Cientos de miles de muertes innecesarias: estudio revela el nefasto legado de la política de salud de Trump

De acuerdo con ese reporte, debido al historial de políticas negativas o simplemente por la ausencia de otras necesarias, en 2018 murieron 461,000 estadounidenses innecesariamente y durante la pandemia 40% más de las muertes por covid-19 en el país.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
La publicación asegura que varias personas nombradas por el presidente manipulan los datos sobre el coronavirus en el Departamento de Salud y Servicios Humanos para adaptarlos a lo que él dice en público. El medio afirma, además, que tiene en su poder correos electrónicos en los que dichos asesores se quejan de que los reportes de los científicos afectan la visión del mandatario sobre la crisis. Más información aquí.
Video Revista Politico acusa a la administración Trump de manipular información sobre la pandemia e intimidar a expertos

Un detallado informe de la comisión sobre políticas públicas y salud en la 'era Trump' de la revista The Lancet evaluó las repercusiones de cuatro años de políticas del expresidente en la salud de los estadounidenses y lo responsabilizó por cientos de miles de muertes evitables en el país, tanto por una conjunto de factores que contribuyen a la disminución de la esperanza de vida, como más recientemente a causa de la pandemia de coronavirus.

De acuerdo con ese reporte, de no ser por un historial de políticas negativas o simplemente por la ausencia de otras necesarias, en 2018 habrían muerto 461,000 estadounidenses menos y durante la pandemia se habría evitado al menos el 40% de las muertes por covid-19 en el país. Además, el informe estima que solo en 2019 los retrocesos ambientales de Trump provocaron un exceso de 22,000 fallecimientos ese año.

PUBLICIDAD

"Muchos de los casos y muertes se pudieron evitar", declara el estudio con respecto a las víctimas de covid-19. "En lugar de impulsar a la población estadounidense a luchar contra la pandemia, el presidente Trump desestimó públicamente su amenaza (a pesar de reconocerla en privado), desalentó la acción a medida que se propagaba la infección y evitó la cooperación internacional. Su negativa a desarrollar una estrategia nacional agravó la escasez de equipos de protección personal y pruebas de diagnóstico", señaló la investigación y agregó que, además, el presidente "politizó el uso de máscaras y la reapertura de escuelas y convocó eventos en interiores a los que asistieron miles, donde se desalentó el uso de mascarillas y era imposible el distanciamiento físico".


Además del mal manejo de la pandemia, entre las principales políticas de Trump que fueron nefastas para la ciudadanía en materia de salud y bienestar, el estudio destaca los recortes a los subsidios en alimentos y atención médica, la detención masiva de inmigrantes en condiciones peligrosas, las crecientes dificultades al acceso al aborto y la anticoncepción o la desregularización en materia ambiental.

"Su logro legislativo característico, un recorte de impuestos de un billón de dólares para las corporaciones y las personas de altos ingresos, abrió un agujero presupuestario que utilizó para justificar recortar los subsidios a los alimentos y la atención médica", señala el reporte.

En su exhaustivo informe, firmado por 33 investigadores, la comisión de The Lancet destacó el legado negativo del gobierno de Trump en materia sociosanitaria:

PUBLICIDAD
  • Politización y repudio a la ciencia, dejando a EEUU sin prepración y expuesto a la pandemia del coronavirus
  • Regulación ambiental destrozada, acelerando el calentamiento global
  • Incitación al odio racial, étnico y religioso, provocando vigilancia y violencia policial
  • Negación de refugio a migrantes que huyen de la violencia y la opresión, inmigrantes detenidos y abusados
  • Cobertura de salud debilitada
  • Programas de asistencia alimentaria debilitados
  • Derechos reproductivos restringidos
  • Cooperación global para la salud debilitada y desencadenamiento de guerras comerciales
  • Desplazamiento de recursos de programas sociales al gasto militar y ganancias fiscales inesperadas para corporaciones y ricos
  • Democracia subvertida tanto a nivel nacional como internacional

El informe condena la retirada de Trump de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la eliminación de fondos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismos clave para la respuesta a la pandemia, y su socavamiento de los esfuerzos de salud mundial incluso desde antes de la crisis del coronavirus.

El impacto en salud de las políticas migratorias

Además de sus intentos de quitar importancia a la pandemia, que hicieron que el país sea el más afectado del mundo por el virus, o de sus restricciones a mecanismos y leyes directamente relacionadas con la salud, esta investigación de The Lancet apunta también al impacto en salud de las políticas de Trump sobre el medio ambiente y sobre inmigración.

PUBLICIDAD

Según el reporte, algunos estudios iniciales han identificado "asociaciones entre la elección del presidente Trump y las reducciones en los comportamientos de búsqueda de salud y el empeoramiento de la salud de los inmigrantes y sus familias, especialmente entre los latinos".

Un ejemplo de ello recogido en la investigación ilustra cómo en Texas las madres latinas retrasaron su primera visita prenatal y realizaron menos visitas prenatales al médico tras el incremento de una retórica antiinmigrante. Además, hay evidencia previa que vincula las políticas de inmigración excluyentes y agresivas a problemas de salud como un empeoramiento en los factores de riesgo cardiovasculares, inflamación, ansiedad y problemas de sueño o partos prematuros, mientras protecciones como DACA se asociaron a mejoras de salud mental, aseguran los investigadores.

"El efecto desproporcionado de la pandemia de covid-19 en las personas latinas destaca la importancia de asegurar que los inmigrantes se sientan seguros cuando buscan atención y consejo médicos", concluye el estudio, que también cita el daño físico y emocional causado por la separación de los niños de sus padres en la frontera, en clara violación a las directrices médicas más generales, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

No solo en la era Trump

Pero a pesar de las duras críticas a la gestión del exmandatario por parte de esta comisión de la prestigiosa publicación científica The Lancet, el informe reconoce que si bien muchos de estos males se agudizaron con Trump, sus orígenes son anteriores a su mandato, tras largos años de políticas deficientes y omisiones.

PUBLICIDAD

"La inquietante verdad es que muchas de las políticas del presidente Trump no representan una ruptura radical con el pasado, sino que simplemente han acelerado la tendencia de décadas de retraso en la esperanza de vida que refleja fallas profundas y de larga data en la economía, la salud y la sociedad estadounidense", señala el estudio.

Si bien la administración de Trump supuso una clara amenaza para la salud, el informe destaca otras políticas neoliberales previas que anteceden a su mandato y fueron sentando las bases de una crisis posterior.

Un ejemplo de ello es cómo la esperanza de vida en EEUU se quedó rezagada con respecto a otros países desarrollados desde 1980 y a partir de 2014 comenzó incluso a caer. Esto tiene que ver con el incremento de las desigualdades, el aumento del abuso de sustancias, la discriminación racial, étnica o religiosa, el aumento de encarcelamientos, las restricciones a la elegibilidad para la asistencia social (implementadas por Clinton) o las reformas al sistema de salud que burocratizaron y comercializaron la atención médica, entre otros aspectos.


A pesar de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, conocida como Obamacare), "casi 30 millones de personas en EEUU permanecieron sin seguro y muchas más estaban cubiertas pero aún no podían pagar la atención", asegura el informe, citando un contexto anterior a la era Trump.

"La elección de Trump fue posible gracias a los fracasos de sus predecesores. Una deriva de cuatro décadas hacia políticas neoliberales reforzó las prerrogativas corporativas, privatizó los servicios gubernamentales, reforzó el racismo e impuso la austeridad pública. Los ricos se hicieron mucho más ricos mientras que sus impuestos se redujeron a la mitad. Los ingresos de los trabajadores se estancaron, los programas de asistencia social se redujeron, la población carcelaria aumentó enormemente y millones se vieron excluidos de la atención médica", concluye la investigación.

El presidente Joe Biden pidió a los estadounidenses tener paciencia ante el escasez de suministros y explicó que el país cerró, recientemente, varios contratos para adquirir dosis de Moderna y Pfizer, las suficientes para cumplir el objetivo de inmunizar a 300 millones de personas. En varias ciudades del país, como en Los Ángeles, algunos centros de vacunación contra el coronavirus suspendieron actividades mientras se abastecen de más antídotos. Más información aquí.
Video Biden anuncia compra de 200 millones de vacunas y culpa a Trump de no haberse preparado para el desafío de la pandemia

Consejos al gobierno de Biden

La Comisión de Políticas Públicas y Salud en la 'era Trump' de The Lancet, autora de este informe, aplaudió la urgente decisión del nuevo gobierno liderado por Joe Biden y Kamala Harris de volver a la Organización Mundial de la Salud y al Acuerdo Climático de París pero advirtió que si bien deshacer las políticas de estos cuatro años de Trump es un imperativo, al mismo tiempo es insuficiente y es preciso ir más allá e implementar reformas profundas para revertir la desigualdad, el racismo y otros problemas que afectan tanto a la salud como a la democracia.

PUBLICIDAD

Ante este panorama, los expertos dan una serie de recomendaciones legislativas y ejecutivas para lograr necesarios cambios duraderos y significativos en el país, entre las que se encuentran aumentar los impuestos a las personas de altos ingresos y utilizar las ganancias para reforzar los programas sociales, educativos y de salud, y abordar los problemas ambientales urgentes.

Los investigadores también recomiendan reemplazar programas como Medicaid, que segregan a las personas de bajos ingresos, por programas unificados, como un seguro médico nacional para todos los residentes del país, así como recuperar el papel del gobierno federal en la prestación de servicios sociales y de salud y dejar de canalizar fondos púbicos a través de empresas privadas con fines de lucro.

Entre las demandas también está "redirigir las inversiones públicas del militarismo, los subsidios corporativos y las prioridades médicas distorsionadas hacia la equidad nacional y global, la protección ambiental y las intervenciones sociales y de salud pública desatendidas", así como revitalizar la democracia.

Los expertos también pidieron al gobierno de Biden una movilización a todos los niveles en contra del racismo estructural y la violencia policial que acortan la vida de las personas negras y además mencionaron la crisis de los opioides como otra tema de prioridad nacional.

"El sufrimiento y la dislocación infligida por el covid-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad del orden social y médico de Estados Unidos y la interconexión de la sociedad. Se necesita una nueva política, cuyo atractivo se base en una visión de prosperidad compartida y una sociedad amable. Los trabajadores de la salud tienen mucho que contribuir en la formulación y el avance de esa visión, y nuestros pacientes, comunidades y el planeta tienen mucho que ganar con ella", concluye el informe.

<b>El fin de Soleimani, una proeza militar de año nuevo. </b> El 3 de enero de 2020, una orden de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Donald Trump</u></a> terminó con la vida de Qassem Soleimani, el más alto líder militar de Irán y que según el gobierno planeaba 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/muere-el-lider-de-un-cuerpo-de-elite-del-ejercito-irani-en-un-bombardeo-en-bagdad"><u>"ataques inminentes y siniestros" contra los estadounidenses</u></a>. Trump intentó equiparar este logro con la muerte de Osama Bin Laden y la Casa Blanca publicó fotografías del momento en que seguían la misión en la sala situacional similares a las de Barack Obama comandando la misión que acabó con Bin Laden en 2011. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/una-foto-natural-y-otra-posada-dos-imagenes-que-resaltan-las-diferencias-entre-los-gobiernos-de-obama-y-trump"><u><i>Ve aquí una comparación y análisis de estas fotografías en esta pieza interactiva.</i></u></a>
<b>Confiado y descortés en el Estado de la Unión. </b>El 4 de febrero, la tradicional alocución del presidente en el pleno del Congreso ocurrió en la víspera del voto final del Senado en el juicio político en su contra. Al subir al estrado el presidente no le dió la mano a Nancy Pelosi en una aparente señal de molestia por el ‘impeachment’, un procedimiento que comenzó a fines de 2019. Cuando Trump concluyó su presentación, que tuvo
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-ignora-el-juicio-politico-y-hace-un-show-de-campana-en-su-discurso-del-estado-de-la-unionhttps://www.univision.com/noticias/politica/trump-ignora-el-juicio-politico-y-hace-un-show-de-campana-en-su-discurso-del-estado-de-la-union"><u> un tono de mitin político y fue coreado por los congresistas republicanos con el grito “¡cuatro años más, cuatro años más!”</u></a>, la presidenta de la Cámara de Representantes rompió el discurso.
<b>El presidente absuelto.</b> Cuatro meses después de conocerse 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ucraniagate-una-cronologia-del-nuevo-escandalo-de-trump-por-una-llamada-telefonica"><u>el escándalo de la llamada de Trump al presidente de Ucrania</u></a>, donde el presidente dejó ver su temor a la candidatura de Joe Biden, el Senado lo declaró inocente. El 6 de febrero, al conocerse su victoria en el juicio político, Trump mostró victorioso los titulares de los diarios a los asistentes a un desayuno en la Casa Blanca.
<b>Un Trump popular. </b>Tras evitar la destitución en el juicio político, la popularidad del presidente repuntó. En ese momento todavía 10 demócratas competían por la nominaci´on a la candidatura y era difícil preveer con certeza el resultado de las presidenciales. Esta fotografía del 16 de febrero muestra al mandatario y su esposa Melania Trump dando una vuelta en la pista de las ‘500 Millas de Daytona’, una famosa carrera de automóviles.
<b>Llega la pandemia y la ruta demócrata comienza a aclararse.</b> La crisis economica y de salud que muchos vaticinaban traería el covid-19 comenzó a convertirse en un tema nacional. El 15 de marzo, el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/coronavirus-inmigracion-y-una-mujer-para-vicepresidenta-puntos-del-primer-debate-real-entre-biden-y-sanders"><u>debate presidencial demócrata organizado por Univisión Noticias y CNN tuvo que trasladarse de Arizona a Washington</u></a> por medidas de seguridad. El saludo de codo entre Joe Biden y Bernie Sanders en ese debate fue uno de los primeros de ese estilo entre líderes políticos en Estados Unidos.
<b>El virus a la deriva.</b> Desde los primeros casos de covid-19 en el país, el presidente envió mensajes contradictorios sobre la gravedad de la pandemia y contradijo las recomendaciones de los expertos de salud. En la fotografía la frustración de Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, cuando escuchaba declaraciones de Trump a los medios en la Casa Blanca el 27 de marzo.
<b>Un intento de asalto al Capitolio estatal de Michigan que no fue condenado por Trump</b>. El 30 de abril, un grupo de manifestantes sin mascarillas intentó ingresar a la Cámara de Representantes del estado para expresar su
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/sin-mascarillas-ni-distanciamiento-pero-con-armas-asi-protestaron-en-michigan-contra-la-medida-de-confinamiento-fotos-fotos"> <u>oposición a la orden de confinamiento decretada por la gobernadora demócrata, Gretchen Whitmer.</u></a>
<b> </b>El presidente Trump no condenó las acciones violentas contra las autoridades locales con las que estaba en desacuerdo.
<b>Con todo contra las protestas raciales.</b> A finales de mayo, la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/asesinaron-a-mi-hermano-estaba-pidiendo-ayuda-familiares-de-george-floyd-claman-justicia">muerte del afroestadounidense George Floyd</a> en custodia de la policía detonó una de las oleadas de protestas más intensas en la historia del país. Trump reprimió algunas de ellas utilizando fuerzas federales e imponiéndose a las autoridades locales. En esta foto del 1 de junio, el presidente sostiene una Biblia frente a la Iglesia Episcopal St. John en Washington DC, luego de que agentes federales
<a href="https://www.univision.com/noticias/se-burla-del-cristianismo-lideres-religiosos-reaccionan-a-la-visita-de-trump-a-una-emblematica-iglesia-video"> <u>disolvieran una manifestación racial frente a la Casa Blanca</u></a>.
<b>Los demócratas sintonizados con el descontento. </b>Mientras Trump condenaba las protestas raciales e intentaba reprimirlas, los líderes demócratas mostraban su apoyo. Esta fotografía del 3 de junio muestra a varios representantes y senadores demócratas guardando silencio de rodillas durante ocho minutos y 46 segundos en el vestíbulo del Congreso.
<a href="https://www.univision.com/noticias/racismo/george-floyd-suplico-hasta-20-veces-que-no-podia-respirar-segun-las-transcripciones-de-las-camaras-de-la-policia"> <u>Fue el tiempo que pasó el policía Derek Chauvin arrodillado sobre el cuello de Floyd</u></a>, causándole la muerte por asfixia mecánica.
<b>Al suelo los monumentos confederados</b>. La oleada de protestas por la muerte de Floyd y el impulso del movimiento ‘
<a href="https://www.univision.com/temas/black-lives-matter">Black Lives Matter</a>’ encontró en los monumentos confederados uno de sus principales objetivos. Varias estatuas de militares sureños de la guerra civil, esclavistas y conquistadores fueron derrumbadas, lo que fue criticado por Trump. En la fotografía, la estatua derribada de Charles Linn, uno de los fundadores de Birmingham, Alabama, y que perteneció a la armada confederada. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/esclavistas-racistas-y-confederados-las-estatuas-derribadas-en-las-protestas-por-la-muerte-de-george-floyd-fotos-fotos"><i><u>Ve aquí algunas de las estatuas derribadas en las protestas por la muerte de George Floyd.</u></i></a>
<b>El as bajo la manga de Biden: una mujer de color e hija de inmigrantes como compañera de fórmula.</b> Biden resultó elegido en las primarias demócratas como el candidato a enfrentar a Trump. El 11 de agosto le informó a la senadora de California 
<a href="https://www.univision.com/temas/kamala-harris"><u>Kamala Harris</u></a> en una videollamada que ella era su elección para la vicepresidencia. Harris se convirtió en la primera mujer negra y la primera persona de ascendencia del sur de Asia
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/joe-biden-y-kamala-harris-tienen-su-primer-evento-de-campana-oficial-juntos"> <u>en competir para este cargo</u></a>.
<b>Trump cierra la Convención Republicana en una propiedad federal.</b> Mientras la Convención Demócrata fue casi totalmente virtual para evitar la propagación del covid-19, el evento donde Trump fue nominado para competir por la reelección fue virtual a medias. Su apoteósico cierre el 27 de agosto fue en la Casa Blanca, con fuegos artificiales y el monumento a George Washington de fondo. Este fue un hecho inédito en la política estadounidense.
<b>Comienza el brote de covid-19 alrededor del presidente.</b> A mediados de septiembre Hope Hicks, consejera principal de Trump, dio positivo al coronavirus. Había estado junto al presidente y otros del equipo de campaña de viaje por el país. Desde entonces comenzaron los contagios en el entorno del mandatario. En la foto, Hicks cuando aterrizaba junto a Trump luego de un viaje de campaña el 14 de septiembre.
<b>Un evento ‘super propagador’ en la Casa Blanca.</b> La nominación de 
<a href="https://www.univision.com/temas/amy-coney-barret">Amy Coney Barrett</a> a la Corte Suprema se realizó el 26 de septiembre, pocos días después de la muerte de Ruth Bader Ginsburg. Este concurrido evento se organizó con pocas medidas sanitarias para evitar la propagación del covid-19. Al menos 12 personas que asistieron a esa reunión, incluido Trump, dieron positivo posteriormente al coronavirus.
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/fotografia-interactiva-los-contagiados-de-covid-en-una-misma-reunion-con-trump-en-la-casa-blanca"><i> Aquí puedes ver los contagios que se produjeron allí ese día.</i></a>
<b>Un caótico debate en el que Trump no condenó a los grupos supremacistas blancos. </b>El primer cara a cara presidencial fue el 29 de septiembre y se caracterizó por las interrupciones (especialmente las de Trump). 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-no-condena-el-supremacismo-blanco-en-el-debate-presidencial-y-da-una-respuesta-que-complace-a-los-extremistas"><u>El moderador le pidió al presidente que condenara a los grupos supremacistas blancos pero no lo hizo</u></a>. Trump dijo: "Proud Boys (un grupo de ultraderecha), den un paso atrás y permanezcan preparados". Dos días después, el presidente anunció que tenía covid-19 y fue hospitalizado.
<b>El regreso victorioso después de la enfermedad.</b> Cuatro días después de su hospitalización, el 5 de octubre Trump regresó a la Oficina Oval. Según su médico ya no mostraba síntomas de la enfermedad y llevaba cuatro días sin fiebre. A su llegada a la Casa Blanca, el mandatario se quitó la mascarilla con un gesto ganador e informó que reanudaría la campaña electoral.
<b>La campaña demócrata exige barreras entre los candidatos para el debate vicepresidencial. </b>El contagio de Trump demostró el poco cuidado que hubo en la Casa Blanca para evitar la entrada del covid-19. En el encuentro entre Mike Pence y Kamala Harris, el 7 de octubre, los candidatos estuvieron separados por una barrera de plexiglás, una exigencia de la campaña demócrata.
<b>Sigue la campaña como si el coronavirus no hubiera existido.</b> Luego de realizar algunos eventos en la Casa Blanca, Trump retomó los viajes de campaña. El primero fue a Orlando, Florida, donde sin usar mascarilla lanzó gorras a los asistentes el 12 de octubre. A mediados de ese mes 
<a href="https://www.univision.com/local/austin-kakw/noticias/salud/un-negro-hito-de-la-pandemia-el-mundo-se-acerca-al-millon-de-personas-fallecidas-por-coronavirus"><u>Estados Unidos superaba las 212,000 muertes</u></a> y las críticas al manejo de la pandemia por parte de la administración Trump aumentaban.
<b>Una nueva magistrada en tiempo récord. </b>El 26 de octubre fue
<b> </b>la ceremonia de juramentación de Amy Barrett en la Casa Blanca. El presidente Trump y el Partido Republicano realizaron un proceso acelerado para ocupar el puesto que dejó Ruth Bader Ginsburg en la Corte Suprema.
<b>Una campaña más precavida. </b>Los encuentros de Joe Biden con sus seguidores en la campaña fueron poco masivos y desde sus autos, como este en Coconut Creek, Florida, efectuado el 29 de octubre. Trump se mantuvo haciendo mítines con pocas restricciones para evitar la propagación del coronavirus y las críticas aumentaban.
<b>Récords en la participación electoral</b>. La cantidad de votantes el 3 de noviembre de 2020 fue la más alta de la historia, especialmente en el voto anticipado y por correo. En abril 
<a href="https://www.univision.com/noticias/factchecking-camino-al-juicio-politico-con-estas-frases-falsas-y-enganosas-trump-llevo-sus-seguidores-a-las-puertas-del-capitolio-cronologia-impeachment"><u>Trump había dicho sin pruebas que el voto por correo era fraudulento</u></a>, cuando se preveía que sería la forma de votación preferida por la mayoría a causa de la pandemia. En la fotografía, varias trabajadoras electorales recolectan boletas entregadas por correo que fueron depositadas en un centro electoral de Vancouver, estado de Washington.
<b>El comienzo de las denuncias infundadas de fraude. </b>El día de las elecciones no hubo una proyección del ganador debido a la gran cantidad de votos por correo, que tardan más tiempo en contabilizarse que el voto presencial. Al día siguiente, algunos grupos pro-Trump comenzaron a protestar en centros electorales exigiendo que se detuvieran los conteos. En la foto, manifestantes en favor de Trump protestan en un centro de votación de Detroit, Michigan, el 4 de noviembre.
<b>Los medios proyectan la victoria de Biden.</b> Luego de varios días de tensión, entre la solicitud de Trump de detener los conteos (solo en algunos estados clave) y la de los demócratas de contabilizar cada sufragio, el 7 de noviembre la mayoría de los medios comenzó a proyectar la victoria de Biden. Esa misma noche, el demócrata habló al país como presidente electo y auguró la dificultad de los siguientes días por los litigios de Trump, quien se negó a conceder la victoria.
<b>Joe Biden confirmado ganador por el Colegio Electoral, Trump sigue sin conceder y se aplica la primera vacuna contra el covid-19 en Estados Unidos.</b> El presidente había continuado promoviendo la noción infundada de que le robaron las elecciones. Las demandas infructuosas no pararon, la más grande fue de Texas exigiendo a otros estados que no validaran millones de votos fue descartada por la Corte Suprema. Finalmente, el 14 de diciembre, el Colegio Electoral sumó los votos necesarios para la victoria de Biden. “Más de 80 jueces estudiaron los casos de fraude planteados por Trump y ninguno prosperó” dijo el demócrata esa noche al país. Mas temprano, una enfermera de Nueva York (en la foto) había sido 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/fotos-2020-pandemia-covid-19-fotos">la primera en recibir la inmunización contra el covid-19</a>.
<b>Fallas de distribución de la vacuna</b>. El gobierno de Trump había prometido al menos 20 millones de personas vacunadas para fines de año, pero solo alcanzaron alrededor de seis millones. Esta foto del 30 de diciembre muestra una fila de personas mayores de 65 años y trabajadores médicos esperando para ser inmunizados en Fort Myers, Florida.
<b>Amenazas al secretario de Estado de Georgia</b>. El 2 de enero, casi exactamente un año después de la misión que mató a Soleimani, Trump exigió a las autoridades de Georgia que "recalculen" y "encuentren" 11,780 votos a su favor. Durante más de una hora de conversación con Brad Raffensperger, Trump pasó de halagos a amenazas e 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-le-pide-al-secretario-de-estado-de-georgia-que-encuentre-votos-a-su-favor"><u>insistió al alto funcionario que dijera que había "recalculado"</u></a> y revirtiera su derrota. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/llamadas-inapropiadas-y-otras-revelaciones-que-se-convirtieron-en-escandalos-en-la-era-trump-donald-trump-joe-biden-eleciones-2020-victoria-runoff-georgia-toma-de-posesion-2021-fotos"><u><i>Ve aquí las llamadas inapropiadas y otras revelaciones que se convirtieron en escándalos en la era Trump.</i></u></a>
<b>La catástrofe republicana en Georgia.</b> Mientras culpaba a las autoridades de ese estado de un supuesto fraude, el presidente intentó ayudar a los candidatos republicanos en la segunda vuelta del 5 de enero en Georgia para asegurar la mayoría en el Senado. Perdieron. “Cuando le dices a la gente que su voto no cuenta y te la pasas socavando la confianza de los electores, se dan estos resultados", 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/el-presidente-es-responsable-por-esta-derrota-algunos-republicanos-culpan-a-trump-por-la-victoria-democrata-en-georgia-video"><u>reprochó el republicano Gabriel Sterling</u></a>, gerente de la Oficina Electoral de Georgia. En la foto, John Ossoff y Raphael Warnock, los demócratas que se impusieron en esa elección.
<b>La certificación de los votos electorales comienza mal</b>. El inicio de lo que debía ser un acto protocolar en el Congreso el 6 de enero, fue perturbado por la insistencia de Trump en el fraude y la presión a sus aliados. Luego de que Trump le pidiera que negara la validación de los votos electorales, el vicepresidente Mike Pence publicó una carta momentos antes de la sesión en la que aseguró que no tenía el poder para hacerlo. Lo peor estaría por venir.
<b>El asalto al Capitolio</b>. Trump había convocado a sus seguidores a un mitin en Washington DC el día de la confirmación de los votos electorales en el Congreso. Cuando la sesión avanzaba, los partidarios de Trump fueron azuzados por el presidente para que fueran al Capitolio a quejarse por el proceso. La multitud obedeció y entró a la fuerza al edificio, un suceso inédito en la historia que fue considerado una rebelión. En la invasión murieron cinco personas, entre ellas un policía. 
<i><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/en-fotos-partidarios-de-trump-entran-a-la-fuerza-al-capitolio-de-estados-unidos-protesta-donald-trump-joe-biden-elecciones-2021-fotos"><u>Ve aquí la fotos del asalto al Capitolio por partidarios de Trump.</u></a></i>
<b>Trump expulsado de Twitter</b>. La red social favorita del mandatario, desde donde hizo incontables comentarios inapropiados, acusaciones falsas y notificó actos de gobierno, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/twitter-suspende-permanentemente-la-cuenta-de-donald-trump"><u>suspendió la cuenta el 8 de enero</u></a>, dos días después de la revuelta en el Congreso. Justificaron la medida alegando que los mensajes del presidente son un “riesgo de incitación a la violencia”.
<b>Trump pasa a la historia como el único presidente con dos 'impeachments'</b>. El 13 de enero, la Cámara de Representantes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/el-segundo-impeachment-de-donald-trump"><u>acusó oficialmente a Trump de "incitación a la insurrección" en un proceso expedito</u></a>, tan solo una semana después de que sus simpatizantes asaltaron el Capitolio y dejaron cinco muertos. El FBI arrestó a cientos de implicados en este incidente.
<b>Trump deja el cargo con más de 400,000 fallecidos por el covid-19.</b> Joe Biden y Kamala Harris rindieron homenaje a las víctimas de la pandemia la noche antes de su juramentación, en una ciudad militarizada por las medidas de seguridad que dejó el asalto al Capitolio. Trump decidió que no irá a la juramentación de su sucesor y partirá a Florida en la mañana del 20 de enero, horas antes del fin de su mandato.
<b>Trump concede 143 indultos horas antes de abandonar la Casa Blanca</b>. A últimas horas del martes, el gobierno saliente informó que el presidente había indultado a 73 personas, entre ellas a su exasesor estratega Stephen Bannon, y conmutado la pena a otras 70 personas. A diferencia de los presidentes anteriores, Trump mostró poco interés 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-prepara-100-indultos-conmutaciones-ultimos-dias-casa-blanca">en usar el sistema de indultos</a> del Departamento de Justicia para evaluar las solicitudes de clemencia ejecutiva." 
<a href="https://www.washingtonpost.com/politics/trump-pardons/2021/01/20/7653bd12-59a2-11eb-8bcf-3877871c819d_story.html" target="_blank">i siquiera Nixon perdonó a sus compinches en la salida</a>", expresó Noah Bookbinder, director ejecutivo del grupo de vigilancia gubernamental Citizens for Responsibility and Ethics en Washington
<br>
<b>La despedida en el Jardín de la Casa Blanca. </b>Cerca de las 8:20 de la mañana del 20 de enero, Trump tuvo un pequeño evento de despedida antes de tomar el helicóptero presidencial que lo llevaría al aeropuerto. De ahí volaría a su residencia Mar-a-lago en Florida. Fue la última vez que se vio en público a Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Joe Biden es el nuevo presidente desde el mediodía.
En video. Vaqueros, juramentos fallidos y temperaturas bajo cero: otras tomas de posesión que marcaron la historia. A lo largo de los años, los actos de cambio de mando presidencial han tenido momentos sorprendentes. Estos son algunos de ellos.
1 / 35
El fin de Soleimani, una proeza militar de año nuevo. El 3 de enero de 2020, una orden de Donald Trump terminó con la vida de Qassem Soleimani, el más alto líder militar de Irán y que según el gobierno planeaba "ataques inminentes y siniestros" contra los estadounidenses. Trump intentó equiparar este logro con la muerte de Osama Bin Laden y la Casa Blanca publicó fotografías del momento en que seguían la misión en la sala situacional similares a las de Barack Obama comandando la misión que acabó con Bin Laden en 2011. Ve aquí una comparación y análisis de estas fotografías en esta pieza interactiva.
Imagen Shealah Craighead/The White House
En alianza con
civicScienceLogo