Corte Suprema decidirá si los puertorriqueños pueden recibir asistencia adicional del Seguro Social

Los magistrados analizarán un caso contra la exclusión legal establecida por el Congreso de negar beneficios adicionales del seguro social a los habitantes de la isla y otros territorios estadounidenses.

Por:
Univision y AP
Detalle de la fachada de la Corte Suprema de Justicia en Washington DC.
Detalle de la fachada de la Corte Suprema de Justicia en Washington DC.
Imagen J. Scott Applewhite/AP

La Corte Suprema de Justicia aceptó este lunes revisar un caso con el que analizará si es anticonstitucional privarle a los puertorriqueños la asistencia del Seguro Suplementario de Ingreso (SSI) de la Seguridad Social, que pueden gozar todos los demás ciudadanos estadounidenses.

PUBLICIDAD

Los magistrados indicaron que escucharán la apelación, presentada inicialmente por el gobierno de Donald Trump, contra un fallo de una instancia inferior según el cual los habitantes de la isla deben tener el mismo acceso a las prestaciones otorgadas a estadounidenses de edad avanzada, discapacitados o ciegos en los 50 estados y el Distrito de Columbia.

El caso surge de la demanda presentada por José Luis Vaello-Madero, un hombre que en 2013, tras haber trabajado en Nueva York desde 1985, decidió mudarse a Puerto Rico con su esposa por razones médicas. Vaello solicitó asistencia bajo el programa del SSI.

Cuando la administración del Seguro Social identificó el caso de Vaello, tres años después de que empezara a recibir los beneficios, detuvo los pagos y demandó el reembolso de los $28,081 que ya le había sido pagados.

El gobierno de Trump argumentó que dos decisiones del tribunal tomadas hace 40 años ratificaron la ley federal que creó el sistema de Seguridad Social, en el que quedan excluidos Puerto Rico y otros territorios estadounidenses. El Congreso luego añadió a la lista a las Islas Mariana.

En un fallo de 2019 a favor de Vaello, el juez Gustavo Gelpí indicó que el Congreso “no puede degradar y tildar a dicho ciudadano de los Estados Unidos mientras se encuentra en Puerto Rico con un estigma de ciudadanía inferior a la de sus hermanos en todo el país”

El año pasado, el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito objetó el razonamiento de Gelpí, pero dictaminó que el Congreso había violado las garantías de igual protección de la Cláusula de Debido Proceso de la Quinta Enmienda al excluir a los ciudadanos estadounidenses en Puerto Rico y aseguró que el costo de incluir a los habitantes de la isla no justifica la exclusión.

PUBLICIDAD

Otro juez federal, en Guam, territorio del Pacífico, determinó que los habitantes de esa isla también tienen ese derecho.

La semana pasada, representantes de las principales iglesias de Puerto Rico escribieron una carta al presidente Joe Biden para hacerle peticiones y agradecerle por los fondos liberados para para la recuperación de la isla de los daños provocados por los huracanes.

Entre sus solicitudes estaba que ordenara al Departamento de Justicia retirar el recurso ante la Corte Suprema que bloquea la asignación anual de $2.3 mil millones, por concepto del Seguro Suplementario de Ingreso.

Los obispos indicaron que alrededor de 300 mil ciudadanos estadounidenses en la isla con discapacidad, pobres y vulnerables, son críticamente impactados por esta situación. La decisión de la Corte de Apelaciones otorgó acceso al SSI a todos los puertorriqueños, por lo que si el Departamento de Justicia Federal retiraba la apelación, esa decisión se mantendría.

Existe otro programa llamado Asistencia a las Personas Mayores, Ciegas o Discapacitadas que ampara a los habitantes de los territorios, pero las condiciones de acceso son más estrictas y los pagos son menores.

<b>Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. </b>
<br>
<br>Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
<b>John G. Roberts, nacido en 1955. </b>Es el presidente de la Corte Suprema y su tendencia es conservadora. Aunque en principio estaba propuesto para sustituir a la jueza Sandra Day O' Connor, su postulación fue reintroducida al Senado para cubrir la vacante creada con la muerte del entonces presidente del tribunal William Rehnquist. Fue nombrado por el presidente George W. Bush y asumió su cargo el 29 de septiembre de 2005.e la participación popular en decisiones gubernamentales. Fue propuesto por Bill Clinton y está en el cargo desde el 3 de agosto de 1994.
<b>Sonia Sotomayor, nacida en 1954.</b> Su tendencia es liberal. Es la primera latina y la tercera mujer en ocupar un puesto en la corte. Nació en Nueva York, de familia puertorriqueña, y como abogada fue muy activa en la promoción de derechos de comunidades hispanas. Fue propuesta por Barack Obama e integra el tribunal desde el 6 de agosto de 2009.
<b>Clarence Thomas, nacido en 1948. </b>Es visto como el voto más consistentemente conservador de la corte. Es considerado un “originalista”, el tipo de académicos que hace una interpretación de la Constitución de la manera que considera fue la intención original de sus creadores. Su nominación se vio afectada por las acusaciones de “acoso sexual” que hizo en su contra Anita Hill, una abogada que trabajó con Thomas cuando este trabajaba en el departamento de Educación. Pese al escándalo, su candidatura fue aprobada por el Senado. Fue propuesto por George H. W. Bush y ejerce su cargo desde el 23 de octubre de 1991.
<b>Elena Kagan, nacida en 1960. </b>Es uno de
<b> </b>los votos consistentemente liberales en la corte. Fue la última propuesta por el presidente Obama que logró la ratificación del Senado y es la cuarta mujer magistrado en la historia del máximo tribunal. Ocupa el cargo desde agosto de 2010.
<b>Samuel Alito, nacido en 1950.</b> Es de tendencia conservadora. Con la designación de John Roberts como presidente de la Corte, Bush propuso a Alito para remplazar a Sandra Day O´Connnor. Durante su nominación los demócratas intentaron bloquear lo más posible el voto mediante una maniobra de 
<i>filibuster</i> a la que se sumó el entonces senador Barack Obama. Fue presentado por George W. Bush y está en el cargo desde el 31 de enero de 2006.
<b>Neil Gorsuch, nacido en 1967.</b> Fue nominado por el presidente Donald Trump para mantener la balanza inclinada hacia el ala conservadora. Perteneció a la Corte de Apelaciones del Décimo Circuito de Denver y estuvo en ese cargo desde 2006, luego de que fuera nominado por el presidente George W. Bush. Es egresado de Columbia, obtuvo su título de Leyes en Harvard –con el expresidente Barack Obama– y cursó una beca Marshall en Oxford con la que alcanzó un doctorado. Ocupa el cargo desde abril de 2007.
<b>Brett Kavanaugh, nacido en 1965.</b> Fue el segundo magistrado elegido por el presidente Donald Trump. Su tendencia es abiertamente conservadora y su proceso de confirmación, extendido después de varias acusaciones de acoso sexual cometidos en su juventud, fue uno de los más polémicos de la historia de la Corte Suprema de EEUU. Sustituyó a Anthony Kennedy quien era considerado el voto péndulo del máximo tribunal.
<b>Amy Coney Barret, nacida en 1972.</b> Fue la tercera magistrada que entró a la Corte Suprema durante el mandato de Donald Trump, luego de la 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/muere-a-los-87-anos-ruth-bader-ginsburg-jueza-de-la-corte-suprema-tras-una-dura-batalla-contra-el-cancer-video">muerte de Ruth Bader Ginsburg</a>. Es una jurista conservadora, la quinta mujer en ocupar un puesto en el Máximo Tribunal.
<b>Ketanji Brown Jackson, nacida en 1970</b>. Es la primera mujer negra que integra la Corte Suprema de EEUU, de tendencia liberal. Fue nominada por el presidente Biden a principios de 2022 para sustituir a Stephen Breyer, otro juez liberal, que se retiró. Brown es la primera jueza designada por un presidente demócrata desde que la magistrada Elena Kagan se unió a la corte en 2010. Brown, una brillante jurista, es una de las pocas magistradas en tener una experiencia profesional en el sistema penal, ya que la mayoría de los jueces de este nivel han destacado como fiscales pero ella defendió durante dos años a los acusados como abogada de oficio en Washington.
<b>En video:</b> Este periodo de sesiones en la Corte Suprema de Estados Unidos cuenta con la histórica participación de cuatro juezas en el máximo tribunal del país. Dentro de los temas que abordarán en este ciclo, se encuentran casos relacionados a las políticas migratorias, el derecho al votante y los derechos de la comunidad LGBTQ, entre otros.
1 / 11
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Esta fotografía de junio de 2022 muestra a los nueve jueces actuales del Máximo Tribunal, con las más recientes adiciones de la administración Trump y la incorporación de Kentanji Brown Jackson en sustitución del juez Stephen Breyer bajo la presidencia de Biden.
En alianza con
civicScienceLogo