La infamia de 'El Chapo' Guzmán pesa en la selección de quienes juzgarán a Genaro García Luna

Varios neoyorquinos entrevistados para formar parte del jurado han dicho que saben al menos algo sobre la vida del excapo del Cartel de Sinaloa, uno de los más conocidos del mundo.

Por:
Univision y AP
Luego de que 'El Chapo' Guzmán se quejara de las condiciones en las que está en una cárcel de máxima seguridad en EEUU y pidiera la mediación de Andrés Manuel López Obrador para ser devuelto a su país natal, el presidente mexicano respondió y no cerró la puerta a esta posibilidad. "No se trata de descartar porque el principal de los derechos humanos es el de la vida", dijo. Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard señaló que no ve muchas posibilidades sobre este tema, pero que lo revisará. Más noticias en Univision.
Video "No es de descartar": AMLO revisará la petición de 'El Chapo' Guzmán para que sea trasladado a una cárcel de México

La serie Narcos, una de las más populares de la plataforma de streaming Netflix, ha salido a relucir en la selección de los miembros del jurado que revisarán el caso criminal de Genaro García Luna, el exzar antidrogas de México acusado de haber estado en la nómina del Cartel de Sinaloa.

Una de las candidatas a integrar el panel escribió en su cuestionario que había visto contenido en Netflix sobre el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, que supuestamente sobornó a García Luna.

PUBLICIDAD

“Vi unos episodios de Narcos”, aseguró la mujer, quien luego dijo ser pareja de un agente antinarcóticos, según periodistas que estuvieron el martes en el tribunal federal de Brooklyn.

Se esperaba que la infamia de ‘El Chapo’ interfiriera de alguna manera en este proceso en que fiscales y abogados defensores eligen a doce residentes de Nueva York para juzgar al exsecretario de Seguridad Pública. También, el temor de tener frente a sí a algunos de los capos mexicanos más temidos.

Pero han surgido otros temas en el tribunal, como la legalización de la marihuana, la confianza en las autoridades, la percepción sobre el sistema judicial y las acciones para combatir el tráfico de drogas.

Ilustración de una audiencia del exsecretario de Seguridad Pública de Mëxico, Genaro García Luna (centro), en una corte federal en Brooklyn, Nueva York.
Ilustración de una audiencia del exsecretario de Seguridad Pública de Mëxico, Genaro García Luna (centro), en una corte federal en Brooklyn, Nueva York.
Imagen Elizabeth Williams/AP


“Cuando leo la palabra cartel me da un poco de miedo, la verdad”, confesó una mujer que dijo sentirse intimidada ante la presencia de García Luna en la corte y la gravedad de los cargos que pesan en su contra, describe una crónica del diario El País.

La juez Peggy Kuo, encargada del proceso, le explicó a la mujer que el acusado se encontraba en ese momento en la sala y, al final, la descartaron.

Varias personas entrevistadas el martes reconocieron que sabían detalles sobre la vida de ‘El Chapo’ Guzmán, un personaje de quien se habla en varias plataformas digitales, en libros y ahora en los populares podcasts. La reciente recaptura de su hijo, Ovidio Guzmán López, en un operativo militar al que le siguió una violenta reacción del cartel en Culiacán, lo volvió a poner en el interés público.

PUBLICIDAD

Está previsto que la selección del jurado concluya el jueves. El juicio podría durar hasta ocho semanas.

“Vamos a ir a juicio”

García Luna, ataviado en un traje azul marino, una camisa blanca y una corbata gris, escuchó atento las respuestas de los candidatos a jurado. Se le vio más canoso y avejentado, desde aquella época no tan lejana en que era considerado el ‘Súper policía’ del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

Enfrenta tres cargos de narcotráfico y uno más por mentir ante un funcionario migratorio en su proceso para obtener la ciudadanía estadounidense. Si es declarado culpable podría recibir una condena mínima de 20 años de prisión y una máxima a cadena perpetua.

