Crisis en Rikers Island: 7 muertes bajo custodia desatan protestas y exigen cierre de la prisión

Manifestantes, entre ellos ex reclusos y familiares, alzan su voz contra la mortal crisis humanitaria en Rikers Island. La muerte de siete personas en seis semanas enciende las alarmas sobre las condiciones en la prisión.

perfil.png
Por:
Víctor Vorrath.
Ex reclusos, familiares y activistas protestan frente a Rikers Island en Nueva York tras la muerte de siete personas bajo custodia en las últimas seis semanas. Los manifestantes exigen el cierre de la prisión y se oponen a la modificación de la ley de descubrimiento de pruebas propuesta por la Gobernadora Hochul.
Ex reclusos, familiares y activistas protestan frente a Rikers Island en Nueva York tras la muerte de siete personas bajo custodia en las últimas seis semanas. Los manifestantes exigen el cierre de la prisión y se oponen a la modificación de la ley de descubrimiento de pruebas propuesta por la Gobernadora Hochul.
Imagen Univision 41.

NUEVA YORK.- Ex reclusos, familiares y activistas organizaron una protesta por la muerte de siete personas bajo custodia en las últimas seis semanas en la prisión de Rikers Island.

PUBLICIDAD

El Defensor Público Jumaane Williams encabezó la manifestación.

"Nadie fue sentenciado a muerte en Rikers o en partes del sistema correccional", declaró Williams durante la protesta, criticando la respuesta del alcalde ante los fallecimientos.

Los manifestantes portaron carteles con los nombres de los fallecidos y exigieron el cierre de Rikers Island.

Las muertes en Rikers Island

La protesta ocurre en medio de una crisis en el sistema penitenciario de Nueva York, donde la población carcelaria superó las 7,100 personas, el nivel más alto desde 2019.

Las muertes recientes incluyen a Dashawn Jenkins, quien falleció un día antes de su cumpleaños, Ariel Quidone, Sonia Reyes, Soso Ramishvili, Ramel Powell, Terrence Moore y una persona no identificada.

La manifestación también se opone a la propuesta de la Gobernadora Hochul de modificar la reforma de descubrimiento de pruebas.

Critican modificación de ley por parte de la gobernadora

La propuesta de la Gobernadora Hochul busca modificar la ley actual de "descubrimiento de pruebas", que es el proceso por el cual los fiscales deben compartir evidencia con la defensa.

Los críticos señalan que estos cambios podrían tener consecuencias negativas, pues:

  • Permitiría que los fiscales retengan cierta evidencia sin compartirla con los acusados y sus abogados
  • Podría resultar en que más personas pasen más tiempo en la cárcel mientras esperan su juicio
PUBLICIDAD

Aumentaría el riesgo de condenas erróneas al limitar el acceso a evidencia importante para la defensa Esta propuesta está siendo fuertemente criticada por activistas y defensores de derechos civiles, quienes argumentan que representaría un retroceso en la transparencia y justicia del sistema legal.

Manifestantes hacen propuestas de leyes

Los manifestantes presentaron dos propuestas legislativas para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en casos de muertes bajo custodia y situaciones de emergencia médica.

Las dos propuestas legislativas presentadas son:

  • Intro 423: Establecería procedimientos que el Departamento de Correcciones (DOC), Servicios de Salud Correccional (CHS) y la Junta de Correcciones (BOC) deben seguir después de una muerte bajo custodia, además de crear una junta de revisión de muertes en prisión.
  • Intro 412: Establecería y exigiría que el DOC notifique a un contacto de emergencia o abogado registrado si una persona intenta suicidarse, es hospitalizada o sufre una lesión grave.

Estas propuestas surgen en respuesta a casos donde familias se enteraron de la muerte de sus seres queridos a través de redes sociales, evidenciando graves fallas en los protocolos de comunicación actuales.
La crisis humanitaria en las cárceles de Nueva York ha provocado que organizaciones como Freedom Agenda y la Coalición de Acción en Cárceles (JAC) intensifiquen sus esfuerzos para lograr mayor transparencia y rendición de cuentas en el sistema penitenciario.

PUBLICIDAD

Te puede interesar:

El pasado 30 de marzo de 2025, la comunidad musulmana de Brooklyn, Nueva York, celebró el Eid al-Fitr, marcando el fin del mes sagrado de Ramadán.
Esta festividad, conocida como la "Fiesta de la Ruptura del Ayuno", es una de las más significativas en el calendario islámico, simbolizando renovación espiritual y unidad comunitaria.
En el barrio de Bedford-Stuyvesant, numerosos fieles se congregaron en la mezquita Masjid-At-Taqwa para participar en las oraciones matutinas.
Las calles adyacentes se llenaron de alfombras de oración, reflejando la devoción y el espíritu comunitario de los asistentes.
Además de las oraciones, la celebración incluyó intercambios de saludos, distribución de dulces tradicionales y actividades para niños, fortaleciendo los lazos entre los miembros de la comunidad.
El Eid al-Fitr no solo marca el fin del ayuno diurno observado durante Ramadán, sino que también enfatiza valores como la gratitud, la caridad y la fraternidad.
Es tradicional que los musulmanes realicen una contribución benéfica conocida como "zakat al-Fitr" antes de las oraciones del Eid, asegurando que todos los miembros de la comunidad puedan participar en las festividades.
En Nueva York, una ciudad caracterizada por su diversidad cultural, el Eid al-Fitr es una oportunidad para que la comunidad musulmana comparta sus tradiciones con vecinos de diferentes orígenes, promoviendo el entendimiento y la cohesión social.
Eventos como el organizado en la mezquita Masjid-At-Taqwa destacan la importancia de la fe y la comunidad en la vida de los musulmanes neoyorquinos.
1 / 9
El pasado 30 de marzo de 2025, la comunidad musulmana de Brooklyn, Nueva York, celebró el Eid al-Fitr, marcando el fin del mes sagrado de Ramadán.
Imagen CHARLY TRIBALLEAU/AFP via Getty Images