Twitter vuelve a hacerlo: oculta un tuit de Trump por "comportamiento abusivo"

El tuit de Trump dice: "Nunca habrá una 'Zona Autónoma' en Washington DC mientras yo sea presidente. Si lo intentan, ¡se enfrentarán con una gran fuerza!". Twitter advirtió que el mensaje violó la política de la empresa con "una amenaza de daño contra un grupo identificable".

Por:
Univision y AFP
El presidente Trump en una imagen de archivo.
El presidente Trump en una imagen de archivo.
Imagen Drew Angerer/Getty Images

Nuevamente la red social Twitter vetó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ocultando un tuit que según la empresa "incumplió" las normas de publicación relativas al "comportamiento abusivo" por un contenido en el que el mandatario amenaza con usar la fuerza contra manifestantes en Washington.

PUBLICIDAD

El tuit de Trump dice: "Nunca habrá una 'Zona Autónoma' en Washington DC mientras yo sea presidente. Si lo intentan, ¡se enfrentarán con una gran fuerza!".

El contenido alude a la zona libre de policías, conocida inicialmente como 'CHAZ' y luego como 'CHOP', con la que se denomina a una parte del barrio de Capitol Hill, en un área céntrica de Seattle, ocupada hace semanas por los manifestantes tras la serie de protestas por la muerte del afroestadounidense George Floyd, contra la brutalidad policial y el racismo.

El lunes, activistas habían pintado la sigla BHAZ ('Zona Autónoma Casa Negra') en una pared de la iglesia episcopal Saint John, cercana a la Casa Blanca, pero la policía rápidamente dispersó al pequeño grupo mientras Trump partía en helicóptero para reunirse con simpatizantes en Arizona.

La compañía Twitter, con sede en San Francisco, que ya había etiquetado el mes pasado comentarios de Trump como engañosos y promotores de violencia, determinó que el tuit de Trump "puede ser de interés público", por lo que permite a los seguidores del presidente leerlo al hacer clic en el texto que lo tapa.

Antes de publicar el polémico tuit, Trump había anunciado arrestos y hasta 10 años de prisión a quienes vandalizaran cualquier propiedad federal, luego de que la noche del lunes manifestantes intentaran derribar la estatua de un presidente esclavista del siglo XIX cerca de la Casa Blanca.

Varias figuras de héroes confederados fueron vandalizadas en medio de las recientes manifestaciones contra el abuso policial por ser consideradas como símbolos de un pasado racista en EEUU. Esta situación molestó al presidente, quien dijo que las acciones legales contra los que para él son “anarquistas” tendrían como base la ley de preservación de monumentos, que de ser incumplida puede llegar a castigar con hasta 10 años de cárcel, según especialistas. Más información aquí.
Video Trump califica de “matones” a quienes derrumban estatuas durante protestas y pide para ellos largas sentencias


La portavoz de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, denunció la medida de Twitter, paradójicamente utilizando la red social: "Seamos claros sobre lo que acaba de suceder. Twitter etiquetó como 'comportamiento abusivo' que el presidente de Estados Unidos dijera que respetaría la ley", escribió.

PUBLICIDAD

"Twitter dice que es 'abusivo' evitar que alborotadores se apoderen por la fuerza del territorio para establecer una zona sin ley en nuestra capital", añadió.


La red social dijo el martes a la AFP que tomó medidas con el tuit de Trump porque violó la política de la empresa con "una amenaza de daño contra un grupo identificable".

La decisión de ocultar otro tuit de Trump intensifica una batalla entre la Casa Blanca y las redes sociales, a las que Trump ha acusado de parcialidad contra los políticos conservadores.

El presidente estadounidense, que tiene 82.4 millones de seguidores en Twitter y utiliza esa red a diario de manera intensiva, firmó a fines de mayo una orden ejecutiva para limitar la libertad de las redes sociales para decidir sobre sus contenidos.

El gobierno de Trump también ha señalado que quiere reformar una ley que otorga inmunidad a los proveedores de servicios en internet sobre el contenido publicado por otros, una medida que puede desembocar en muchos litigios.


La política de Twitter con respecto a líderes mundiales en la mayoría de los casos exige etiquetar los mensajes que vulneren los estándares de la red social, lo que limita su alcance y evita que otros marquen que les gusta o los retuiteen.

Pero deja los tuits disponibles por si se relacionan con "asuntos actuales de importancia pública".

A fines de mayo, Twitter ocultó un tuit de Trump sobre las protestas tras la muerte del afroestadounidense George Floyd a manos de policías blancos por considerar que hacía "apología de la violencia".

Pocos días antes, la red había marcado dos tuits del presidente sobre la votación por correo con la etiqueta "Verifique los datos". Un portavoz de la plataforma señaló entonces que contenían "información potencialmente engañosa sobre el proceso de votación".

Su nombre, CHAZ, es el acrónimo de "Capitol Hill Autonomous Zone", un área de la ciudad de Seattle, estado de Washington, que incluye varias cuadras alrededor del Departamento de Policía del distrito Este de la ciudad, el principal escenario de las 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/justicia-para-george-floyd-el-clamor-que-comenzo-en-minneapolis-es-ahora-es-una-protesta-global-fotos">protestas desatadas a raíz de la muerte del afroestadounidense George Floyd</a></b>.
Cientos de manifestantes han ocupado el área, no solo amplificando la lucha antirracista de las protestas sino también buscando mostrar un ejemplo de cómo sería una comunidad sin la presencia policial.
Durante los últimos tres días, los manifestantes han montado barricadas en los accesos a la zona ocupada, que forma parte del artístico barrio de Capitol Hill de Seattle.
<b>La 'ocupación' de esta zona ocurrió después de que la policía abandonara su sede en el barrio,</b> tras violentos enfrentamientos con los manifestantes.
Desde entonces, vigilias y murales en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/timeline-de-la-muerte-de-george-floyd-lo-que-se-sabe-minuto-a-minuto-gracias-a-varios-videos-video">homenaje a George Floyd y otras víctimas del racismo estructural</a> y la brutalidad policial se han producido en la llamada CHAZ.
También se han llevado a cabo conciertos, proyecciones de películas, actos políticos y otras concentraciones.
En la imagen, se ve a decenas de personas viendo el documental '13th', de la directora Ava DuVernay, que explora la historia de la desigualdad racial en Estados Unidos y la desproporcionada población de afroestadounidenses en las cárceles.
Para mantener la zona ocupada, muchos de los manifestantes pernoctan en el lugar, en tiendas de campaña.
Algunos hasta se han traído sus trailers para mantener su presencia en el barrio. 
<b>Las tres demandas principales de este movimiento son: </b>retirarle fondos a la policía, usar ese dinero para invertir en servicios y salud comunitaria y retirar los cargos penales contra los manifestantes.
En la foto, Rose H., quien no quiso usar su apellido, dijo citada por AFP que había venido para "encontrarse con sus vecinos y asegurarse de que sus necesidades estaban atendidas".
En varios puntos se han colocado desinfectantes de manos, como medida de prevención contra el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>, y médicos voluntarios se han ubicado en el área, para atender a cualquier persona necesitada.
Un grupo de personas plasma en el asfalto de la calle East Pine de Seattle las palabras "Black Lives Matter", el nombre del movimiento que lucha contra la brutalidad policial contra los negros, imitando la iniciativa de la capital, Washington DC, donde 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/el-nuevo-nombre-de-esta-calle-frente-a-la-casa-blanca-honra-la-lucha-antirracista-black-lives-matter-fotos-fotos">un gigante cartel de 'Black Lives Matter' en amarillo</a></b> se puede ver en una de las avenidas que conduce a la Casa Blanca.
Jahtia B y Sheila Lambert, ambas residentes de Seattle, participaron en la 'Vuelta por la Justicia', otro evento celebrado en la CHAZ.
También este jueves, Mark Henry Jr., del movimiento Black Lives Matter, habló a una multitud congregada en el lugar como continuación de la protesta.
En general, además de representar el espíritu de la protesta, la CHAZ tiene una atmósfera de feria callejera o comunidad autogestionada, con espacios creados como un pequeño jardín, una estación médica, un área para fumadores y la zona "No Cop Co-op", donde las personas pueden obtener suministros y alimentos sin costo alguno.
Deanna Nollette y Arian Díaz, jefes asistentes de la policía de Seattle, intentaron entrar este jueves a la sede de la policía que permanece cerrada en la CHAZ, pero fueron recibidos por una cadena de manifestantes que les cerraba el paso.
Finalmente, uno de los manifestantes les permitió pasar y los acompañó hasta el lugar.
La noche del miércoles, Trump 
<a href="https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1271142274416562176" target="_blank">aseguró en Twitter</a> que la alcaldesa de Seattle, Jenny Durkan y el gobernador de Washington, Jay Inslee, ambos demócratas, permitieron que “terroristas” tomaran Seattle durante las manifestaciones por la muerte de Floyd y amenazó con tomar medidas él mismo si no controlan la situación y detienen a los manifestantes.
Tanto la alcaldesa como el gobernador le 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/regresa-a-tu-bunker-alcaldesa-de-seattle-le-responde-a-trump-por-sus-criticas-sobre-manejo-de-protestas" target="_blank">respondieron al presidente</a></b>. 
<b>"Haz que todos estemos seguros. Regresa a tu búnker #BlackLivesMatter”, </b>se lee en el tuit de Durkan, en referencia a la noticia de que cuando las protestas estallaron en Washington DC, Trump se refugió en el búnker de la Casa Blanca.
El gobernador Inslee contestó a Trump en Twitter: 
<b>"Un hombre que es totalmente incapaz de gobernar debe mantenerse fuera de los asuntos del estado de Washington. Deje de tuitear”.</b>
Shaun Scott, un escritor y activista de Seattle, dijo al diario 
<i><a href="https://www.theguardian.com/us-news/2020/jun/11/chaz-seattle-autonomous-zone-police-protest" target="_blank">The Guardian</a></i> que ve algunos paralelos entre lo que está sucediendo en Seattle y el movimiento Occupy. "Pero el movimiento para la abolición de la Policía en Seattle en este momento se ha diferenciado al presentar tres demandas muy claras y procesables en las que la ciudad puede actuar en un período de tiempo bastante corto", añadió.
1 / 21
Su nombre, CHAZ, es el acrónimo de "Capitol Hill Autonomous Zone", un área de la ciudad de Seattle, estado de Washington, que incluye varias cuadras alrededor del Departamento de Policía del distrito Este de la ciudad, el principal escenario de las protestas desatadas a raíz de la muerte del afroestadounidense George Floyd.
Imagen David Ryder/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo