamos intervenir ni arrestarlos, ni molestarlos", agregó. "Teníamos que proteger a la gente de ‘El Chapo’, no a los Beltrán a quienes veníamos protegiendo”, reiteró.

El expresidente mexicano Felipe Calderón habla frente al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
El expresidente mexicano Felipe Calderón habla frente al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
Imagen AP


El testimonio de Veytia, a quien apodan 'El Diablo', complementa el de varios otros capos que han asegurado en audiencias anteriores que el Cartel de Sinaloa habría sido ampliamente favorecido durante la administración de Calderón, específicamente por García Luna, quien fue secretario de Seguridad Pública de México.

Esta es la segunda vez que el expresidente Calderón es mencionado en esa misma corte neoyorquina.

El abogado de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, Jeffrey Litchman, afirmó en el inicio del juicio contra el narcotraficante a finales de 2018 que Ismael ‘El Mayo’ Zambada, uno de los líderes del Cartel de Sinaloa, entregó sobornos de “cientos de millones de dólares” a los expresidentes Calderón y Enrique Peña Nieto.

En su momento, Calderón expresó en un tuit: “Son absolutamente falsas y temerarias las afirmaciones que se dice realizó el abogado de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Ni él, ni el cartel de Sinaloa ni ningún otro realizó pagos a mi persona”.


Posteriormente, el defensor legal de ‘El Chapo’ dijo en un contrainterrogatorio que el capo colombiano Alex Cifuentes declaró que Calderón recibió sobornos por parte del clan de los Beltrán Leyva. Pero el testigo respondió: “No recuerdo bien este incidente”.

PUBLICIDAD

En cambio, Cifuentes señaló que dicha organización “sí le mandaban Ejército en contra de Joaquín”, alegando que eran los militares y no Calderón los que estuvieron en la nómina de los Beltrán Leyva.

A la fecha, Calderón no enfrenta señalamiento alguno en EEUU.

“Deberíamos estar del lado de ‘El Chapo’”

Veytia dijo este martes que Arturo Beltrán Leyva, quien era primo de Guzmán, financió la campaña del exgobernador Sandoval Castañeda. Este era su jefe desde su época como alcalde de Tepic y luego al frente del gobierno de Nayarit.

Después de que Arturo Beltrán murió en un operativo militar en 2009, Nayarit estuvo bajo el control de Juan Francisco Patrón Sánchez, alias ‘El H-2’, dijo Veytia.

Según el exfiscal mexicano, en una ocasión acompañó a Sandoval Castañeda, ya siendo gobernador, a una reunión en la Ciudad de México con García Luna. No se le permitió entrar, pero dio un recorrido por las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública con otro mando policial, Luis Cárdenas Palominos, quien le dijo que “estábamos del lado equivocado y deberíamos estar del lado de ‘El Chapo’”.

Veytia, de 52 años, también narró un enfrentamiento en Nayarit entre la policía estatal y federal por una camioneta blindada. Después de que los agentes se apuntaron unos a otros, se permitió que la SUV se fuera. Dijo que más tarde Patrón Sánchez le informó que dentro del vehículo “estaba ‘El Chapo’”.

Familias mexicanas presentan demanda contra Edgar Veytia.
Familias mexicanas presentan demanda contra Edgar Veytia.
Imagen YouTube


Al día siguiente, relató, García Luna le llamó para decirle “gracias”. Se lo dijo a través de un celular que le entregó un comandante de la Policía federal en su oficina.

PUBLICIDAD

Sandoval Castañeda también ha sido acusado por el gobierno de EEUU de estar en la nómina de narcos, pero este lo ha negado en reiteradas ocasiones.

En mayo de 2019, la oficina en Los Ángeles de la Administración para el Control de Drogas (DEA) señaló que el exgobernador estuvo vinculado a las actividades criminales de Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y del clan de los Beltrán Leyva.

Le entregaban sobornos a cambio de brindarles "información y protección", cita la acusación.

Este político que gobernó Nayarit entre el 19 de septiembre de 2011 y el 18 de septiembre de 2017, fue incluido por el Departamento del Tesoro en la lista de personas que actúan como testaferros del crimen organizado, de conformidad con la llamada ley de Designación de Jefes Internacionales del Narcotráfico (Foreign Narcotics Kingpin Designation Act).

“Sandoval Castañeda ha participado en una serie de actividades de corrupción, como la apropiación indebida de activos estatales y recibir sobornos de organizaciones mexicanas de narcotráfico, incluido el CJNG”, indicó la DEA a través de un comunicado.

La Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) también fichó a su esposa Ana Lilia López Torres y a sus hijos Lidy Alejandra y Pablo Roberto Sandoval López.

El exgobernador fue detenido en junio de 2021 tras una persecución de ocho meses, que incluyó la emisión de una ficha roja de la Interpol. Su hija estaba con él y también quedó bajo custodia. En México lo acusan del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

PUBLICIDAD

Veytia, quien se desempeñó como fiscal de Nayarit de enero de 2013 a febrero de 2017, fue arrestado el 27 de marzo de ese año en San Diego, California, por agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI).

Poco antes de su captura, Patrón Sánchez, ‘El H-2’, fue abatido por marinos con un helicóptero artillado.

En un memorando de sentencia redactado por la Fiscalía federal para el caso de Veytia, se indica: “En varias ocasiones, Patrón Sánchez y el acusado discutieron cometer actos violentos en contra de traficantes de drogas rivales detenidos por oficiales corruptos del gobierno mexicano controlados por el acusado”.

El 15 de marzo de 2016, este le avisó a Patrón Sánchez que iba a procesar legalmente a un traficante de drogas rival. Pero más tarde advirtió: “Lo vamos a matar".

Según la Fiscalía, Veytia ayudó al Cartel H-2 a encubrir el asesinato de un narco rival en octubre de 2015 y en otras ocasiones les pidió a policías que enviaran “al infierno” a los enemigos de Patrón Sánchez.

En la larga lista de actividades criminales en las que Veytia se inmiscuyó, están: liberar a miembros y asociados del cartel que fueron arrestados por tráfico de drogas y delitos relacionados, instruir a agentes corruptos para que hicieran escuchas telefónicas con el obetivo de capturar a narcos rivales, y ayudar a que el Cartel H-2 llevara a cabo asesinatos y otros actos de violencia.

Este martes, 'El Diablo' confesó que siendo fiscal llegó a recibir hasta 2 millones de pesos (unos 100,000 dólares) al mes que utilizaba “en los gastos diarios”.

PUBLICIDAD

En el contrainterrogatorio, Veytia fue más específico sobre sus crímenes. Admitió haber participado en “al menos diez asesinatos” y que él mismo cometió actos de tortura mediante ahogamiento y descargas eléctricas con pistolas taser. Por su crueldad, los propios narcos le llamaban ‘El Diablo’.

La defensa de García Luna señaló que el testigo proporcionó a oficiales estadounidenses información sobre gobernadores mexicanos, jueces, comandantes de la policía y hasta del “secretario de la defensa nacional”, refiriéndose al parecer a Salvador Cienfuegos, quien fue arrestado en California y, luego de un pleito diplomático con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, le retiraron los cargos y lo repatriaron a su país.

En esas declaraciones que hizo durante más de 150 horas, criticó un abogado, no fue mencionado García Luna como parte de los funcionarios que estaban en la nómina del narco. Veytia lo justificó así: “Las preguntas que me hacían era muy específicas”.

El exfiscal de Nayarit fue sentenciado en una corte de Nueva York a 20 años de prisión en septiembre de 2019 por cargos de conspiración para distribuir cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana hacia EEUU.

Su fecha de liberación está programada para el 11 de abril de 2034.

Las autoridades lo trasladaron hace unos días a una prisión federal MDC Brooklyn para estar listo para testificar contra García Luna. Con esto, él espera reducir su castigo.

Genaro García Luna. La organización criminal creada por el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán le entregó a Genaro García Luna, quien tuvo cargos de responsabilidad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (de 2000 a 2012), presuntos sobornos para asegurar sus cargamentos de droga y obtener información sensible sobre inteligencia, según una acusación interpuesta en una corte federal de Nueva York. En dos ocasiones, el cartel supuestamente le entregó maletas que contenían entre 3 y 5 millones de dólares en efectivo, afirma la Fiscalía. Fue arrestado en Texas el 9 de diciembre de 2019. Su nombre se mencionó en el juicio a ‘El Chapo’.
Jorge Juan Torres López. Quien fuera gobernador de Coahuila, Jorge Juan Torres López, de 65 años, enfrenta señalamientos de lavado de dinero, fraude bancario y malversación de fondos públicos en un tribunal federal en el sur de Texas. Fue extraditado a finales de octubre de 2019. El caso está relacionado con un litigio civil en el que las autoridades confiscaron dos cuentas bancarias en Bermudas. Torres López y Héctor Javier Villarreal-Hernández, su secretario de finanzas, presuntamente abrieron las cuentas para colocar dinero robado. Enfrenta una condena de hasta 20 años de cárcel.
Edgar Veytia. Cinco carteles de la droga lo tenían en su nómina cuando era fiscal de Nayarit, un estado clave para las actividades del narcotráfico en México. Edgar Veytia, alias ‘El Diablo’, recibió sobornos del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas y otros grupos criminales, señala la acusación. En septiembre de 2019, un juez federal en Brooklyn lo condenó a 20 años de prisión por cargos de conspiración para distribuir cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana hacia EEUU. Se cree recibió de los capos al menos un millón de dólares. La justicia estadounidense ordenó que entregue dicha suma.
Roberto Sandoval Castañeda. El exgobernador de Nayarit (2011-2017) fue fichado por las autoridades estadounidenses en mayo de 2019. Entonces se ordenó congelar sus cuentas bancarias y confiscar sus bienes en este país. Se alega que participó “en una serie de actos de corrupción” y recibió sobornos de grupos criminales, incluyendo al Cártel Jalisco Nueva Generación. EEUU afirma que su esposa y sus hijos son sus testaferros, y también los colocó en su lista negra. Al momento sigue libre en México y en entrevistas aseguró que es víctima de una persecución política y que solo tiene poco más de 11,000 dólares en sus cuentas bancarias.
<b>Mario Villanueva Madrid.</b> El exgobernador de Quintana Roo (1993-1999), Mario Villanueva Madrid, fue condenado por lavado de dinero y por su conexión con el Cartel de Juárez. Un tiempo pagó su condena en una prisión-hospital en Lexington. Al finalizar su administración fue acusado de narcotráfico y permaneció prófugo de la justicia por 2 años y 2 meses. Lo arrestaron en Cancún. Se alega que daba facilidades para el transporte de droga de Colombia a EEUU, a través de Quintana Roo, y envió millones de dólares a bancos en Suiza y Bahamas. En 2008, Villanueva fue sentenciado a más de 36 años por distintos cargos de contrabando de droga. Fue extraditado en 2010 a EEUU. A finales de 2016 fue deportado a México.
<b>José</b> 
<b>Rubén Gil Campos.</b> Estuvo en la alcaldía de su natal Izúcar de Matamoros, en el estado de Puebla, solo 40 días. José Rubén Gil Campos fue arrestado en el aeropuerto de Los Ángeles en 2008 bajo sospecha de que conspiró para distribuir cocaína a Nueva York. Seis años después, agentes de la DEA lo detuvieron en esta metrópoli por una investigación que descubrió que su empresa transportista movía droga del Cartel de Sinaloa de costa a costa. Uno de sus cómplices fue señalado por lavar más de 100 millones de dólares de la empresa criminal de ‘El Chapo’ Guzmán. En agosto de 2019 fue condenado a pasar 12 años tras las rejas.
<b>Isidro Avelar Gutiérrez.</b> Desde noviembre de 2019, este exmagistrado mexicano duerme en una celda de una prisión de máxima seguridad en el centro de México. Isidro Avelar Gutiérrez se enriqueció por estar en la nómina del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de su brazo financiero Los Cuinis “a cambio de proporcionar sentencias judiciales favorables a sus miembros superiores”, según el gobierno estadounidense. Estaba en la mirilla “por irregularidades patrimoniales e ingresos adicionales”, señala la justicia mexicana. Ahora EEUU busca que lo extraditen y ya ordenó que congelen sus bienes en este país.
<b>Tomás Yarrington Ruvalcaba.</b> El hombre que gobernó el estado de Tamaulipas de 1999 y 2004 fue extraditado en abril de 2018 para hacer frente en EEUU a las acusaciones de extorsión, contrabando de drogas, lavado de dinero y fraude bancario. En México pesan acusaciones sobre el exfuncionario en torno a las facilidades que dio al cártel del Golfo y a Los Zetas para el trasiego de estupefacientes a este país. En abril de 2017, Yarrington Ruvalcaba fue capturado en Italia mientras viajaba con un pasaporte falso. La investigación en su contra duró varios años y señala al dueño de una constructora mexicana. Una vez fue candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó su país por más de 70 años consecutivos.
<b>Eugenio Hernández Flores.</b> En junio de 2015, el Departamento de Justicia (DOJ) desveló una acusación contra el exgobernador de Tamaulipas (de 2005 a 2010), Eugenio Hernández Flores, por presunta conspiración para lavado de dinero y ayudar con la operación de un negocio de envío de dinero sin licencia. EEUU alega tener evidencia de que él y un cómplice movieron ilegalmente unos 30 millones de dólares. También se busca confiscarle tres propiedades en McAllen, Texas, valoradas en más de 2 millones de dólares, y otra en Austin. Enfrenta una condena de hasta 20 años de cárcel. El exmandatario lleva dos años en una prisión mexicana y ha presentado distintos recursos legales buscando detener su extradición.
<b>Humberto Moreira Valdés</b>. En una corte federal de Texas un testigo lo vinculó con el Cartel de Los Zetas y lo acusó de lavar dinero del narcotráfico. Pero Humberto Moreira Valdés, exgobernador de Coahuila (de 2005 a 2010) y expresidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue absuelto en 2016 por la justicia española. Allá permaneció detenido unos días. El testigo Rodrigo Humberto Uribe Tapia, presunto operador de Los Zetas, afirmó que los narcotraficantes entregaron dinero a funcionarios durante la administración de Moreira, quien les dio contratos públicos para la remodelación de escuelas y carreteras. EEUU confiscó en 2013 una cuenta bancaria en Bermuda que tenía $2.2 millonesy estaba a nombre de quien fue su secretario de Finanzas, Héctor Villareal. Ese dinero provenía del lavado de dinero, cita la acusación.
1 / 10
Genaro García Luna. La organización criminal creada por el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán le entregó a Genaro García Luna, quien tuvo cargos de responsabilidad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (de 2000 a 2012), presuntos sobornos para asegurar sus cargamentos de droga y obtener información sensible sobre inteligencia, según una acusación interpuesta en una corte federal de Nueva York. En dos ocasiones, el cartel supuestamente le entregó maletas que contenían entre 3 y 5 millones de dólares en efectivo, afirma la Fiscalía. Fue arrestado en Texas el 9 de diciembre de 2019. Su nombre se mencionó en el juicio a ‘El Chapo’.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo