El caso contra YouTube de la familia de una hispana muerta en ataques terroristas en París que toca la libertad en internet

La Corte Suprema aceptó la demanda de los familiares de Nohemí González, una estudiante de California que murió en un restaurante parisino en 2015. Se alega que YouTube fomentó el desenlace, a través del algoritmo que promueve los contenidos de la plataforma.

Simón Gómez
Por:
Simón Gómez.
El abogado Joseph Malouf explica que la decisión del máximo tribunal sobre Roe vs. Wade es política porque “ignora 50 años de precedente”. Afirma que “la Corte no hace un balance, simplemente dice: ‘esta fue una decisión mala desde un principio’”. Agrega que “esta estaba basada en el derecho a la privacidad, que una mujer puede hacer con su cuerpo lo que quiere, pero esto no está escrito en el texto de la Constitución”. Puedes ver en ViX más contenido gratis.
Video Es una determinación “política”: abogado constitucionalista analiza fallo de la Corte Suprema sobre el aborto

En el primer día de su período 2022-2023, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió escuchar un caso que podría afectar la manera como los estadounidenses consumen información en línea publicada por terceras personas en las redes sociales y tener efectos profundos en la libertad de prensa.

Es un caso iniciado contra YouTube presentado por la familia de Nohemí González, una joven estadounidense de origen hispano que murió junto a otras 130 personas, en los ataques terroristas llevados a cabo por la organización extremista Estado Islámico, también conocida como ISIS, en París en noviembre de 2015.

PUBLICIDAD

González, una estudiante de diseño de 23 años de edad de Long Beach, California, murió mientras comía en el restaurante La Belle Equipe atacado por los terroristas y fue la primera víctima estadounidense de los ataques identificada por las autoridades.

¿Qué plantea la demanda?

El punto que se le pide a la Corte Suprema decidir en González v. Google LLC, es el de si las redes sociales y otras empresas de tecnología en línea (como Facebook, Twitter, por ejemplo) son inmunes a la responsabilidad legal derivada de contenidos publicados por terceras personas en sus plataformas.

Actualmente, la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones de 1996 protege a las empresas de responsabilidad por los contenidos publicados por terceras personas en sus plataformas, al no considerarlas como publicadoras o editoras de dichos contenidos. Según la Sección 230, dichas empresas son receptaculos de contenido pasivos.

Sin embargo, la familia de González dice que el papel activo del algoritmo de YouTube que recomienda a sus usuarios qué videos ver, a fin de mantenerlos el mayor tiempo posible en la plataforma, supera la protección contra responsabilidades contenidas en la ley.

La demanda alega que YouTube instigó y ayudó en la muerte de González, a través del algoritmo que recomienda que videos ver en su plataforma y que “permitió a sabiendas que ISIS publicara en YouTube cientos de videos de radicalización que incitaban a la violencia”.

Según los demandantes, ISIS publicó estos videos como una herramienta para reclutar activistas, entre los que se encontraban las personas que llevaron a cabo ataques terroristas en París, y el algoritmo de recomendaciones de videos de YouTube fue una pieza fundamental para la difusión del mensaje del grupo terrorista.

PUBLICIDAD

Los familiares de González alegan que el papel activo de YouTube va más allá del tipo de conducta que la ley protege en la Sección 230.

El problema ya había sido advertido

YouTube no es la única empresa tecnológica que usa este tipo de algoritmo. Las aplicaciones de Facebook e Instagram -ambas filiales de Meta- TikTok y Twitter sustituyeron sus antiguos muros organizados cronológicamente por presentaciones organizadas por algoritmos, que según algunos expertos priorizan el conflicto para mantener a los usuarios en sus plataformas el mayor tiempo posible.

Guillaume Chaslot, un programador informático francés con un doctorado en inteligencia artificial, formó parte por tres años de un grupo de ingenieros que trabajaron en el algoritmo de recomendaciones de YouTube.

En una entrevista con The Guardian, Chaslot dijo que “YouTube es algo que parece la realidad, pero está distorsionada para que pases más tiempo en línea”. El ingeniero también dijo que “el algoritmo de recomendación no está optimizando para lo que es veraz, equilibrado o saludable para la democracia”.

Chaslot asegura haber sido despedido por YouTube en 2013 por haber tratado de mejorar el algoritmo.

Camino a la Corte Suprema

La demanda original, que fue interpuesta por los familiares de González en 2016, fue inicialmente desestimada por un tribunal federal en el norte de California, pero fue revivida en junio de 2021 por la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de EEUU con sede en San Francisco.

PUBLICIDAD

Sin embargo, antes de proceder, la Corte Suprema tiene primero que decidir el punto sobre la responsabilidad bajo la Sección 230. La corte se ha negado previamente a aceptar casos relacionados a esa ley, a pesar de las objeciones de algunos de sus magistrados.

Si los magistrados decidieran a favor de los familiares de González, estos pretenden proseguir con su demanda original, la cual alega que Google, como propietaria de YouTube, brindó apoyo material a ISIS en violación de la Ley Antiterrorista, a través de su sistema de recomendación de videos.

La ley autoriza indemnizaciones por daños en relación con actos de terrorismo internacional, cuyo pago la familia también pretende reclamar de Google.

Los abogados de Google había instado sin éxito a la Corte Suprema a no que escuchara el caso, argumentando que la demanda original probablemente fracasaría independientemente de lo que se decida en relación a las protecciones de responsabilidad en establecidas en la Sección 230.

Aspecto del café Voltaire al día siguiente del ataque.
Los investigadores siguen inspeccionando los lugares de los atentados para encontrar pistas de los autores.
La zona alrededor del Cafe Bonne Biere esta acordonada para permitir el trabajo de los forenses.
Agentes forenses cerca del Cafe Bonne Biere en la Calle Faubourg du Temple
Un equipo de forenses en la Calle de Charonne.
Al menos 120 personas murieron en los ataques en seis lugares de la capital francesa.
Una víctima cubierta con una sábana blanca frente al café La Bonne Biere, en el centro de París.
Los ataques sacudieron a la ciudad en forma simultánea.
La gente corrió después de escuchar los primeros disparos o explosiones cerca de la Place de la République (Plaza de la República).
La oficina del fiscal de París dijo que murieron ocho atacantes, siete de ellos en atentados suicidas.
La cifra de heridos era de unos 200, 80 en estado grave, dijo una fuente de seguridad a la agencia AFP.
Una mujer es evacuada de la sala de conciertos Bataclan, uno de los lugares atacados.
Una víctima yace frente al teatro Bataclan.
Alrededor del bar Le Carrillon el paso fue restringido.
Una sobreviviente al ser evacuada del teatro.
Una víctima del ataque a tiros es tratada en la acera del restaurante La Belle Equipe.
Elementos de seguridad se desplazan a lo largo de Rue Bichat, en el Distrito 10.
Las víctimas en Le Carrillon quedaron sobre el pavimento. Además del ataque en el bar, se dieron otros dos; las autoridades no han confirmado que estén ligados.
Un herido recibe atención médica cerca de Le Bataclan.
Policía y médicos reunidos cerca del Boulevard des Filles du Calvaire, donde también se reportó un ataque.
Policía apostada en el boulevard Baumarchais.
Así se fue llenando la cancha del Stade de France.
Aficionados que presenciaban el encuentro amistoso de fútbol entre Alemania y Francia invadieron el terreno de juego.
El descenso de los espectadores de las tribunas.
Aficionados a la salida del estadio, en medio del desconcierto.
Empleados municipales limpian la sangre afuera del bar Le Carrillon, un día después de los ataques.
Periódicos franceses en exhibición en un quiosco dan cuenta de los ataques.
Flores y otros objetos afuera del restaurante Le Petit Cambodge.
Flores y velas en la entrada del bar Le Carrillon.
Un joven en bicicleta carga con la bandera de Francia en su espalda en el Distrito 10 zona que se mantiene acordonada.
Las banderas en el Palacio Nacional dan muestra del luto en Francia.
Tributos florales cerca de la sala de conciertos Le Bataclan.
Policías forenses trabajan en busca de evidencias en la cafetería Comptoir Voltaire.
Ofrendas florales fueron colocadas cerca del ataque en Le Bataclan.
Un par de zapatos fueron abandonados cerca del ataque en Le Bataclan.
Impactos de bala en las ventanas del bar Le Carrillon.
1 / 36
Aspecto del café Voltaire al día siguiente del ataque.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo