Trump condiciona aprobar el presupuesto del Pentágono a que se anule la Sección 230 que protege a las grandes tecnológicas

En su amenaza de vetar la Ley de Defensa, el presidente asegura que la protección de la que gozan las empresas de alta tecnología "amenaza la seguridad nacional", aunque el fondo de sus críticas (sin respaldo) a compañías como Facebook o Twitter es que discriminan a los conservadores.

Por:
Univision
A tan solo cinco días de que inicie el voto anticipado en el estado las redes sociales como Facebook están tomando medidas para identificar cualquier post que incite a la violencia, además de buscar fake news y piden a usuarios reportar cualquier contenido inapropiado.
Video Redes sociales toman medidas para evitar la manipulación del voto a días de las elecciones

Una de las batallas del presidente Donald Trump es poner fin a la ley conocida como Sección 230, que exime a las empresas tecnológicas de responsabilidad por el contenido que los usuarios publican en sus plataformas y por la decisión o no de mantenerlos. Su último intento ha sido amenazar con vetar la ley de Defensa si el Congreso no anula esta normativa.

El martes por la noche, a través de dos mensajes de Twitter, Trump anunció su intención de bloquear la Ley de Autorización Nacional de Defensa, con una partida de 740,000 millones, si desde el Congreso no se repele la Sección 230.

PUBLICIDAD

La Ley de Autorización Nacional de Defensa es una pieza que suele contar con el apoyo bipartidista suficiente, por lo que su aprobación se da siempre por descontada. Pocos políticos quieren lucir como que ponen en peligro la seguridad y defensa nacional oponiéndose a la aprobación de fondos para el sector militar.

Ahora Trump vincula la Sección 230 y la defensa nacional al asegurar, sin dar mayores explicación, que la vieja norma es "una seria amenaza para la seguridad nacional y la integridad electoral". Sin embargo, su queja cotidiana sobre esta normativa es que permite a las tecnológicas "discriminar a los conservadores" sin ninguna consecuencia.

La Sección 230, una ley amplia y que ya tiene décadas, está considerada como una de las leyes fundacionales de la Web y se elaboró con el espíritu de fomentar la libre expresión digital.

Si el Congreso decidiera derogarla (algo imposible en los menos de dos meses que le queda a actual legislatura), abriría la puerta para que empresas como Facebook, Google y Twitter tengan que responder legalmente por la manera en la que controlan sus plataformas.

Sin embargo, legisladores tanto demócratas como republicanos la cuestionan por considerar que algunas de sus protecciones ya están obsoletas y, de facto, le dan inmunidad legal a los gigantes tecnológicos en un momento en el que muchas voces les critican por no combatir suficientemente el discurso de odio y la desinformación en sus plataformas.

La posición de Trump y de algunos republicanos es que deberían ser penalizadas por lo que consideran "discriminación contra los conservadores", algo sobre lo que no han aportado pruebas y que las compañías niegan.

PUBLICIDAD

El presidente ha aumentado sus ataques a las tecnológicas en los últimos meses, a medida que emprendían acciones más contundentes para señalar que algunos de sus mensajes incluyen contenido falso, algo en lo que ha destacado Twitter con sus avisos sobre sus constantes e infundadas denuncias sobre un inexistente fraude electoral que le habría dado la victoria a Joe Biden.

<b>Dropbox.</b> Los casi 3,000 empleados de esta tecnológica, especializada en el envío y almacenamiento de datos, continuarán trabajando de forma remota. Sin embargo, la empresa anunció que ocasionalmente los trabajadores deberán estar presentes para trabajos colaborativos en las oficinas recién renovadas en su sede, rebautizada ‘Dropbox Studios’.
<br>
<b>Facebook.</b> Mark Zuckerberg, CEO de la red social, dijo que hasta el 50% de sus empleados podrían estar trabajando de forma remota dentro de los próximos cinco a 10 años. Según un reporte de 
<a href="https://www.cnn.com/2020/10/18/business/virtual-work-offices-pandemic/index.html"><u>CNN</u></a>, el ejecutivo presentó la idea en un esfuerzo por satisfacer las preferencias de los empleados y crear "una prosperidad económica de base más amplia".
<b>Okta.</b> Esta empresa de software que presta servicios a otros gigantes tecnológicos, espera que hasta el 85% de su fuerza laboral se mantenga de forma remota. Antes de la llegada del covid-19, el 30% de los 2,600 empleados de esta compañía ya trabajaban a distancia. 
<br>
<b>Shopify.</b> En mayo, esta compañía de ventas en línea anunció que estaba en transición para convertirse en una empresa "digital por defecto". Eso significa que incluso si la empresa reabre sus oficinas en 2021, la mayoría de los empleados trabajarán de forma remota de forma permanente. Según Tobi Lütke, CEO de la compañía “la centralidad en la oficina se acabó”.
<br>
<b>Slack.</b> Desde antes de la pandemia esta empresa estaba muy familiarizada con el trabajo remoto, ya que produce plataformas de comunicaciones que facilitan el desempeño de los empleados aunque estén a distancia. A la mayoría de sus trabajadores se les ha dado la opción de escoger trabajar en casa de forma permanente.
<b>Twitter.</b> La empresa anunció que algunos de sus empleados trabajarán desde casa "para siempre". La tecnológica comunicó que la experiencia de los últimos meses demostró que el trabajo a distancia puede funcionar a gran escala a largo plazo.
<b>Square.</b> Esta compañía, también propiedad de Jack Dorsey, CEO de Twitter, planea permitir que su personal trabaje desde casa incluso después de que termine la pandemia. Especializada en sistemas de cobro vía internet para pequeños negocios, Square busca que sus empleados trabajen desde un entorno que se adapte a sus necesidades.
<b>Zillow.</b> El gigante del mercadeo inmobiliario vía internet ofrece a sus empleados flexibilidad para trabajar desde casa. La empresa espera que algunos trabajan remotamente para siempre, mientras que otros deberán ir ir a la oficina algunos días de la semana.
Este 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/el-medicamento-remdesivir-se-convierte-en-el-primer-tratamiento-autorizado-en-eeuu-contra-el-covid-19-video"><u>video</u></a> reseña la aprobación de la FDA del medicamento Remdesivir, el primer tratamiento autorizado en EEUU contra el covid-19.
1 / 9
Dropbox. Los casi 3,000 empleados de esta tecnológica, especializada en el envío y almacenamiento de datos, continuarán trabajando de forma remota. Sin embargo, la empresa anunció que ocasionalmente los trabajadores deberán estar presentes para trabajos colaborativos en las oficinas recién renovadas en su sede, rebautizada ‘Dropbox Studios’.
Imagen JaysonPhotography/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo