Biden presentó a Ketanji Brown Jackson, la primera mujer negra nominada a la Corte Suprema

Durante una ceremmonia en la Casa Blanca, el presidente Biden presentó oficialmente a la jueza Brown su seleccionada para sustituir al magistrado Stephen Breyer, quien se retirará a mediados de año.

Por:
Univision
El presidente Joe Biden nominó a la jueza para ocupar el puesto del magistrado Stephen Breyer, quien oficializó su retiro el pasado 28 de enero. Ketanji Brown Jackson, de 51 años de edad y con estudios de derecho en la Universidad de Harvard, se reunirá la próxima semana con senadores demócratas y republicanos, y luego deberá esperar la votación para ser confirmada o no. Ver más de esta noticia.
Video Ketanji Brown Jackson, la primera mujer afroestadounidense que podría llegar a la Corte Suprema de Justicia de EEUU

El presidente Joe Biden presentó la tarde del viernes en una breve ceremonia en la Casa Blanca a la jueza Ketanji Brown Jackson, su nominada a la Corte Suprema de Justicia y la primera mujer negra en ser postulada a ocupar un puesto de magistrada del Máximo Tribunal.

“Ella sale adelante para ocupar el lugar del juez (Stephen) Breyer en la corte con un historial excepcionalmente logrado y de gran alcance (...) Se desempeñó tanto en el servicio público, como defensora pública federal, como en la práctica privada como una abogada consumada", dijo Biden en un mensaje.

PUBLICIDAD

Mientras ofrecía sus palabras, el presidente estaba flanqueado por la vicepresidenta Kamala Harris y la jueza Brown.

“La jueza Jackson es una de las mentes legales más brillantes de nuestra nación y tiene una experiencia inusualmente amplia en nuestro sistema legal, lo que le da la perspectiva de ser una jueza excepcional”, se lee en el comunicado publicado por la Casa Blanca al hacer el anuncio horas antes.

De ser confirmada en el Senado, con un voto de la mitad más uno (51 votos), Brown Jackson se convertirá en la primera jueza negra del Máximo Tribunal.

La elección una jueza afroestadounidense para este puesto vitalicio había sido una promesa de campaña de Biden, quien dijo que se trataba de "una deuda que tiene mucho tiempo" el hecho de que en sus 223 años de historia la Corte nunca haya tenido a una mujer de esa minoría racial.

La nominada deberá reemplazar al magistrado Stephen Breyer, quien oficializó su retiro el pasado 28 de enero en la Casa Blanca con el presidente. La Casa Blanca informó que Biden dará un mensaje la tarde del viernes desde la residencia presidencial para presentar a Brown.

Quién es Ketanji Brown Jackson

La jueza Ketanji Brown Jackson, jueza en la Corte de Apelaciones para el circuito del Distrito de Columbia.
La jueza Ketanji Brown Jackson, jueza en la Corte de Apelaciones para el circuito del Distrito de Columbia.
Imagen Jacquelyn Martin/AP


Jackson es graduada de la Facultad de Derecho de Harvard y es una 'vieja conocida' del juez Breyer, de quien fue asistente legal de 1999 a 2000. Jackson fue abogada en el sector privado, ejerció como defensora pública y trabajó en la Comisión de Sentencias de EEUU.

El presidente Barack Obama la nominó para jueza de un tribunal federal de primera instancia en el Distrito de Columbia en 2013. Biden la elevó a la Corte de Apelaciones para el Circuito del Distrito de Columbia, donde se ha desempeñado desde junio de 2021.

PUBLICIDAD

Jackson formó parte de un panel de tres jueces que falló en contra del esfuerzo del expresidente Donald Trump de no entregar documentos al Comité del Congreso que investiga la insurrección del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio.

La jueza tiene 51 años y tiene una conexión (familiar) con los republicanos. Está relacionada por su matrimonio con el expresidente de la Cámara de Representantes Paul Ryan, republicano de Wisconsin. El esposo de Jackson, el doctor Patrick Jackson, quien es cirujano, es el hermano gemelo del cuñado de Ryan. La jueza y su esposo tienen dos hijas.

La Corte Suprema y la pelea en el Senado

"De una sólida lista de posibles candidatos, el presidente Biden ha elegido a una candidata extraordinaria", dijo en un comunicado el jefe del Comité Judicial del Senado, el demócrata Dick Durbin, tras hacerse oficial la nominación.

"Para ser la primera en hacer historia en nuestra nación es necesario tener una historia de vida excepcional. Los logros de la jueza Brown Jackson son bien conocidos por el Comité Judicial del Senado, ya que la aprobamos en el Circuito de D.C. hace menos de un año con apoyo bipartidista", explicó Durbin, quien ofreció empezar "de inmediato" en el proceso de confirmación.

Análisis señalan que la nominación de Biden anticiparía una pelea que vendrá en el Senado para el proceso de votación y ratificación de la jueza. El clima de polarización en el Congreso, anticipaba una lucha por la nominación, incluso antes de saber el nombre de la jueza elegida.

Sin embargo, los republicanos no pueden detener la nominación por un tema matemático: en el Senado hay 50 republicanos y 50 demócratas y en caso de un empate, los demócratas pueden romperlo con el voto de desempate de la vicepresidenta Kamala Harris, quien es también presidenta del Senado.

PUBLICIDAD

El líder de la minoría republicana del Senado, Mitch McConnell, ha dado señales de que quiere una pelea sin 'artillería pesada', sin obstruccionismos innecesarios debido a que, al final, no podrán detener la nominación.

Estas señales han desalentado a los republicanos que aspiran a una confrontación más enérgica.

El debate racial por la Corte Suprema

No obstante, muchos republicanos están ávidos de aprovechar la oportunidad para debatir sobre el tema racial en el proceso de confirmación, cuestionando el hecho de que Biden haya dicho que sería una afroestadounidense la elegida algo que de 'entrada' deja fuera a candidatos idóneos de otras razas.

McConnell se distanció de esas críticas: "Escuché decir que pensaban que era inapropiado que el presidente anunciara que iba a nombrar a una mujer afroamericana... honestamente, no pensé que fuera inapropiado", dijo.

Han sido varios los presidentes que anunciaron el sesgo que usarían para nominar a su elegido o elegida a la Corte Suprema. El republicano Ronald Reagan prometió en su momento nombrar a la primera mujer en el Tribunal, y eligió a Sandra Day O'Connor. Donald Trump dijo que elegiría a una mujer, antes de nombrar a Amy Coney Barrett para reemplazar a Juez Ruth Bader Ginsburg tras su fallecimiento.

Pero algunos republicanos creen que tienen el 'deber' de pelear para vengar la controversia que estalló en el proceso de nominación del juez Brett Kavanaugh, quien fue acusado de agresión sexual algo que él negó.

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo