"Narcotráfico patrocinado por el Estado": el caso contra el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández

Los narcos, los sobornos y las grabaciones: La DEA ha pasado casi una década construyendo el caso que les llevó a Juan Orlando Hernández, el ahora expresidente de Honduras. (Read this article in English)

Jeff Ernst
Por:
Jeff Ernst.
El expresidente hondureño Juan Orlando Hernández fue detenido este martes por la policía, un día después de que Estados Unidos solicitara su extradición para enfrentarse a cargos de narcotráfico y armas. Helena Olea, directora asociada de Alianza Américas, habla de lo que sigue para el exmandatario. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video ¿De qué acusan al expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández y por qué EEUU pide su extradición?

Sentado en una mesa de una casa en el oeste de Honduras, Joaquín 'El Chapo' Guzmán, el famoso exlíder del Cartel de Sinaloa, supuestamente pidió a Juan Antonio 'Tony' Hernández su número de teléfono, y luego dio instrucciones a uno de sus empleados para que sacara un millón de dólares en efectivo de un auto que estaba fuera.

A continuación, se colocaron sobre la mesa fajos de billetes envueltos en plástico y con un valor de entre 50,000 y 100,000 dólares cada uno.

PUBLICIDAD

"Tony Hernández le dijo al 'El Chapo' que ese dinero era para la campaña de Juan Orlando Hernández", dijo Alexander Ardón, recordando el encuentro de 2013 en su casa mientras declaraba en un tribunal de Nueva York contra Tony Hernández -su antiguo socio en el tráfico de drogas- en octubre de 2019.

Entre aproximadamente 2005 y 2017, el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández supuestamente recibió millones de dólares en financiación ilícita de campaña, sobornos según los fiscales.

Hernández -arrestado este martes- ha negado las acusaciones, clasificándolas de mentiras inventadas por delincuentes violentos que intentan reducir sus propias condenas.

Univisión confirmó el lunes que Hernández ha sido acusado de narcotráfico y cargos relacionados con armas por los fiscales estadounidenses y que se ha enviado una solicitud de extradición al gobierno hondureño.

Las fuerzas de seguridad hondureñas han rodeado la casa de Hernández en Tegucigalpa para evitar cualquier intento de fuga y están a la espera de una posible orden de arresto de la Corte Suprema, que tiene previsto reunirse esta mañana para discutir el asunto tras la recepción de la solicitud de extradición el lunes por la tarde.

Si Hernández es extraditado, las acusaciones de sobornos -y la supuesta protección de las fuerzas del orden que Hernández proporcionó a cambio- podrían finalmente ser puestas a prueba ante un jurado.

PUBLICIDAD

Los fiscales lo han calificado de "narcotráfico patrocinado por el Estado", acusando a Hernández de convertir a Honduras en un virtual "narcoestado". Según la solicitud de extradición enviada a Honduras, vista por Univisión, Hernández formaba parte de "una violenta conspiración de narcotráfico" que traficaba unos 500.000 kilos de cocaína a través de Honduras hacia Estados Unidos.


Los fiscales lo han calificado de "narcotráfico patrocinado por el Estado", acusando a Hernández de convertir a Honduras en un virtual "narcoestado". Según la solicitud de extradición enviada a Honduras, vista por Univisión, Hernández formaba parte de "una violenta conspiración de narcotráfico" que traficaba unos 500.000 kilos de cocaína a través de Honduras hacia Estados Unidos.

Las pruebas presentadas en juicios anteriores y en los expedientes judiciales sugieren que, en caso de juicio, la lista de testigos podría ser larga y las acusaciones difíciles de superar.

" Hay pruebas más que suficientes para acusarlo -y condenarlo", dijo el ex jefe de operaciones de la DEA, Mike Vigil. "La DEA no hace las cosas a la ligera porque los fiscales estadounidenses están entre los más conservadores del mundo. No aceptarán un caso a menos que sea totalmente hermético y se pueda ganar", añadió.

'El Chapo'

A la reunión en la casa de Ardón en 2013 también asistieron otras personas, entre ellos un hermano de Ardón, Hugo Ardón y Mauricio Hernández Pineda, un expolicía y primo de Hernández. Hernández Pineda se entregó hace un año y actualmente está negociando un acuerdo de culpabilidad con los fiscales, lo que podría suponer un duro golpe para el ex presidente dados los vínculos familiares.

PUBLICIDAD

Aunque Juan Orlando Hernández no estaba presente en la reunión, su hermano supuestamente actuaba en su nombre y el dinero era para su campaña.

Esa reunión fue la segunda que se celebró entre El Chapo y Tony Hernández ese año, y la primera tuvo lugar en el rancho de los narcotraficantes Miguel Arnulfo y Luis Valle Valle - que antes de su captura en 2015 eran posiblemente los narcos más poderosos de Honduras. Durante esa reunión, El Chapo y Tony Hernández supuestamente hablaron de la protección para los cargamentos de droga que este último dijo que podría proporcionar si su hermano ganaba las elecciones.

Ardón y Hernández Pineda estuvieron presentes en ambas reuniones, al igual que Hugo Ardón, quien, según ha sabido Univisión en exclusiva, se encuentra bajo custodia estadounidense, está cooperando con los fiscales y podría ser llamado a declarar. Los hermanos Valle Valle también están cooperando con los fiscales y podrían ser llamados a corroborar los hechos relacionados con la reunión en su casa.

Según la solicitud de extradición, Hernández se reunió con su hermano Tony Hernández, Ardón y su hermano Hugo Ardón, para discutir la extradición de los hermanos Valle Valle, tras su captura en octubre de 2015. Hernández dijo en la reunión que había decidido extraditar a los hermanos porque habían conspirado para asesinarlo, pero que seguiría protegiendo a "sus aliados del narcotráfico."

Otro testigo potencial es César Gastelum Serrano, el hombre clave del cártel de Sinaloa en Honduras. Gastelum Serrano fue detenido en México en 2015 y posteriormente extraditado a Estados Unidos. Ahora está cooperando con las autoridades. No estuvo presente en las ahora célebres reuniones con El Chapo en Honduras, pero podría tener conocimiento de ellas que corrobore aún más el testimonio de otros testigos.

PUBLICIDAD

Además, es probable que haya pocas personas que conozcan mejor la dinámica del narcotráfico en Honduras y los actores implicados. Según una presentación judicial en el caso de otro narco hondureño, éste hizo dos pagos adicionales de 500,000 dólares cada uno a la campaña de Hernández.

El ex congresista Juan Antonio 'Tony' Hernández (fotos de archivo)
El 31 de enero de 2014 fue allanado un laboratorio de drogas en la pequeña aldea montañosa de Iguala en la occidental provincia de Lempira. Una unidad especial de investigación policial sorprendió a dos colombianos apenas despiertos, los arrestó y confiscó varias armas y 6,000 plantas de marihuana y heroína. Dos meses después, los colombianos fueron liberados.
Un paquete de cocaina con las iniciales de de Tony Hernández, (TH), parte de la evidencia contra el hondureño.
Exhibición de prueba #203-R4 en el caso de tráfico de drogas contra 'Tony' Hernández en Nueva York: un arma supuestamente llevada por el hermano del presidente, en relieve con la bandera hondureña y el nombre de su hermano, el presidente Juan Orlando Hernández. La foto fue encontrada en el teléfono de 'Tony' Hernández después de su arresto, de acuerdo con la fiscalía. "Esta foto del teléfono del acusado es la encarnación del narcotráfico patrocinado por el estado", dijo el fiscal Emil Bove.
Diferentes tipos de armas también fueron presentadas como evidencia por la fiscalía de Nueva York. 
<br>
Un imagen de la entrevista de 'Tony' Hernández con el agente de la DEA, Sandalio González, en el Aeropuerto Internacional de Miami el 23 de noviembre de 2018.
En 2012, Estados Unidos y Honduras crearon unidades especiales para combatir el secuestro y la extorsión, así como un Grupo de Operaciones Especiales Tácticas respaldado por el FBI con una sofisticada tecnología de escuchas electrónicas para escuchar las llamadas telefónicas. Elaboraron un plan de acción, titulado: "Plan de Operaciones para el 2013 de las unidades verificadas policiales apoyadas por el gobierno de los Estados Unidos de América".
El ex jefe de la Policía Nacional, el general Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla, le dijo a Univisión en 2019 que el papel de Estados Unidos era clave en la lucha antinarcotica en Honduras.
Avión de contrabando de drogas de Venezuela incautado por las autoridades en Honduras en 2014.
El occidente de Honduras es una zona remota fronterizo con Guatemala y El Salvador.
Región de la Mosquitia, Honduras.
Alexander Ardón, el exalcalde hondureño de El Paraíso, un pueblo ganadero en el departamento de Copán. Ardón contó al jurado en el juicio a 'Tony' Hernández que asistió a una reunión donde El Chapo Guzmán entregó un millón de dólares en efectivo para la campaña electoral del presidente Juan Orlando Hernández en 2013. Ardón también habló de pagos que el hizo a políticos, incluyendo a Juan Orlando Hernández y el expresidente Porfirio Lobo.
Devis Leonel Rivera Maradiaga, exjefe del cartel de drogas, Los Cachiros, en Honduras.
Mauricio Pineda Hernández, fue subcomisionado de la Policía Nacional en el oeste de Honduras.
Héctor Emilio Fernández Rosa, alias 'Don H', fue arrestado en Honduras en octubre de 2014 y extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2015. Tony Hernández admite haberlo conocido en una entrevista con la DEA después de su arresto. Se declaró culpable de traficar 135 toneladas de cocaína y grandes cantidades de metanfetamina, en el transcurso de 17 años y fue sentenciado a cadena perpetua en agosto. 'Don H' también admitió haber pagado millones de dólares en sobornos a funcionarios hondureños, incluido el ex presidente Manuel Zelaya.
Víctor Hugo Díaz Morales, alias 'El Rojo', testificó de haber traficado al menos 70 toneladas de cocaína con 'Tony' Hernández y conspirar para asesinar al menos a 18 personas. 'Tony Hernández' admitió, durante una entrevista posterior a su detención con la DEA, haber tenido una "buena amistad" con Díaz Morales, y haber recibido regalos de él, a pesar de que sabía que era narcotraficante.
Nery Orlado López Sanabria fue capturado en 2018 en una carretera en el departamento norteño de Cortés. Dentro del automóvil en el que viajaba López Sanabria, la policía que ejecutó la captura encontró casi 200,000 dólares en efectivo en un compartimento oculto debajo del asiento trasero junto con dos granadas, armas, joyas y varios 'narcolibretas'. Las libretas supuestamente documentan "una pequeña porción del tráfico de cocaína [de 'Tony' Hernández]", según los fiscales.
Mario José Cálix, un político del Partido Nacional, se desempeñó como vicealcalde de Gracias, Lempira, de 2014 a 2018. "Allí en Gracias todos lo saben", dijo 'Tony' Hernández en una entrevista posterior a su detención por la DEA en Miami, refiriéndose al hecho de que en su pueblo sus vínculos con el negocio de las drogas era un secreto. Cálix es el primo de Soraya Cálix, directora de la Dirección de la Lucha Contra el Narcotráfico. Fue acusado el 23 de enero por una corte de Nueva York y su paradero es desconocido.
1 / 18
El ex congresista Juan Antonio 'Tony' Hernández (fotos de archivo)
Imagen Cortesía de La Prensa

Millones más

A medida que Hernández ascendía en el escalafón político, los supuestos sobornos de los narcotraficantes eran cada vez mayores. En 2005, cuando se postuló para su tercer mandato en el Congreso, un narco que operaba en su pueblo natal de Gracias, Lempira, Víctor Hugo ‘El Rojo’ Díaz Morales, supuestamente dio a Tony Hernández 40,000 dólares para la campaña de su hermano. Cuatro años más tarde, dijo que dio a Tony Hernández 100,000 dólares para las campañas de su hermano y de Porfirio 'Pepe' Lobo, que fue elegido presidente ese año. Díaz Morales está cooperando con los fiscales.

Ese mismo año, Ardón declaró que aportó dos millones de dólares a las campañas de Lobo y Hernández. Luego, cuando Hernández necesitó ayuda para convencer a otros legisladores de que votaran por él para la presidencia del Congreso, Ardón dijo que sobornó a tres legisladores de su departamento natal, Copán.

Alrededor de 2013, cuando Hernández se postuló para presidente de la república, supuestamente recibió pagos de aún más narcos. Ardón dijo que aportó aproximadamente 1.6 millones de dólares a su campaña en Copán. Uno de los líderes del clan de la droga de 'Los Cachiros', Devis Leonel Rivera Maradiaga, ha declarado que dio 250,000 dólares a Hernández a través de su hermana, Hilda. Carlos 'El Negro' Lobo, que operaba en la costa norte, habría pagado 250,000 dólares. Rivera Maradiaga y 'El Negro' Lobo están cooperando con los fiscales.

PUBLICIDAD

Durante la campaña, Hernández también se reunió supuestamente con el traficante Geovanny Fuentes, que le entregó un soborno de 25,000 dólares, además de darle algo de mucho más valor: el acceso a su laboratorio de cocaína, situado estratégicamente cerca de un importante puerto. Fuentes fue condenado por tráfico de drogas y cargos relacionados con las armas el año pasado.

Durante su juicio, un contable que trabajaba en el negocio donde se celebraban las reuniones testificó que fue testigo de los pagos y escuchó conversaciones, entre las que Fuentes y Hernández supuestamente planeaban "meter la droga en las narices de los gringos". El contable -cuyo testimonio fue especialmente contundente dado que no es un delincuente- probablemente sería llamado a declarar contra Hernández.

Tras la detención de Geovanny Fuentes en el aeropuerto de Miami en marzo de 2020, se encontraron fotos de armas y dinero en los móviles de Fuentes y en el iCloud de su hijo.
Tras el arresto, también encontraron entre sus contactos telefónicos el número de teléfono y el correo electrónico del presidente 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/un-hermano-del-presidente-de-honduras-juan-orlando-hernandez-es-arrestado-en-eeuu-por-presuntos-nexos-con-el-narcotrafico">Juan Orlando Hernández</a></b>. El número fue corroborado por una solicitud de visado para Estados Unidos de Hernández en 2011. El presidente ha negado todas las acusaciones de vínculos con 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/narcotrafico">narcotraficantes</a></b>, afirmando en un reciente discurso ante el Congreso que los narcotraficantes han encontrado una “llave mágica” para reducir sus sentencias declarando mentiras en su contra.
Además encontraron fotos de armas en los móviles de Geovanny Fuentes y en el iCloud de su hijo. Pero el abogado de la defensa, Eylan Schulman, señaló que
<b> no había fotos de Geovanny Fuentes con armas o dinero en efectivo, o drogas.</b> Describió a su cliente como "un hombre inocente, acusado erróneamente de delitos muy graves".
El presunto narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes Ramírez enfrenta juicio en Nueva York. En la foto aparece con chaleco antibalas y boina militar, a pesar de no ser miembro de las fuerzas de seguridad hondureñas. Los fiscales afirman que la foto demuestra que 
<b>Fuentes gozaba de "importantes conexiones con militares</b> y agentes de la ley hondureños" que utilizaba para proteger sus actividades de narcotráfico.
El agente de la DEA Brian Fairbanks, describió cómo, tras la detención de Geovanny Fuentes, se encontraron fotos de armas de todo tipo en los móviles de Fuentes y en el iCloud de su hijo. No se sabe a quién pertenecen las armas en las fotos, pero los fiscales del gobierno alegan que es el mismo tipo de armamento que el acusado y otros co-conspiradores utilizaron para transportar enormes cantidades de cocaína y participar en actos de violencia.
Entre muchas fotos encontraron imágenes de Cristian Fuentes, hermano de Geovanny Fuentes, con el presidente Juan Orlando Hernández. Esta foto muestra a Cristian Fuentes (en medio) asistiendo a la fiesta de cumpleaños de Hernández en 2017. Cristian Fuentes es candidato para el Partido Nacional, liderado por Hernández, en elecciones para las Asamblea Nacional en 2021.
El abogado de la defensa, Eylan Schulman, señaló que no había fotos de Geovanny Fuentes con armas o dinero en efectivo, o drogas. "No se dejen engañar por las imágenes", dijo al jurado, "en el mundo de las redes sociales en el que vivimos hoy, todos ustedes sabrán que las imágenes podrían haber venido de cualquier parte".
El primer testigo del gobierno, el agente de la DEA Brian Fairbanks, describió cómo, tras la detención de Geovanny Funetes en el aeropuerto de Miami, se encontraron fotos de armas y dinero en los móviles de Fuentes y en el iCloud de su hijo.
Según los fiscales federales, Geovanny Fuentes "contaba con la protección de funcionarios hondureños de alto rango y del ejército hondureño; comandaba a hombres armados con armas de grado militar, incluyendo ametralladoras; controlaba un laboratorio de cocaína que utilizaba para fabricar cientos de kilogramos de cocaína al mes; utilizaba pistas de aterrizaje clandestinas que recibían aviones llenos de cocaína; sobornaba a políticos, al menos a un juez y a funcionarios de la ley; y cometió actos de violencia, incluído el asesinato".
Una foto de una pistola Glock con cargador extendido encontrada por la DEA en el teléfono de Geovanny Fuentes tras su detención en marzo de 2020. El narcotraficate, Devis Leonel Maradiaga Rivera, testificó haber conocido a Fuentes entre 2009 y 2010 en el aparcamiento de una gasolinera de su propiedad en Omoa, en el norte de Honduras. Fuentes tenía una pistola semiautomática dorada y un rifle de asalto de estilo militar AR-15 en el asiento trasero, dijo.
Tras la detención de Geovanny Fuentes en 2020, encontraron entre los contactos telefónicos de Fuentes los número de teléfono de politicos, altos oficiales militares y de la policia. El abogado de la defensa, Eylan Schulaman, dijo al jurado en su declaración de apertura: "el gobierno va a hacer un gran negocio con los amigos de Geovanny en las fuerzas del orden. ¿Desde cuándo es eso un delito?".
Devis Leonel Rivera Maradiaga, exjefe del cartel de drogas, Los Cachiros, en Honduras, ha admitido 78 asesinatos y 15 intentos de asesinato, y haber traficado con 100 toneladas de cocaína. Los fiscales afirman que Maradiaga Rivera ayudaba a proteger un laboratorio de cocaína operado por Geovanny Fuentes en el norte de Honduras.
1 / 12
Tras la detención de Geovanny Fuentes en el aeropuerto de Miami en marzo de 2020, se encontraron fotos de armas y dinero en los móviles de Fuentes y en el iCloud de su hijo.
Imagen Archivo de la corte (SDNY)

En 2017, mientras Hernández se presentaba a una polémica reelección a pesar de la prohibición constitucional de hacerlo.

Ardón supuestamente contribuyó con aproximadamente 1.5 millones de dólares a su campaña y "para sobornar a otros políticos y funcionarios electorales para que apoyaran a Hernández." El esquema supuestamente también incluía a Hugo Ardón, quien, según la solicitud de extradición, "viajó a varios municipios que no apoyaban suficientemente a Hernández, y sobornó a funcionarios que controlaban los centros de votación para manipular el recuento de votos a favor de Hernández."

"Juan Orlando Hernández dijo que siempre nos brindaría protección para el narcotráfico", dijo Ardón, al recordar una reunión sostenida unos seis meses antes de las elecciones.

Libros de contabilidad

En junio de 2019, el narcotraficante Nery López Sanabria fue capturado en el occidente de Honduras. Dentro de compartimentos ocultos, los agentes antinarcóticos encontraron armas, dinero en efectivo y libros de contabilidad de la droga metidos dentro de una mochila. Al revisar los libros de contabilidad de la droga, los agentes se sorprendieron al encontrar el nombre de Tony Hernández escrito completo y las iniciales de Juan Orlando Hernández, ‘JOH’, por las que se le conoce comúnmente en Honduras. La persona que figura como JOH en los libros de contabilidad recibió pagos que oscilaban entre los 50,000 y los 135,000 dólares.

PUBLICIDAD

Los libros de contabilidad fueron presentados durante el juicio de octubre de 2019 de Tony Hernández a través del testimonio de uno de los agentes que los descubrió y sirvieron como prueba clave para corroborar el testimonio de los testigos. Fueron tan perjudiciales para su caso, que un hermano de Tony y Juan Orlando visitó a López Sanabria en la cárcel antes del juicio para intentar convencerlo de que testificara que los libros de contabilidad eran falsos, o que los nombres e iniciales se referían a otra persona, reveló Univisión en 2019.

Menos de un mes después del juicio, López Sanabria fue salvajemente asesinado dentro de la prisión de máxima seguridad en la que estaba recluido. Univisión informó posteriormente que había intentado negociar un acuerdo de cooperación con la DEA a través de su abogado.

López Sanabria figura como "CC-2", o co-conspirador 2, en la solicitud de extradición, que afirma que fue asesinado para evitar su "potencial cooperación contra, entre otros, Hernández".

Cuatro hombres, entre ellos Nery Orlando López Sanabria (en medio, de camisa azul) fueron detenidos el 6 de junio 2018, con armas, dólares y joyas escondidos en un compartimento oculto dentro de un coche. López Sanabria es un narcotraficante que utilizaba identidades falsas después de fingir su propia muerte en 2015.
"Quizás la gente no entienda o no conozca las dimensiones de la figura de [Nery López]" dice su abogado. "Pero él era uno grande, como se dice, él no era cualquier persona dentro de la actividad". Su nombre fue mencionado en el juicio por tráfico de drogas en Nueva York de Tony Hernández, el hermano del presidente Juan Orlando Hernández, en relación con las llamadas 'narcolibretas'.
Para evadir la detección, Nery López Sanabria fingió su propia muerte en 2015 y creó una identidad falsa bajo el nombre de Magdaleno Meza Núñez.
El narcotraficante intentó evadir a las autoridades hondureñas en 2015 cuando inventó su propia muerte a través de un velorio falso, incluso con fotos de él en su ataúd.
Entre los artículos encontrados en el compartimento oculto de su auto cuando fue arrestado había media docena de relojes, incluidos varios Rolex y un Bulgari, según un informe policial sobre su detención, el 6 de junio de 2018.
Cuando López Sanabria fue arrestado, la policía encontró las narcolibretas junto a 193,000 dólares, pistolas, relojes de lujo.
Los cuadernos de espiral identificados como 'narcolibretas' se pueden ver dentro de un estuche negro que se encontró en el compartmento oculto del automóvil.
Este es el compartimento oculto debajo de los asientos de uno de los automóviles de Nery López, donde la policía encontró pistolas, 193,000 de dólares, varios relojes de lujo, y las llamadas narcolibretas.
El compartimiento oculto fue encontrado debajo de los asientos de uno de los autos de Nery López cuando fue arrestado el 6 de junio de 2018.
Entre veredas, a varios kilómetros de distancia del pueblo de Quimistan, se ubica la hacienda 'La Vieja', en la que vivía López con su esposa y sus hijos, de acuerdo con un informe del Ministerio Público, sobre la captura de López, el 6 de junio del 2018, al que Univisión tuvo acceso.
La hacienda de López Sanabria en Quimistan, de acuerdo con un informe del Ministerio Público, sobre su captura, el 6 de junio del 2018, al que Univisión tuvo acceso.
López estuvo recluido en la prisión de máxima seguridad de Ilama en Santa Bárbara, Honduras, conocida como 'El Pozo'.
Construida en 2016, la cárcel de Ilama, llamado 'El Pozo', es una de las dos cárceles de máxima seguridad en Honduras con una capacidad de 1,500 personas.
Según López Sanabria, desde su captura sufrió castigos y abusos, por eso sus abogados solicitaron su traslado a otra prisión, ante el temor de que fuese asesinado, pero el gobierno ignoró la petición.
López Sanabria se quejó de que le dieron comida cruda y perdió 26 libras. "Me han tratado como lo peor, como que yo fuera un ladrón, como que fuera lo peor de lo peor. Me han tenido en puras celdas de castigo," dijo en una grabación de audio.
En junio, López Sanabria ordenó a sus abogados, Carlos Chajtur (izq) y Omar Dubon (der), que visitaran la oficina de la DEA en el sur de Florida con una oferta para colaborar con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
El 26 de octubre, el presunto narcotraficante Nery López Sanabria conversó con un par de guardias de seguridad uniformados en un pasillo dentro de la prisión de máxima seguridad donde estaba recluido. Unos segundos después, unos presos saltaron por una puerta con pistolas que rápidamente descargaron en López Sanabria mientras otros lo atacaron con cuchillos.
Cuatro de los presuntos asesinos de Nery López comparecieron ante el tribunal pocos días después del asesinato. Pero otros dos asaltantes no se han visto en público desde entonces.
Ricardo Antonio Gutiérrez, identificado como uno de los responsables del asesinato de Nery Orlando Sanabria al interior de la cárcel de máxima seguridad, El Pozo.
Haroldo Lorenzana, alias 'El Compadre', fue capturado el 14 de noviembre en Guatemala. Lorenzana era socio de Nery López Sanabria.
Las 'narcolibretas' de Nery López Sanabria fueron utilizadas por los fiscales en contra de Tony Hernández en su juicio por tráfico de drogas en Nueva York en octubre. En la imagen, una página de las 'narcolibretas' con las iniciales 'JOH', que supuestamente representa el nombre de Juan Orlando Hernández, el presidente de Honduras, según los abogados de López Sanabria.
Una página de las 'narcolibretas' de Nery López Sanabria contiene una mención de documentos para un helicóptero supuestamente comprado por López Sanabria en Guatemala para Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras.
Una de las supeustas 'narcolibretas' de Nery López Sanabria.
Una página de las narcolibretas de Nery López Sanabria mencióna a 'TH' y 'El Compadre' dos de los supuestos socios del narcotraficante. El 'TH' supuestamento corresponde a Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras.
1 / 24
Cuatro hombres, entre ellos Nery Orlando López Sanabria (en medio, de camisa azul) fueron detenidos el 6 de junio 2018, con armas, dólares y joyas escondidos en un compartimento oculto dentro de un coche. López Sanabria es un narcotraficante que utilizaba identidades falsas después de fingir su propia muerte en 2015.
Imagen Cortesía de La Prensa.

Grabaciones secretas

La clave para la persecución de los narcotraficantes hondureños han sido las numerosas grabaciones de vídeo y audio realizadas por agentes encubiertos e informantes que cooperan, como el antiguo líder de Los Cachiros, Devis Rivera. En una de las grabaciones, Yankel Rosenthal, que trabajó en la campaña de Hernández en 2013 y luego fue nombrado miembro de su gabinete, confirmó a Carlos 'El Negro' Lobo que entregó su soborno a Hernández.

"En realidad, no se lo dije en nombre de usted, se lo dije en nombre de los... de unos amigos y lo entendió, ¿no?". dijo Rosenthal a Lobo, según una transcripción de la conversación. Declaraciones contemporáneas como éstas podrían ayudar a corroborar algunos de los testimonios de los testigos cooperantes.

PUBLICIDAD

Además, hay pocas dudas de que hay más grabaciones secretas que aún no han sido reveladas o, en algunos casos, cuyo contenido completo aún no se ha hecho público.

La defensa de Hernández

Desde que fue nombrado coconspirador en el caso de su hermano Tony, Hernández ha estado preparando y perfeccionando una línea de defensa que podría emplearse en el tribunal. Su principal respuesta a las acusaciones ha sido atacar la credibilidad de los testigos que cooperan, llamando la atención sobre sus antecedentes violentos y criminales y el hecho de que están testificando para reducir sus sentencias.

Hernández se ha centrado en particular en Devis Rivera, que también resulta ser el testigo estrella de la acusación y la persona que más ha ayudado a las autoridades estadounidenses a desmantelar las otrora intocables redes de narcotráfico en Honduras. Los Cachiros han confesado haber participado en los asesinatos de al menos 78 personas, un hecho espantoso que Hernández y otros han utilizado para intentar desacreditarlos.

"Si se trata simplemente de las declaraciones de un individuo, una forma eficaz de repreguntar a ese individuo es demostrar que no hay más pruebas que la palabra de esa persona de que, de hecho, el soborno tuvo lugar", dijo David Weinstein, ex fiscal jefe de la unidad de narcóticos del Distrito Sur de Florida.

Vigil y otros señalaron que, aunque resulte chocante para algunos, los casos federales de drogas suelen implicar a testigos que son a su vez delincuentes con cocaína -o sangre- en sus manos. Varios traficantes confesos de decenas de asesinatos relacionados con la droga testificaron -con efectos devastadores- en el juicio de Tony Hernández en 2019. "Si todos dicen lo mismo, y corroboran las pruebas, puede ser un testimonio muy eficaz", dijo Vigil.

PUBLICIDAD

Extradiciones

Hernández también ha citado su historial como prueba de su inocencia. En enero de 2012, ayudó a impulsar en el Congreso una reforma constitucional que allanó el camino para que los traficantes hondureños fueran extraditados a Estados Unidos. " Una persona coludida con el narcotráfico no habría aprobado la extradición", dijo en un discurso ante el Congreso en febrero de 2021.

Los fiscales sugieren, sin embargo, que Hernández creía que podía controlar quién era extraditado, protegiendo a los más cercanos a él y a su hermano. En particular, ninguno de los traficantes que testificaron contra Tony Hernández fue extraditado desde Honduras. Además, después de que los hermanos Valle Valle fueran detenidos en Honduras en 2015, Univisión ha sabido que hubo un intento del gobierno hondureño de detener todas las extradiciones, que fue frustrado por la intensa presión de Estados Unidos.


Hernández llegó a ser investigado por su participación en el narcotráfico por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) alrededor de 2013. Sin embargo, el gobierno estadounidense siguió elogiándolo públicamente por la cooperación de su administración en asuntos como la extradición. Esa aparente contradicción ha sido planteada a menudo por Hernández, pero hay una larga historia de la DEA construyendo un caso contra un objetivo mientras mantiene públicamente las apariencias. Tal fue el caso del ex líder panameño Manuel Noriega, quien alguna vez fue considerado un aliado de la DEA, pero que luego fue condenado por tráfico de drogas.

En los documentos judiciales, los fiscales dijeron que Juan Orlando Hernández supuestamente le dijo a un traficante condenado que "quería hacer creer a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos que Honduras estaba luchando contra el narcotráfico."

"Toda una mentira"

La primavera pasada, Hernández estrenó una nueva defensa basada en las grabaciones secretas de la DEA. "Estas grabaciones demuestran que el testimonio actual de los narcotraficantes es una mentira", dijo Hernández en un discurso de marzo de 2021. "Hoy afirman que en 2013 habían hecho un trato conmigo, que habían comprado la impunidad, pero sus propias conversaciones en 2013, sus propias palabras, habladas en privado entre ellos, demuestran que nada de eso es cierto. Todo es una mentira que están ... contando al tribunal, y esperando que la Llave Mágica los salve".

PUBLICIDAD

Hernández señaló que los narcotraficantes que aparecen en una de las grabaciones decían que era “arisco”. Continuó: "O sea, que no soy una persona con la que puedan tratar y se sientan frustrados por ello", dijo Hernández.

Pero hay otra posible interpretación. Para entonces, Hernández sabía que la DEA estaba intensificando sus investigaciones sobre el narcotráfico en Honduras, incluyendo la formación de una nueva Unidad Especial de Investigación, o SIU.

"Cuando disparas a un rey"

Al final, el caso del gobierno dependería menos de las piezas individuales de evidencia que presenta que del caso tomado como un todo. "En una conspiración general de tráfico de drogas, [el jurado] no tiene que estar convencido de cada una de las alegaciones específicas que tuvieron lugar", dijo Weinstein. "Basta con demostrar que la conspiración general tuvo lugar y que esa persona participó en esa conspiración de forma consciente e inteligente y que no estaba voluntariamente ciega a lo que estaba ocurriendo".

Los fiscales federales tienen una tasa de condenas del 99,6%. Presentar cargos contra un ex jefe de Estado requiere una precaución adicional y la aprobación de la cúpula del Departamento de Justicia. "El Fiscal General es muy cuidadoso", dijo Dick Gregorie, un ex fiscal que en 1988 acusó a Noriega. "Estoy seguro de que es consciente de las posibles consecuencias de esto. Cuando disparas a un rey, más vale que tengas una gran bala. ... Ellos deben pensar que tienen una gran bala".

En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
Una placa de cemento se encuentra en una carretera que se está construyendo en Valladolid, Lempira, el departamento natal del presidente Juan Orlando Hernández: "Aquí inició la carrera política del mejor presidente de Honduras", se puede leer en la inscripción firmada por el propio Hernández. Foto de Jeff Ernst
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café. Foto cortesía de JuanOrlando.com
Para la campaña de las elecciones de noviembre, Hernández hizo campaña a caballo. Foto cortesía de JuanOrlando.com
La Posada Don Juan en Gracias, Lempira, es propiedad de la familia Hernández.
En la zona de Lempira todavía vive la familia del presidente, donde siguen teniendo negocios como la Posada Don Juan en la ciudad de Gracias.
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Durante la campaña, en lempira era común ver publicidad electoral del partido gobernante, como la que se observa en estos árboles de La Campa. El gobierno federal ha invertido fuertemente en programas sociales en áreas rurales. Como resultado, el gobernante Partido Nacional ganó por una avalancha en esas áreas en las controvertidas elecciones del 26 de noviembre. Foto de Jeff Ernst.
Las banderas del Partido Nacional también ondean en las calles de La Campa. Foto de Jeff Ernst.
Una casa construida con fondos del programa del gobierno hondureño 'Vida Mejor'. Cuando Hernández asumió la presidencia en 2014, las familias rurales se convirtieron en el centro de atención y el programa se colocó bajo el paraguas de 'Vida Mejor' junto con una gran expansión de los programas de asistencia directa. Foto de Jeff Ernst
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
La iniciativa de erradicación de la pobreza del presidente Hernández, 'Vida Mejor', es muy evidente en Valladolid, en la provincia occidental de Lempira, incluida esta iglesia. Foto de Jeff Ernst.
El presidente Hernández pone cimientos en un parque, parte de un experimento del gobierno para crear lugares seguros en barrios con inversión de pandillas para que las familias lleven a los niños a jugar. Cortesía de la oficina del presidente.
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras durante una entrevista con Univision Noticias en su casa en la capital, Tegucigalpa, 19 de enero de 2018.
Juan Orlando Hernández durante la campaña para la reelección. Foto de M. Castillo / AP
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández habla durante su mitin de campaña de cierre, en Tegucigalpa, Honduras. Foto de archivo del 19 de noviembre de 2017, AP Photo / Rodrigo Abd
1 / 16
En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
En alianza con
civicScienceLogo