Golpe certero al Cartel de Sinaloa: arrestan a 17 traficantes que movieron 500,000 pastillas con fentanilo

Una investigación de dos años detectó todos los movimientos de esta célula, desde los transportistas de droga desde Sinaloa, hasta quienes llevaban las ganancias ilícitas de vuelta a México. Un total de 26 personas han sido mencionadas en una acusación interpuesta en San Diego, California.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) dio inicio a una nueva campaña que busca poner tras las rejas a los cabecillas del Cártel de Sinaloa. Por Rafael Caro Quintero se ofrecen $20 millones de recompensa y por Ismael 'El Mayo' Zambada $15 millones. En la lista de buscados también aparecen los hijos de 'El Chapo' Guzmán, por quienes las autoridades ofrecen $5 millones. Lee más aquí sobre la recompensa que ofrece la DEA por los líderes del Cártel de Sinaloa.
Video La DEA ofrece millonaria recompensa por información para capturar a los cabecillas del Cártel de Sinaloa

La Administración para el Control de Drogas (DEA) desarticuló una red de contrabandistas del Cartel de Sinaloa que operaba en el sur de California. El grupo importaba ilegalmente pastillas con fentanilo, un peligroso narcótico vinculado al alarmante incremento de sobredosis en este país.

Fue el resultado de una investigación de dos años que puso tras las rejas al líder de la organización, Raul Barajas Padilla, quien coordinaba los envíos de cargamentos desde Sinaloa. Este traficante compareció el lunes en una corte federal de San Diego, cerca de la frontera con México.

PUBLICIDAD

Agentes de la DEA descubrieron que este grupo tenía su sede en México. Sus operadores “coordinaron envíos de píldoras farmacéuticas falsificadas mezcladas con fentanilo, fentanilo en polvo, heroína, metanfetamina y cocaína”. La mercancía llegaba a California y después se transportaba a otros estados.

El operativo concluyó con la incautación de más de 478,000 pastillas falsificadas mezcladas con fentanilo, así como unos 51 kilos de metanfetamina, 10 kilos de cocaína, 4 kilos de fentanilo en polvo y 4 kilos de heroína. También decomisaron alrededor de 230,000 dólares en activos.

Los carteles agregan fentanilo a otras sustancias en laboratorios clandestinos en México, porque reduce el costo de producción y los riesgos en las revisiones fronterizas, ya que es más barato y se transporta en cantidades pequeñas.

El problema es que sus clientes están muriendo porque fallan sus fórmulas de la producción. Otras veces, la persona que consumió una píldora ni sabía que contenía dicha sustancia. Solo 2 milígramos de fentanilo, que cabrían en la punta de un lápiz, pueden ser letales.

Más de 9.5 millones de tabletas con fentanilo fueron incautadas por la DEA en 2021, una cifra que supera lo decomisado en los dos últimos años juntos.

La ruta de la droga: de Sinaloa a California

La acusación federal interpuesta en el Distrito Sur de California del Departamento de Justicia (DOJ) menciona a un total de 26 sospechosos, nueve de los cuales siguen prófugos.

La gran mayoría de los 17 detenidos son residentes del condado de San Diego, aunque también hay sospechosos de San Bernardino, Los Ángeles y la ciudad fronteriza de Tijuana, en México. Todos son hombres de entre 21 y 61 años, de acuerdo con la Fiscalía.

PUBLICIDAD

Pocos detalles se conocen sobre las operaciones ilícitas de esta banda. Un juez federal ordenó ocultar los nombres de los nueve fugitivos y detalles de la acusación, cubriendo información de al menos tres cargos criminales.

La DEA asegura que identificó prácticamente cada aspecto operativo de este grupo delictivo: transportistas desde Sinaloa, personas que controlaban los sitios donde almacenaban los cargamentos, distribuidores de droga en EEUU y a quienes movían las ganancias ilícitas de regreso a México.

“Esta investigación a largo plazo resultó en la incautación de casi medio millón de píldoras falsificadas mezcladas con fentanilo, más cantidades adicionales de fentanilo en polvo”, dijo el fiscal federal Randy Grossman en un comunicado.

“A medida que el fentanilo continúa alimentando la epidemia de opiáceos y se cobra cada vez más vidas, utilizaremos todos los recursos disponibles para encontrar, detener y responsabilizar a quienes buscan beneficiarse de este, sin importar dónde se encuentren”, advirtió el funcionario.

Por su parte, Shelly S. Howe, encargada de la oficina de la DEA en San Diego, dijo que “los cárteles de la droga, como el Cartel de Sinaloa, están provocando adicciones y muertes por sobredosis en Estados Unidos”.

“Esta extensa investigación demuestra la determinación de la DEA de responsabilizar a los traficantes de drogas por su destrucción y de evitar que se vendan a nuestros ciudadanos cantidades masivas de pastillas de fentanilo y otras drogas adictivas”, agregó Howe.

PUBLICIDAD

En esta operación antinarcóticos también participaron agentes de la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y del Departamento del Alguaciles del condado de San Diego.

