Unos 700,000 hispanos tendrán seguro médico gracias a la nueva ley firmada por Biden, según la Casa Blanca

La ley busca beneficiar en especial a los latinos mayores de 65 años que acceden a la salud por medio del programa Medicare y reducirá los costos de las primas sanitarias a $50 dólares o menos al mes para un 80% de los latinos que no tienen seguro de salud.

Por:
Univision
El presidente Joe Biden firmó la ley que destinará $750,000 millones para la salud, energía y crisis climática, y $369,000 millones para la protección del medio ambiente, entre otros. Aunque algunos dicen que esta iniciativa sí ayudará a reducir la inflación, otros se mantienen escépticos y señalan que el efecto será poco a corto plazo. "Modelos económicos dicen que su impacto en la inflación será mínimo, de solo un 1.1%", señaló el profesor Gustavo Grullón. Lee aquí más información sobre la Ley de Reducción de Inflación firmada por Biden.
Video Biden firma la Ley de Reducción de Inflación: algunos están escépticos sobre su impacto en la economía a corto plazo

Casi 700,000 hispanos tendrán acceso a un seguro médico el próximo año gracias a la nueva Ley de Reducción de la Inflación aprobada en el Congreso y firmada este martes por el presidente Biden, informó la Casa Blanca.

Según un memorando publicado por la presidencia, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) reducirá costos de los medicamentos recetados, de la atención médica y "expandirá la cobertura de salud para las familias latinas”.

PUBLICIDAD

Específicamente, esta ley, que sufrió varias reducciones en el Congreso con respecto al plan inicial de Biden, reducirá los costos de las primas sanitarias a $50 dólares o menos al mes para un 80% de los latinos que no tienen seguro de salud.

La ley busca beneficiar en especial a los latinos mayores de 65 años que acceden a la salud a través del programa Medicare. El paquete contempla un tope de de $2,000 dólares anuales a los gatos de su propio bolsillo en medicamentos de prescripción y permitirá que Medicare pueda negociar los precios de las medicinas recetadas.

Entre los beneficios de la nueva ley también se incluye un límite en el precio que las personas mayores tendrán que pagar por la insulina, fijado en $35 por el suministro de un mes. Además, brinda acceso a una serie de vacunas gratuitas adicionales, incluida la de la culebrilla, para los beneficiarios de Medicare.


Los latinos mayores de 65 años son dos veces más susceptibles a tener problemas para pagar las medicinas en comparación con los adultos mayores blancos, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

La pandemia del covid-19 provocó una disminución en el número de hispanos que cuentan con un plan de salud en EEUU: un 37% de latinos reportaron que ellos o algún miembro de su hogar perdieron los beneficios de salud proveídos por un empleador durante 2020, según un informe del Instituto Brookings.

Pero aunque estos son sin dudas beneficios históricos, tardarán en llegar y dejarán a muchas personas fuera. Aquí puedes leer más sobre ese tema:

Otros beneficios en materia energética

La IRA toma "la acción más agresiva sobre el clima y la energía limpia en la historia de Estados Unidos", dice la Casa Blanca, ya que reducirá los costos de la energía para las familias y creará miles de empleos, a la vez que reduce la contaminación y garantizará "un suministro de energía limpio y seguro en el futuro".

PUBLICIDAD

Gracias a la nueva ley, que en materia climática vio grandes reducciones en el Congreso, las actualizaciones de eficiencia energética de los hogares serán más asequibles, ya que las familias podrán comprar electrodomésticos de bajo consumo, como aires acondicionados, calentadores de agua u hornos, a través de préstamos fiscales que les permita ahorrar hasta un 30%.

Estos créditos fiscales también se podrán solicitar para reformas del hogar como el cambio a puertas y ventanas más eficientes, el aislamiento y otras medidas de climatización para conservar mejor la energía.


La nueva ley también estimula el desarrollo de proyectos de energía solar en comunidades al proporcionarles un crédito de bonificación del 20% para viviendasy edificios de viviendas asequibles con subsidio federal, así como un crédito de bonificación del 10 % para proyectos de energía solar en comunidades de bajos ingresos, entre otros.

"Es la acción más agresiva que hemos llevado a cabo para enfrentar la crisis climática. Reducirá el déficit y pedirá a los super ricos y a las corporaciones que paguen su parte justa. Y nadie que gane menos de $400,000 por año pagará un centavo más en impuestos", dice el comunicado.

Mira también:

<b>Reino Unido</b>: a través de la 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">National Health Service</a> el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
<b>España</b>: no sólo ofrece salud gratuita a todos sus ciudadanos, sino también a residentes (legales o ilegales) e incluso turistas. Los inmigrantes indocumentados sólo tienen acceso a las emergencias de los hospitales. Más del 90% de los españoles usa el sistema, mientras que casi el 20% opta por seguros privados. Cada región autónoma gestiona de forma independiente la atención médica.
<b>Australia</b>: combina la atención pública y la privada. El gobierno estimula a la gente con mayores recursos a contratar pólizas privadas mediante el cobro de un 1% extra en pago de impuestos si sus ingresos alcanzan determinada cifra y la persona usa el seguro público. La mayoría de las medicinas por prescripción son subsidiadas gracias al 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">Pharmaceutical Benefits Scheme (PBS).</a>
<b>Francia</b>: este sistema, bien valorado por la OMS y el 
<a href="http://www.healthpowerhouse.com/files/EHCI_2016/EHCI_2016_report.pdf">Euro Health consumer Index</a>, es universal. La mayoría de los pacientes debe pagar al médico y luego el Estado le reembolsa entre 70% y 100% del monto. Estas transacciones se centralizan en una tarjeta de salud o Carte Vitale. La mayoría de las personas está inscrita a su vez en un organismo de seguro semi-privado, financiado por su empleador, que costea el monto no cubierto por el Estado.
<b>Canadá</b>: el gobierno tiene un plan nacional de salud financiado por el pago de impuestos. Un organismo central dicta parámetros generales que cada provincia debe cumplir para recibir fondos, aunque estas tienen cierta libertad para establecer sus planes de salud locales: por ejemplo, algunas cubren medicamentos con receta, mientras que otras no. La calidad de salud es óptima, pero los tiempos de espera pueden ser muy largos. Un 
<a href="https://www.fraserinstitute.org/studies/waiting-your-turn-wait-times-for-health-care-in-canada-2015-report">estudio</a> realizado en 2015 por el Instituto Fraser encontró que los canadienses deben esperar hasta 18 semanas para ir a consulta con un especialista. Un detalle interesante es que el sistema de salud canadiense cubre los gastos de salud en el extranjero (con algunas limitaciones).
<b>Alemania</b>: tiene el sistema de salud universal más antiguo del mundo. 90% de las personas aprovechan la atención pública ofrecida mediante 124 “fondos de enfermedad” (Krankenkassen); mientras que apenas 10% usa el sistema privado, al cual deben acceder quienes tengan ingresos superiores a determinado monto. Los Krankenkassen están obligados a ofrecer un paquete amplio de servicios de salud, no obstante, las aseguradoras privadas ofrecen coberturas suplementarias que costean servicios extra como lentes, cuidado dental adicional y otros.
<b>Colombia</b>: este país usa un sistema dual mediante el cual los ciudadanos pueden usar el sistema de salud privado, el o público (aprovechado por más del 60% de las personas). El costo de los procedimientos médicos es relativamente bajo al compararlo con otros países, y la calidad de los servicios alta. 48% de las clínicas y hospitales de este país figuran en el 
<a href="http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-el-ranking-2015-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-america-latina">ranking</a> de Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina, que realizó la revista América Economía, el año pasado.
1 / 7
Reino Unido: a través de la National Health Service el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
Imagen Isabel Infantes/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo