Que el invierno no te pille solo: cómo el coronavirus ha impulsado la carrera por encontrar pareja

Es otro efecto colateral de la pandemia, como atestigua el incremento de visitas en los sitios de citas online: los solteros buscan con más ahínco y tienen menos remilgos con tal de encontrar compañía para afrontar los tiempos difíciles que se avecinan. Y el frío invierno.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
El doctor James Gómez asegura que si una persona trabaja en labores esenciales es recomendable que haga cambio de ropa e inmediatamente ingrese a la ducha para prevenir el contagio y evitar exponer a la pareja. Asimismo, dice que hay que tener en cuenta los hábitos de higiene recomendados luego de haber acudido a lugares como supermercados.
Video ¿Cómo mantener relaciones íntimas seguras durante la pandemia del coronavirus?

En la llamada 'temporada de amarres' (o ' cuffing season', en inglés) convergen este año dos factores que empujan a huir de la soledad: el frío del invierno y el coronavirus, con su carga de incertidumbre, miedo y ansiedad.

Pongamos el caso de María M., una mujer de Majadahonda (cerca de Madrid, en España) de 30 años que trabaja en un restaurante de esta localidad. María (prefiere mantenerse en el anonimato) señala que su soltería se le hizo muy dura en el estricto confinamiento que sufrió el país la pasada primavera, cuando perdió su trabajo (muchos restaurantes se vieron obligados a cerrar) y pasó hora tras hora encerrada en el piso que comparte con otras dos amigas. “Hasta ahora he sido de picar de flor en flor, pero la soledad se me hizo muy dura esta primavera”, señala.

PUBLICIDAD

Comenzó a buscar pareja por internet en agosto, y desde entonces se ha visto, señala, con más gente que en todo el año anterior. “El invierno puede ser muy cruel ya un año cualquiera. Pero la idea de un invierno con pandemia se me hace insoportable”, señala.

No es la única. La actividad de los usuarios de los principales sitios de citas refleja una tendencia al alta en los últimos meses.

Hinge, que se promociona como “una app para la gente que quiere dejar las aplicaciones de citas”, señaló recientemente que sus ingresos procedentes de suscripciones se han triplicado en comparación con el mismo período del año pasado. El 69% de las personas que utilizan la aplicación “piensan más en quién buscan realmente” y el 50% dice que “ya no persiguen a personas que no están interesadas en ellas”, según los sondeos a sus usuarios.

“Creo que la gente se está volviendo específica y realista sobre lo que quiere”, dijo Justin McLeod, fundador y director ejecutivo de Hinge en declaraciones a The New York Times. De acuerdo con este medio, algo similar ocurre con todas las aplicaciones de citas de Match Group, que incluyen Tinder, OKCupid, Match.com y Plenty of Fish, además de Hinge. Amarnath Thombre, director ejecutivo de Match Group Americas, dijo que los mensajes aumentaron entre un 30 y un 40% en la mayoría de las aplicaciones de la compañía, en comparación con el mismo periodo del año pasado.


"Es casi cuffing season y lo que está en juego nunca ha sido mayor ... ¡Envía esto a alguien para tu salud!"

'Temporada de amarres'

La tendencia a buscar pareja al comienzo de la temporada de meses más fríos se conoce como 'temporada de amarres' o cuffing season, un término que aterrizó en Twitter en 2008 y que tomó fuerza en 2013 con la canción “Cuffin season”, del rapero neoyorkino Fabolous.

PUBLICIDAD

El diccionario Collins, que incluyó el término cuffin season en su lista de palabras del año en 2017, define la frase como “ el periodo de otoño o invierno en el que se considera más probable que los solteros busquen relaciones estables en lugar de aventuras pasajeras”.

Las métricas de los sitios de citas reflejan, año tras año, una mayor actividad de los usuarios y disposición a suscribirse a estos espacios. Pero esta vez la temporada ha comenzado mucho antes, y los usuarios parecen tener más ahínco. La ansiedad, la incertidumbre y el miedo ante el futuro conducen a mayor deseo de emparejarse.



Meredith Golden, de 45 años, que se dedica a escribir para otros en las aplicaciones de citas en Nueva York, con un trabajo que incluye administrar las aplicaciones de citas de sus clientes, enviar mensajes y organizar citas en su nombre, distingue entre dos tipos de personas que buscan citas: los que quieren algo permanente y los que no. En su opinión, la crisis sanitaria ha transformado la composición de ambos bandos. “Solía ser que si alguien estaba en el bando B en vez del bando A, y a mitad de invierno cambiaba de opinión, podía hacerlo”, sostiene. “Pero no puedes cambiar de opinión cuando todo el mundo está confinado”.

Golden dijo que su negocio está en auge y que ha notado que sus clientes se han relajado más en sus criterios de búsqueda.

Al inicio de la pandemia, la gente se limitaba a las citas virtuales. Pero a medida que transcurría la primavera y la paranoia por contagiarse se iba diluyendo, la gente optó por citas en las que se puede mantener la distancia social, como los paseos o los picnics, dice Damona Hoffman, autora del podcast Dates & Mates. Ahora, con el invierno a la vuelta de la esquina, Hoffman ha notado que la gente intenta citarse con tantas personas como pueden a la búsqueda de alguien con quien emparejarse al menos hasta la primavera.

PUBLICIDAD

Desde luego es el caso de María. “Estoy más dispuesta a probar y emplear más tiempo quedando con gente”, señala.“Pero solo para conocerlos. No se me ocurriría mudarme a casa de nadie que no parezca, al menos en principio, mi media naranja".

“La conexión verdadera se desarrolla despacio, a lo largo del tiempo”, corrobora Hoffman. “Creo que si hay algo bueno en la pandemia es que nos fuerza a ir más despacio y ser más cuidadosos con las personas que queremos tener en nuestras vidas”.

<a href="https://www.hsph.harvard.edu/news/press-releases/five-healthy-lifestyle-habits/">El estudio de 2018</a>, elaborado por científicos de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, observó durante 34 años los hábitos de 123,000 estadounidenses. La investigación buscaba comprender las diferencias en la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/baja-la-esperanza-de-vida-en-estados-unidos-por-primera-vez-en-23-anos">longevidad</a> en función de su estilo de vida.
La investigación concluyó que en promedio las mujeres que mantenían hábitos saludables ganaban 14 años adicionales de vida y los hombres 12 en comparación con aquellas personas que no los sostenían.
<br>
<br>
El estudio, publicado en el diario 
<a href="http://circ.ahajournals.org/">Circulation</a>, sugiere que 
<b>solamente un 8% de la población sigue estos cinco hábitos saludables.</b> “Cuando nos embarcamos en este estudio pensé que, por supuesto, la gente que adoptase estas costumbres viviría más. Pero lo sorprendente ha sido ver hasta qué punto es grande su efecto", dijo Meir Stampfer, coautor de la investigación.
<b>Evitar el <a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/la-lucha-contra-la-gordura-por-que-la-obesidad-en-eeuu-esta-empeorando">sobrepeso</a></b>. Este es uno de los cinco factores clave al que apuntan los científicos. Lo ideal, señalan en el estudio, es tener un índice de masa corporal o IMC (la relación entre la estatura y el peso) de entre 18.5 y 25. Puedes conocer el tuyo 
<a href="http://www.calculoimc.com/">utilizando esta calculadora</a>.
No es el primer estudio que relaciona comer menos con una mayor 
<a href="https://www.univision.com/noticias/adultos-mayores/murio-la-mujer-que-batio-el-record-de-longevidad-de-la-edad-moderna">longevidad</a>. 
<a href="http://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-confirmado-limitar-consumo-calorias-detiene-envejecimiento-biologico-201709141428_noticia.html">Investigaciones anteriores</a> sugieren que 
<b>recortar la ingesta de calorías un 15% durante dos años </b>puede ralentizar el proceso metabólico que conduce el envejecimiento y protegernos de enfermedades relacionadas con la edad como el Alzheimer, el cáncer o la diabetes.
El 80% de las personas que viven en EEUU son 'obesos ocultos'. Esto significa que el tamaño de su barriga podría ser un riesgo para su salud. 
<b>Descubre si es tu caso de forma sencilla</b>: mide la circunferencia de la cintura con ayuda de una cinta métrica y compárala con la altura. La medida de la cintura debe ser la mitad o menos de la altura. En caso de que este número sea superior, puede existir un riesgo para la salud.
<b>No pasarse con el alcohol</b>. Los científicos de Harvard hablan de no más de una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/una-copita-de-vino-al-dia-puede-ser-demasiado">copa de vino</a> o pequeña jarra de cerveza al día para las mujeres, o dos para los hombres. Cada vaso extra de alcohol puede acortar tu vida 30 minutos, de acuerdo con 
<a href="http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(18)30134-X/fulltext">investigaciones anteriores</a> que señalan que tomar alcohol es tan nocivo como fumar.
El
<b> </b>alcohol conduce a un daño genético permanente, según 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/una-copita-de-vino-al-dia-puede-ser-demasiado">estudios</a> que indican que aumenta el riesgo de desarrollar siete tipos de cáncer: mama, intestino, hígado, boca, garganta, esófago y laringe.
<b>Hacer deporte.</b> El estudio de Harvard recomienda hacer al menos 30 minutos de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/reto-28/ejercicios-reto-28">ejercicio</a> moderado al día, pues reduce el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y mejora el estado de ánimo, entre otros beneficios.
Por cada hora de 
<i>running</i> se añaden siete a la expectativa de vida, 
<a href="https://www.todobien.club/para-vivir-mas-sal-a-correr-una-hora-de-running-puede-1796019644" target="_blank">de acuerdo con un contundente estudio</a> publicado hace unos meses. 
<b>Da igual si se corre a un ritmo bajo o de forma esporádica; </b>las horas que pasemos trotando se sumarán multiplicadas por siete a la esperanza de vida. 
<b>Incluso cinco minutos diarios de carrera se asocian con más años de vida. </b>El riesgo de muerte prematura disminuye un 40% en los corredores habituales.
Unos 50 millones de estadounidenses tienen como propósito de año nuevo mejorar su forma física (la otra gran promesa que solemos hacernos a nosotros mismos al final de año es perder peso). Sin embargo, 
<a href="https://www.researchgate.net/profile/John_Norcross/publication/11443909_Auld_lang_Syne_Success_predictors_change_processes_and_self-reported_outcomes_of_New_Year%27s_resolvers_and_nonresolvers/links/0fcfd50aaacf2d164e000000.pdf">menos del 10% consiguen</a> llevar este propósito adelante pasados unos meses.
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/reto-28">Cuidar la alimentación</a>. </b>La dieta tiene que ser rica en frutas, verduras, granos integrales y baja en carnes rojas, grasas saturadas y azúcar, señalan los investigadores. Tanto si estás en tu peso como si no, evitar las
<a href="https://www.univision.com/noticias/nutricion/obesidad-cancer-y-desnutricion-el-peligro-de-consumir-alimentos-ultraprocesados-fotos"> comidas procesadas </a>es una apuesta segura. Otros alimentos que harías bien en sacar de tu nevera son aderezos para las ensaladas, jugos industriales o refrescos.
Este es, según la Harvard T.H. Chan School of Public Health, 
<a href="https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/translations/spanish/">el modelo de plato</a> con el que podemos guiarnos a la hora de tener una alimentación equilibrada y saludable.
<b>No fumar. </b>Un fumador de 40 o 50 años que ha tenido el hábito durante décadas es hasta tres veces más susceptible de morir joven que alguien que nunca haya fumado. Fumar es un 
<a href="1.%09https:/www.univision.com/noticias/tabaquismo/fumar-no-solo-afecta-tu-salud-fisica-tambien-tiene-efectos-sobre-la-mental">alto factor de riesgo</a> para varios tipos de cáncer y está asociado a numerosos problemas de salud.
<b>Tampoco 'vapear'</b>. Los jóvenes que inhalan el vapor de los cigarrillos electrónicos tienen 
<b>hasta tres veces más cantidad de toxinas potencialmente cancerígenas en el cuerpo</b> que los que no lo han hecho. Lo muestra 
<a href="1.%09https:/www.univision.com/noticias/tabaco/no-es-vapor-de-agua-inocuo-investigadores-dicen-que-cigarros-electronicos-tienen-sustancias-potencialmente-cancerigenas">una investigación</a> que pone contra las cuerdas uno de los argumentos más utilizados por la industria y que señala que los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tabaco/no-es-vapor-de-agua-inocuo-investigadores-dicen-que-cigarros-electronicos-tienen-sustancias-potencialmente-cancerigenas">cigarrillos electrónicos</a> son más saludables que el tabaco y que, por tanto, pueden servir como sustituto para dejar de fumar completamente.
1 / 15
El estudio de 2018, elaborado por científicos de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, observó durante 34 años los hábitos de 123,000 estadounidenses. La investigación buscaba comprender las diferencias en la longevidad en función de su estilo de vida.
Imagen Unsplash
En alianza con
civicScienceLogo