Los tentáculos del crimen organizado se extienden por cada uno de los 32 estados de México, de acuerdo con un informe reciente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.
En 2020 había al menos 150 grupos delictivos, desde células que se dedican al robo a peatones y al secuestro, hasta grandes empresas criminales que distribuyen toneladas de narcóticos, según el estudio.
Ahora el cartel con mayor expansión es el de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cual tiene presencia en 23 estados del país. Es un análisis similar al que hace la Administración para el Control de Drogas (DEA).
<b>En video:</b> 
<b>Era un capo sin rostro hasta que envió una foto suya tomando cerveza: así capturaron a este narcotraficante</b>
<br>
Este cartel, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, muestra su lado sanguinario solo en algunas partes. Mientras repartió despensas durante la pandemia en Colima, Guerrero, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco y Tabasco, sus actividades en Michoacán son básicamente bélicas.
En Veracruz, además, se reportó que el CJNG sigue activo por la atribución de homicidios en Abasolo del Valle, las desapariciones forzadas de 10 jóvenes y varios actos ilícitos cometidos en Playa Vicente y Azueta, describe el informe del CIDE.
El Cartel de Jalisco es el que tiene más amigos y... enemigos. El reporte cita que ha hecho quince alianzas con bandas delictivas, entre las que resaltan La Unión Tepito en la Ciudad de México, Los Cabos en Baja California y el Cartel de la Sierra en Guerrero.
Los 17 poderosos rivales con los que protagoniza sangrientas batallas son los carteles de Santa Rosa de Lima, del Golfo, de Tláhuac, del Noroeste, Guerreros Unidos, Los Viagras, La Nueva Familia Michoacana, Los Mayas, Los Rojos, Nueva Plaza, Zetas Vieja Escuela, entre otros.
El segundo cartel más grande en México es el de Sinaloa, que ha quedado desplazado después de la extradición y condena a cadena perpetua de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, uno de sus fundadores.
Esta organización de narcos tiene presencia en 14 estados y está enfrascada en una lucha de poderes entre la facción de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y la que controlan los cuatro hijos de ‘El Chapo’.
Al ofrecer una recompensa de 5 millones de dólares por la captura de cada uno de ‘Los Chapitos’, el Departamento de Estado de EEUU advirtió que ha crecido su poder en el cartel, pues se han vuelto importantes distribuidores de metanfetaminas, cocaína, fentanilo, marihuana y otras drogas.
A pesar de la guerra interna, el Cartel de Sinaloa sigue teniendo una gran influencia en su principal mercado, Estados Unidos. Tiene operadores en varias metrópolis, tales como Los Ángeles, San Diego, San Francisco, Chicago, Nueva York, Miami, Atlanta y Houston.
Tiene siete aliados que le ayudan a mover cargamentos y controlar territorios en México: Los R4, Cartel Santa Rosa de Lima, Los Salazares, La Banda del Tigre, Los Erres, La Gente Nueva y Los Cabreras.
Curiosamente tiene la misma cantidad de enemigos, según el informe del CIDE. Se trata del CJNG, Cartel de los Arellano Félix, Cartel Tijuana Nueva Generación, El Aquiles, Cartel de Juárez, La Nueva Familia Michoacana y Los Chapitos (este estudio los considera un grupo ya separado).
El tercer cartel con mayor poder territorial es La Nueva Familia Michoacana, que opera en al menos ocho estados, de acuerdo con el estudio.
Por estados, la Ciudad de México tiene el mayor número de grupos criminales: 51. “Muchos de ellos se refieren a pequeñas bandas delictivas dedicadas al narcomenudeo y a la delincuencia común. Sin embargo, hay registros de grupos del crimen organizado como el CJNG, el Cartel de los Beltrán Leyva y La Familia Michoacana”, advierte el informe.
En México, cinco carteles se disputan el lucrativo mercado del fentanilo: Cartel de Jalisco, de Sinaloa, del Golfo, del Noreste y Los Talibanes.
Pero las organizaciones lideradas por ‘El Mencho’, ‘Los Chapitos’ y ‘El Mayo’ son las principales distribuidoras del narcótico, ya que controlan los puertos en Mazatlán, Vallarta, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, esenciales para asegurar la importación de precursores con los que se elabora el producto.
“El Cartel de Sinaloa, específicamente, ha cambiado laboratorios de metanfetamina por laboratorios de fentanilo y ha contratado profesores de química de diversas universidades para que supervisen la producción”, menciona el CIDE.
La diversificación de las actividades criminales de estos 150 grupos ha sido una constante en años recientes. Varios se dedican además a la extorsión, el secuestro, la trata de personas, el robo de combustible, la tala ilegal de bosques, el robo de camiones de carga y el tráfico de órganos.
Incluso obtienen ingresos de la venta de artículos pirata. El informe del CIDE indica que en la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Guanajuato y Chihuahua, los carteles han metido la mano cobrando cuotas a los vendedores ambulantes.
1 / 21
Los tentáculos del crimen organizado se extienden por cada uno de los 32 estados de México, de acuerdo con un informe reciente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo