Enfrentar el cáncer es un trance íntimo, confuso y solitario: hace falta una red de apoyo (parte 2)

'Usted ya tuvo cáncer antes, ¿verdad?', le preguntó una señora recién diagnosticada con la enfermedad a Silvia Miró Quesada. Y es que es muy importante compartir y conversar con otros que han atravesado un camino similar.

Silvia Miró Quesada
Por:
Silvia Miró Quesada.
El problema con el cáncer es que modifica nuestro statu quo y nos obliga a replantear nuestra rutina.
El problema con el cáncer es que modifica nuestro statu quo y nos obliga a replantear nuestra rutina.
Imagen Dante Piaggio

Quienes tenemos cáncer muchas veces sentimos la necesidad de hablar, de preguntar, de explorar, de explotar. Siempre pensamos que el momento no es el apropiado: no queremos que nuestro diagnóstico nos obligue a cancelar viajes de trabajo ni opacar la ilusión de dos personas entrañables que empiezan a dar forma a su proyecto de vida en conjunto. También sucumbimos ante la famosa pregunta '¿por qué a mí?'. Si llevo una vida sana, no fumo, voy a mis controles periódicamente y no estoy pasando por situaciones de estrés. Nos volvemos impacientes y sensibles. Y a nuestros familiares más cercanos les pasa lo mismo.

PUBLICIDAD

Pensando en quienes quieren compartir sus experiencias y no saben con quién hacerlo, es que hace 18 años –cuando me detectaron cáncer por primera vez– decidí abrirles mis oídos. Cada vez que me tropezara con un paciente oncológico yo estaría ahí. Me propuse dar respuestas a sus dudas, aliviar sus miedos, aligerar su carga de culpa. Ofrecer este servicio de escucha equivale a fundar una ‘cofradía unipersonal no inscrita en registros públicos’, como suelo referirme a ella.

La ‘Cofradía’ se reactivó cuando conocí a ‘Mafe’*, paciente diagnosticada con cáncer de cuello uterino. Una mujer muy observadora con quien coincidí en una de las tantas salas de espera que por estos días frecuento. Me abordó una mañana diciendo: 'Usted ya tuvo cáncer antes, ¿verdad?'. Se percata –o al menos eso cree– de que quienes ya hemos pasado antes por el trance de esta enfermedad vamos solos a nuestros controles. Mientras que ‘los nuevos’, como ella, van acompañados por un familiar o amigo. Esto la perturba porque siente que ha venido a cambiarles la vida a las personas que más quiere. Ahora necesita más de ellos.

Mi último noticiero
Jorge Ramos

“Al decir esta noche mis últimas palabras en el noticiero, me quedé pensando en todo lo que me queda por delante. Después de todo, los periodistas nunca se retiran. Estamos condenados toda la vida a perseguir noticias, a perseguir lo nuevo”. <br/>

Mi último noticiero

Opinión
8 mins
Inventando otro Macondo
Jorge Ramos

“El reto de la serie era, en el mejor de los casos, complementar al libro y dar una visión, entre millones, de cómo era la vida en Macondo. Y lo logra. Agradezco las narraciones tomadas íntegramente del libro y las magníficas actuaciones marcadas por las páginas más que por las improvisaciones”.

Cómo vencer a Trump
Jorge Ramos

<b>“</b>En la cabeza de Trump todo conspira para demostrar su poder. Ganó la elección y el voto popular, se desvanecen los juicios en su contra, y legalmente se siente protegido para hacer lo que se le pegue la gana. Se siente en el tope. Es en este contexto que Trump amenazó con la imposición de aranceles contra México, Canadá y China”.

Cómo vencer a Trump

Opinión
5 mins
En México nadie sabe cómo
Jorge Ramos

<i>“Duele pero hay que decirlo: en México nadie sabe cómo detener la violencia. Si lo supieran, ya lo hubieran intentado. Lo que hemos visto desde la época de Felipe Calderón, cuando se declaró la guerra contra los narcos, son distintos experimentos -todos fallidos- para enfrentar la violencia”.</i>

La cruel y tonta idea de las deportaciones masivas
Jorge Ramos

<i>“Causarán un daño irreparable a miles de familias y a la economía estadounidense. No se trata de expulsar a los indocumentados sino de integrarlos a este país. Sería mucho más barato y efectivo. Pero Trump y sus asesores solo se oyen a sí mismos”.</i>

Trump: una amenaza para México
Jorge Ramos

“Hay mucho que negociar antes que Trump tome posesión el 20 de enero. Pero el peligro de deportaciones masivas, aranceles y hasta de operaciones militares en su territorio ha puesto en alerta a la nueva presidenta de México. Sheinbaum y Trump ya hablaron y se dijeron esas cosas huecas que se dicen los presidentes por teléfono”.

Y si los latinos deciden la elección…
Jorge Ramos

“La realidad es que cada vez hay más votantes latinos. Este año hay 36.2 millones de hispanos elegibles para votar, casi cuatro millones más que en 2020, según el centro Pew. Y aunque no todos van a salir a votar, los que lo hagan serán suficientes para definir quién será el próximo presidente o presidenta de Estados Unidos”.

El enemigo perfecto
Jorge Ramos

“Gane quien gane la elección en Estados Unidos, las cosas van a empeorar para los recién llegados. Los inmigrantes son el enemigo perfecto en esta campaña electoral. Son muy vulnerables, lo dejaron todo en su país de origen y no se pueden defender de los ataques injustificados de los políticos que solo quieren ganar votos”.

El enemigo perfecto

Opinión
5 mins
  El mundo imaginario de Donald Trump
Jorge Ramos

&quot;En este caso, nos toca apuntar y corregir todas las mentiras que Trump ha dicho -y que sigue diciendo- sobre los inmigrantes, sobre la insurrección del 6 de enero del 2021 y sobre todos los esfuerzos ilegítimos por negar los resultados de las elecciones del 2020. Las democracias mueren, primero, desde dentro&quot;.

Por la familia, todo: Ruben Gallego sobre su candidatura para ser el primer senador latino de Arizona
Rubén Gallego

&quot;A los 14 años, vi a mi familia y a mi comunidad y me dije: hay un futuro mejor para nosotros; podemos progresar y las cosas pueden mejorar. Todo lo que hago y lo que soy tiene sus raíces en mi comunidad latina, y me llena de humildad poder llegar a representar a nuestra comunidad en el Senado. Es un deber que asumiré con orgullo y mucho honor.&quot; Read this content in <a href="https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator" target="_blank" link-data="{&quot;cms.site.owner&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;00000147-f3a5-d4ea-a95f-fbb7f52b0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ae3387cc-b875-31b7-b82d-63fd8d758c20&quot;},&quot;cms.content.publishDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.publishUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;cms.content.updateDate&quot;:1726508152821,&quot;cms.content.updateUser&quot;:{&quot;_ref&quot;:&quot;0000017b-d1c8-de50-affb-f1df3e1d0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc&quot;},&quot;link&quot;:{&quot;target&quot;:&quot;NEW&quot;,&quot;attributes&quot;:[],&quot;url&quot;:&quot;https://www.univision.com/univision-news/opinion/por-la-familia-todo-ruben-gallego-on-running-to-be-arizonas-first-latino-senator&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bf0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a&quot;},&quot;linkText&quot;:&quot;english&quot;,&quot;_id&quot;:&quot;00000191-fbe7-dddd-a5f7-ffef61bb0000&quot;,&quot;_type&quot;:&quot;809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288&quot;}">english</a>.

Nos quedamos conversando unos minutos y compartí con ella algunos episodios de mi cáncer anterior. Ella a su vez me contó que es madre de una joven de 19 años. Ambas residen en el extranjero, pero su familia vive en el Perú. Con el diagnóstico de cáncer no hay tiempo que perder. Así que, mujer práctica, dejó organizada a su hija universitaria y se vino a seguir su tratamiento acá. Mafe no entiende cómo puede estar pasando por esto si apenas cinco meses antes había tenido sus chequeos de rutina. Está muy preocupada por su hija, pues hace poco más de un año falleció su padre, a quien adoraba. Estaba acompañada por ella cuando recibió la noticia: 'tiene cáncer'. Mafe recuerda haber girado su cabeza para mirarla. Florencia* la toma de la mano –con la madurez que refiere la caracteriza– y le dice “Mom, everything will be fine” (Mamá, todo estará bien).

A Mafe le gusta definirse como una roca, trata de estar bien pese a que tiene días fatales, sabe que esta batalla sí la vamos a ganar. Le hablé sobre la ‘Cofradía’ y le di mi correo y celular. Hace días mantenemos una correspondencia epistolar. Somos el apoyo uno de la otra. Sabemos que para superar la enfermedad tenemos que encontrar la unidad de psiquis, espíritu y cuerpo. El problema con el cáncer, alteración que se produce en nuestro cuerpo por la transformación de las células de manera anormal e incontrolada, es que modifica nuestro statu quo y nos obliga a replantear nuestra rutina, cambiar hábitos alimenticios para tolerar mejor el tratamiento y mejorar nuestra actitud para ser más condescendientes con los demás. La enfermedad nos vuelve más emotivos.

PUBLICIDAD

Ese cambio de actividades nos lleva a dedicarnos a tiempo exclusivo a ocuparnos en darle batalla al cáncer. Abrazamos ese proyecto de vida, pese a las dificultades que conlleva su ejecución. Cada proyecto que formamos es un ‘emprendedurismo’ unipersonal que se enlaza con el otro por el sentido de compromiso, experiencias que se comparten o por cofradías de la escucha.

*Nombres ficticios

Lea el próximo jueves en Univision Salud la siguiente entrega de este testimonio. La primera parte puede leerla aquí: Sin tiempo ni paciencia para el cáncer. Esta columna apareció por primera vez en el semanario Viù! De El Comercio de Perú. Reproducida con permiso de la autora.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es). Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

Vea también: El diccionario hecho por mujeres con cáncer de mama que celebra la vida

Vergüenza: “Mi marido jamás me hizo sentir que estar sin pelo o sin un pecho era una traba. Era yo la que me juzgaba, pero al final entendí que mi cuerpo es como es. Yo no dejo de ser Viviana, con todo lo que eso significa, por no tener un pecho”. Viviana Veiga. Tiene 38 años y en 2010 le detectaron cáncer de mama. En 2011 tuvo cáncer en la glándula tiroides y a fines de 2014 el de mama hizo metástasis en huesos y ganglios.
Felicidad: “Sentir el viento en el pelo cuando me volvió a crecer”. Adriana Costa Feijóo. Tiene 50 años y en mayo de 2014 le detectaron cáncer de mama con metástasis hepática. El año pasado tuvo metástasis cerebral. ”¡Amo desayunar al aire libre un día de sol!”, agrega.
Información: “Viene bien que den información sobre el cáncer para que la gente se saque ciertos fantasmas: la quimio no te mata, te da vida. El rayo no te quema, te sella todas las células que puedan llegar a tener cáncer. Las cauteriza para que no contaminen a otras células”. Silvina Romera. Tiene 53 años y en 2009 le detectaron cáncer de mama con metástasis en los ganglios. A principios de 2016 le encontraron focos en la médula ósea.
Ausencia: “Amo la vida a pesar de todas las cosas que me pasan. A mi hija ya le avisé, el día que ya no esté, en mi epitafio quiero que diga: ‘contra mi voluntad’”. Beatriz Monje. Tiene 77 años y en el año 1990 le detectaron cáncer de mama. Desde hace dos años, además, convive con un tumor orbitario.
Belleza: “Antes usaba malla enteriza (traje de baño completo). Me daba vergüenza que me vieran el cuerpo. Estaba pendiente de la mirada ajena. Pero el cuerpo no es la persona. El cuerpo se puede deteriorar y la persona no. Mantenés tu esencia, eso que te hace único y valioso. Ahora uso bikini”. Ana María Swistara.Tiene 52 años y su cáncer de mama apareció cuando tenía 45 años. En el 2014 le detectaron metástasis en el hígado.
Dolor: “Al dolor físico posterior a cada quimioterapia, intenté mucho tiempo doblegarlo con más esfuerzo. Hace poco me di cuenta de que era mejor ir más lento, escuchar a mi cuerpo e ir más lento de lo que iba; entonces no lo sobre exijo, por el contrario, soy yo con mi voluntad la que pongo los tiempos y el ritmo, y no la enfermedad a través del dolor”. Sofía Garavaglia. Tiene 39 años. En 2011 le diagnosticaron un cáncer de mama.
Dueño: “El cáncer me hizo tomar las riendas de mi vida. A partir del cáncer me liberé. Antes estaba limitada, impedida, ciega y no veía tantas cosas... pero ahora las veo y no pienso volver atrás. Ahora yo decido”. Cecilia Rogow. Tiene 44 años y hace 4 años le descubrieron cáncer de mama. Al mes de iniciar el tratamiento el cáncer hizo metástasis en huesos, hígado y pulmón.
Urgente: “Si sentís que tenés algo raro, que te molesta, un bultito, no dejés pasar tiempo. Puede ser una pavada pero también puede ser algo malo y lo podés agarrar a tiempo. La salud de uno es prioridad. Y no hay reunión, trabajo o compromiso que sea más urgente que vos”. Ethel Tonello. Tiene 72 años y descubrió su cáncer de mama en diciembre de 2013.
“Cuando me dijeron que tenía cáncer no entendía nada. Salí del consultorio y no paré de llorar. Porque claro, yo en esa época confundía cáncer con muerte”. Francesca Campolo. Tiene 63 años y le detectaron cáncer de mama a los 48 años.
“Vocablos como vida, cielo (...) no significan para ellas lo mismo que para quienes todavía nos desesperamos porque llegaremos quince minutos tarde a una reunión”, explica la introducción de Palabra de mujer. La iniciativa está encabezada por las organizaciones argentinas: Movimiento Ayuda Cáncer de Mama, Atención Comunitario Integral al Paciente Oncológico, Asociación Civil de Lucha contra el Cáncer de Ovario y la Asociación Civil Sostén.
1 / 10
Vergüenza: “Mi marido jamás me hizo sentir que estar sin pelo o sin un pecho era una traba. Era yo la que me juzgaba, pero al final entendí que mi cuerpo es como es. Yo no dejo de ser Viviana, con todo lo que eso significa, por no tener un pecho”. Viviana Veiga. Tiene 38 años y en 2010 le detectaron cáncer de mama. En 2011 tuvo cáncer en la glándula tiroides y a fines de 2014 el de mama hizo metástasis en huesos y ganglios.
Imagen Cortesía "Palabra de mujer"
En alianza con
civicScienceLogo