La fiscalía federal alega que García Luna aceptó decenas de millones de dólares, a menudo metidos en maletines del Cartel de Sinaloa. Las pruebas en su contra incluyen recibos, aunque no está claro si eran de trabajos oficiales, de consultorías del sector privado, de pagos del cártel o de otros sobornos.

Las autoridades afirman que siguió viviendo de sus ganancias ilícitas incluso después de mudarse a Florida, donde vivía en una residencia de lujo.

Pero su defensa señala que era un empresario legítimo, que fue detenido sin justificación a finales de 2019.

César de Castro, que encabeza la defensa legal, dijo el martes que su cliente no ha considerado un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de EEUU. “Vamos a ir a juicio, no hay ninguna oferta sobre la mesa”, declaró afuera del tribunal, recogen distintos medios.

PUBLICIDAD

Expertos anticipan que el caso revele cómo los cárteles han podido operar abiertamente durante tanto tiempo: con sobornos a la policía y al Ejército, hasta los cargos más altos. No descartan que incluso los trapos sucios de funcionarios estadounidenses salgan a relucir, algo que no sucedió en el juicio de ‘El Chapo’ Guzmán.

“Desde hace décadas, las élites políticas en México, de todos los partidos, han buscado por todos los medios que generales, secretarios de Seguridad, comandantes de policía, secretarios de Gobernación y altos funcionarios coludidos por el narco sean enjuiciados y encarcelados en cárceles mexicanas... para que no divulguen información sobre los vínculos entre la clase política y los cárteles de la droga", dijo el analista de seguridad en México, David Saucedo, a la agencia AP.

“El juicio a García Luna en Estados Unidos rompe con ese esquema", agregó.

El entorno del proceso judicial

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha acogido con satisfacción un juicio que se espera que arroje luz sobre la corrupción en el gobierno de Felipe Calderón, a quien el mandatario acusa de haberle robado la presidencia en 2006.

Pero el propio López Obrador luchó con uñas y dientes para evitar que el exsecretario de Defensa, el general Salvador Cienfuegos, fuese juzgado en Nueva York por cargos similares en 2020, y llegó a amenazar con expulsar a los agentes de la DEA del país a menos que el general fuese devuelto a México, como acabó ocurriendo. Cienfuegos fue exonerado más tarde en su país.

PUBLICIDAD

El juicio comienza pocos días después de la reunión entre el presidente Joe Biden y López Obrador en la Ciudad de México. Los dos gobiernos se comprometieron a mantener la cooperación contra los carteles del narcotráfico, especialmente frente al opioide sintético fentanilo, que contribuyó a más de 107.000 muertes por sobredosis en Estados Unidos en 2021. López Obrador eliminó la policía civil federal que en su día dirigió García Luna y puso al ejército a cargo de gran parte de la seguridad del país.

“No es lo mismo que tenemos, que no es un civil del gobierno panista, aunque se juzgue a otro como un secretario de la Defensa, cuando su proyecto político con inestabilidad nacional recae en las Fuerzas Armadas", dijo a la agencia AP Ana Vanessa Cárdenas, analista de seguridad internacional en la Universidad Anáhuac, refiriéndose al conservador Partido Acción Nacional (PAN) de Calderón.

En el tribunal de Brooklyn se espera un desfile de testigos, incluyendo miembros de alto nivel del cartel, como Reynaldo Zambada, hermano del actual líder de dicho grupo criminal Ismael ‘El Mayo’ Zambada, y Édgar Valdez Villarreal, alias ‘La Barbie’ y quien fue lugarteniente del clan de los Beltrán Leyva.

García Luna no es el primer alto cargo mexicano arrestado por su relación con el narcotráfico. El general Jesús Gutiérrez Rebollo, que fue nombrado zar antidroga por el presidente Ernesto Zedillo en 1996, fue detenido un año después tras descubrirse que vivía en un apartamento de lujo propiedad del líder del Cartel de Juárez, Amado Carrillo Fuentes.

PUBLICIDAD

En 2013, mientras cumplía una condena a 40 años de prisión, Gutiérrez Rebollo murió en un hospital militar de la Ciudad de México. Tenía 79 años.

Genaro García Luna. La organización criminal creada por el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán le entregó a Genaro García Luna, quien tuvo cargos de responsabilidad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (de 2000 a 2012), presuntos sobornos para asegurar sus cargamentos de droga y obtener información sensible sobre inteligencia, según una acusación interpuesta en una corte federal de Nueva York. En dos ocasiones, el cartel supuestamente le entregó maletas que contenían entre 3 y 5 millones de dólares en efectivo, afirma la Fiscalía. Fue arrestado en Texas el 9 de diciembre de 2019. Su nombre se mencionó en el juicio a ‘El Chapo’.
Jorge Juan Torres López. Quien fuera gobernador de Coahuila, Jorge Juan Torres López, de 65 años, enfrenta señalamientos de lavado de dinero, fraude bancario y malversación de fondos públicos en un tribunal federal en el sur de Texas. Fue extraditado a finales de octubre de 2019. El caso está relacionado con un litigio civil en el que las autoridades confiscaron dos cuentas bancarias en Bermudas. Torres López y Héctor Javier Villarreal-Hernández, su secretario de finanzas, presuntamente abrieron las cuentas para colocar dinero robado. Enfrenta una condena de hasta 20 años de cárcel.
Edgar Veytia. Cinco carteles de la droga lo tenían en su nómina cuando era fiscal de Nayarit, un estado clave para las actividades del narcotráfico en México. Edgar Veytia, alias ‘El Diablo’, recibió sobornos del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas y otros grupos criminales, señala la acusación. En septiembre de 2019, un juez federal en Brooklyn lo condenó a 20 años de prisión por cargos de conspiración para distribuir cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana hacia EEUU. Se cree recibió de los capos al menos un millón de dólares. La justicia estadounidense ordenó que entregue dicha suma.
Roberto Sandoval Castañeda. El exgobernador de Nayarit (2011-2017) fue fichado por las autoridades estadounidenses en mayo de 2019. Entonces se ordenó congelar sus cuentas bancarias y confiscar sus bienes en este país. Se alega que participó “en una serie de actos de corrupción” y recibió sobornos de grupos criminales, incluyendo al Cártel Jalisco Nueva Generación. EEUU afirma que su esposa y sus hijos son sus testaferros, y también los colocó en su lista negra. Al momento sigue libre en México y en entrevistas aseguró que es víctima de una persecución política y que solo tiene poco más de 11,000 dólares en sus cuentas bancarias.
<b>Mario Villanueva Madrid.</b> El exgobernador de Quintana Roo (1993-1999), Mario Villanueva Madrid, fue condenado por lavado de dinero y por su conexión con el Cartel de Juárez. Un tiempo pagó su condena en una prisión-hospital en Lexington. Al finalizar su administración fue acusado de narcotráfico y permaneció prófugo de la justicia por 2 años y 2 meses. Lo arrestaron en Cancún. Se alega que daba facilidades para el transporte de droga de Colombia a EEUU, a través de Quintana Roo, y envió millones de dólares a bancos en Suiza y Bahamas. En 2008, Villanueva fue sentenciado a más de 36 años por distintos cargos de contrabando de droga. Fue extraditado en 2010 a EEUU. A finales de 2016 fue deportado a México.
<b>José</b> 
<b>Rubén Gil Campos.</b> Estuvo en la alcaldía de su natal Izúcar de Matamoros, en el estado de Puebla, solo 40 días. José Rubén Gil Campos fue arrestado en el aeropuerto de Los Ángeles en 2008 bajo sospecha de que conspiró para distribuir cocaína a Nueva York. Seis años después, agentes de la DEA lo detuvieron en esta metrópoli por una investigación que descubrió que su empresa transportista movía droga del Cartel de Sinaloa de costa a costa. Uno de sus cómplices fue señalado por lavar más de 100 millones de dólares de la empresa criminal de ‘El Chapo’ Guzmán. En agosto de 2019 fue condenado a pasar 12 años tras las rejas.
<b>Isidro Avelar Gutiérrez.</b> Desde noviembre de 2019, este exmagistrado mexicano duerme en una celda de una prisión de máxima seguridad en el centro de México. Isidro Avelar Gutiérrez se enriqueció por estar en la nómina del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de su brazo financiero Los Cuinis “a cambio de proporcionar sentencias judiciales favorables a sus miembros superiores”, según el gobierno estadounidense. Estaba en la mirilla “por irregularidades patrimoniales e ingresos adicionales”, señala la justicia mexicana. Ahora EEUU busca que lo extraditen y ya ordenó que congelen sus bienes en este país.
<b>Tomás Yarrington Ruvalcaba.</b> El hombre que gobernó el estado de Tamaulipas de 1999 y 2004 fue extraditado en abril de 2018 para hacer frente en EEUU a las acusaciones de extorsión, contrabando de drogas, lavado de dinero y fraude bancario. En México pesan acusaciones sobre el exfuncionario en torno a las facilidades que dio al cártel del Golfo y a Los Zetas para el trasiego de estupefacientes a este país. En abril de 2017, Yarrington Ruvalcaba fue capturado en Italia mientras viajaba con un pasaporte falso. La investigación en su contra duró varios años y señala al dueño de una constructora mexicana. Una vez fue candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó su país por más de 70 años consecutivos.
<b>Eugenio Hernández Flores.</b> En junio de 2015, el Departamento de Justicia (DOJ) desveló una acusación contra el exgobernador de Tamaulipas (de 2005 a 2010), Eugenio Hernández Flores, por presunta conspiración para lavado de dinero y ayudar con la operación de un negocio de envío de dinero sin licencia. EEUU alega tener evidencia de que él y un cómplice movieron ilegalmente unos 30 millones de dólares. También se busca confiscarle tres propiedades en McAllen, Texas, valoradas en más de 2 millones de dólares, y otra en Austin. Enfrenta una condena de hasta 20 años de cárcel. El exmandatario lleva dos años en una prisión mexicana y ha presentado distintos recursos legales buscando detener su extradición.
<b>Humberto Moreira Valdés</b>. En una corte federal de Texas un testigo lo vinculó con el Cartel de Los Zetas y lo acusó de lavar dinero del narcotráfico. Pero Humberto Moreira Valdés, exgobernador de Coahuila (de 2005 a 2010) y expresidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue absuelto en 2016 por la justicia española. Allá permaneció detenido unos días. El testigo Rodrigo Humberto Uribe Tapia, presunto operador de Los Zetas, afirmó que los narcotraficantes entregaron dinero a funcionarios durante la administración de Moreira, quien les dio contratos públicos para la remodelación de escuelas y carreteras. EEUU confiscó en 2013 una cuenta bancaria en Bermuda que tenía $2.2 millonesy estaba a nombre de quien fue su secretario de Finanzas, Héctor Villareal. Ese dinero provenía del lavado de dinero, cita la acusación.
1 / 10
Genaro García Luna. La organización criminal creada por el narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán le entregó a Genaro García Luna, quien tuvo cargos de responsabilidad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (de 2000 a 2012), presuntos sobornos para asegurar sus cargamentos de droga y obtener información sensible sobre inteligencia, según una acusación interpuesta en una corte federal de Nueva York. En dos ocasiones, el cartel supuestamente le entregó maletas que contenían entre 3 y 5 millones de dólares en efectivo, afirma la Fiscalía. Fue arrestado en Texas el 9 de diciembre de 2019. Su nombre se mencionó en el juicio a ‘El Chapo’.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo