"Voten por Joe Biden": el duro mensaje de la hija de Rudy Giuliani, el abogado de Trump

En una columna publicada en Vanity Fair, la hija de Rudy Giuliani, Caroline Rose Giuliani, menciona las grandes distancias que la separan de su padre y alerta del daño que ha hecho el gobierno a las minorías, por lo que pide el voto para los demócratas en una elección que califica de "histórica".

Por:
Univision
En una conferencia de prensa en donde presentó su plan para sacar de la crisis a Nueva York, el exalcalde Rudy Giuliani hizo fuertes declaraciones y también criticó a Bill de Blasio por el manejo que le dio a la pandemia.
Video Giuliani califica a 'Black Lives Matter' como "asesinos de policías" y dice que canciller Carranza debe regresar a Cuba

En una columna para la revista Vanity Fair, Caroline Rose Giuliani, hija del exalcalde de Nueva York Rudy Giuliani, declara su apoyo a Joe Biden y asegura que esta será una elección histórica y que "ninguno de nosotros puede permitirse el lujo de permanecer en silencio".

PUBLICIDAD

En una columna titulada "Rudy Giuliani es mi padre. Por favor, todos, voten por Joe Biden y Kamala Harris", la hija del abogado de presidente mencionó las grandes distancias que la separan de las concepciones de su padre. "Somos 'multiversos' separados, políticamente y de otro modo. He pasado toda una vida forjando una identidad en las artes separada de mi apellido, por lo que declararme públicamente como 'Giuliani' parece contradictorio, pero me he dado cuenta de que ninguno de nosotros puede permitirse el lujo de estar en silencio en este momento".

"Cuando era niña, vi de primera mano el tipo de política cruel y egoísta que ahora Donald Trump aplica a nuestro país. Me daban ganas de correr lo más lejos posible de ellos. Pero créanme cuando les digo: Huir no resuelve el problema. Tenemos que pararnos y luchar. La única forma de acabar con esta pesadilla es votando. Hay esperanza en el horizonte, pero solo la alcanzaremos si elegimos a Joe Biden y Kamala Harris", escribió la joven.

Caroline Rose Giuliani es directora de cine, actriz y escritora que vive en Los Ángeles. En 2016 votó por Hillary Clinton y en 2012 lo hizo por Barack Obama. Desde pequeña, cuenta en su columna, tenía fuertes discusiones con su padre sobre temas como los derechos LBGTQ, el racismo, el sexismo o la vigilancia policial. Se declara abiertamente bisexual.

"Me sentí importante al decir lo que pensaba y me alegro de que al menos logremos comunicarnos. Pero el abismo fue doloroso, no obstante, y se ha vuelto exponencialmente mayor en la era de Trump con un tribalismo partidista que golpea el pecho. Imagino que muchos estadounidenses pueden identificarse con el sentimiento de impotencia que este ciclo de confrontación ha creado en mí, pero no estamos indefensos. Puede que no pueda hacer que mi padre cambie de opinión, pero juntos podemos sacar a esta administración tóxica del poder", insistió la hija del abogado y exalcalde de Nueva York.

PUBLICIDAD

Daño "irrevocable" a la comunidad LGBTQ+

En su mensaje publicado en Vanity Fair, Caroline Rose Giuliani acusa al presidente de haber utilizado su mandato para avivar "la injusticia que ya permeaba a nuestra sociedad, llevándola a dimensiones dramáticamente nuevas" y asegura que de seguir en el poder Trump causará un daño "irreparable" a la comunidad LGBTQ+.

"Su administración pidió a la Corte Suprema que permitiera a las empresas despedir a personas por ser homosexuales o trans, impulsó una regulación para permitir que los proveedores de atención médica rechacen los servicios a las personas LGTBQ + y prohibió a las personas trans que sirvan a su país en el Ejército", argumentó la hija de hija de Giuliani.

Otras críticas a Trump

"Las mujeres, los inmigrantes, las personas con discapacidades y las personas de color también están siendo atacadas por las políticas inhumanas de Trump y por sus nombramientos judiciales, incluida, probablemente, Amy Coney Barrett", escribió Caroline Giuliani alertando cómo la presidencia de Trump ha estimulado la discriminación de las minorías.

La hija del exalcalde también hizo referencia a la inmigración y el mal manejo de la pandemia: "La administración de Trump ha separado a las familias de más formas de las que imaginé que fueran posibles, desde arrancar a los niños de sus padres en la frontera hasta manejar mal el coronavirus, lo que ha provocado la muerte de más de 215,000 en EEUU, muchos miles de ellos sin sus seres queridos cerca", escribió.

PUBLICIDAD

"Enfrentándose a muertes evitables durante una pandemia que Trump minimizó e ignoró, una retórica que ha alimentado el caos y el racismo sistémico y profundamente arraigado en la Casa Blanca, no es de extrañar que tantos estadounidenses se sientan tan desesperados y abrumados como yo cuando era niña. Pero si nos negamos a enfrentar nuestra realidad política, no tenemos ninguna posibilidad de cambiarla", concluyó la joven artista.

Rudy Giuliani, exalcalde de Nueva York, es abogado personal de Donald Trump desde 2018 y uno de sus más fervientes y controversiales defensores, tanto frente a la investigación del Rusiagate, como durante el juicio político contra el presidente o la actual crisis del coronavirus.

Giuliani se integró al equipo legal de Trump en abril de 2018, principalmente para lidiar con la investigación de Robert Mueller sobre la intervención rusa en las elecciones de 2016.

Como su cliente, Giuliani es dado a las declaraciones explosivas. En medio de su defensa del presidente dijo en una entrevista en julio de 2018 que “colusión no es un crimen”, dando a entender que incluso en el caso de que el presidente hubiera coordinado con los rusos una interferencia electoral, el concepto legal que se estaba manejando en los medios estaba errado y por tanto era inocente.

Giuliani, quien también tuvo aspiraciones políticas que no se materializaron, estuvo en el centro de las revelaciones del juicio político contra el presidente, que lo señalaban como principal ejecutor de una política paralela hacia Ucrania, buscando favores políticos.

PUBLICIDAD

Ahora, a menos de 20 días para las elecciones, el abogado vuelve a acaparar titulares tras publicarse un artículo del diario sensacionalista New York Post con presuntas acusaciones contra Joe Biden que asegura que fue el abogado quien recibió esta información, obtenida del disco duro de la computadora de Hunter Biden, hijo del candidato demócrata.

<b>El presidente</b> 
<b>Donald Trump: el investigado.</b> Solo tres presidentes han enfrentado un proceso similar: Andrew Johnson (1868), Richard Nixon (quien renunció antes de la conclusión del proceso en 1974) y Bill Clinton (1998 -1999). 
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-gobierno-de-trump-frena-la-declaracion-de-un-testigo-clave-para-el-impeachment-horas-antes-de-comparecer-ante-el-congreso">Es posible que Trump sea el próximo en tener</a></u>
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-gobierno-de-trump-frena-la-declaracion-de-un-testigo-clave-para-el-impeachment-horas-antes-de-comparecer-ante-el-congreso"> un ‘impeachment' en su hoja de vida</a>, luego que un funcionario denunciara que en una llamada le pidió a Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, investigar al expresidente Joe Biden, un posible oponente político. Las tres ramas del poder público intervienen en un juicio político y forman una parte u otra del proceso igual que los que participan en una corte convencional.
<b>La Cámara de Representantes: investigadores y acusadores.</b> El proceso comienza en la Cámara Baja, donde el Partido Demócrata domina 313 de los 435 escaños, y los republicanos 199. Nancy Pelosi, líder de la mayoría demócrata, anunció a finales de septiembre que se aprobó el comienzo de una investigación por varios comités del Congreso. Al final, el comité judicial analizará las evidencias con las que formulará los artículos de juicio político (las acusaciones). Estos deben ser aprobados por mayoria simple en la cámara para que continúen al Senado.
Los representantes seleccionados actuan como los fiscales de un juicio convencional, haciendo citaciones, recolectando evidencias y llamando a testigos, para finalmente tratar de convencer al jurado, que en este caso son los senadores. En esta foto, del 7 de enero de 1999, los representantes encargados de presentar los artículos contra Bill Clinton al Senado durante su juicio político, encabezados por el republicano Henry Hide, presidente del Comité Judicial.
<b>La Corte Suprema, el juez.</b> Si el ‘impeachment’ sigue su curso, John Roberts
<b>, </b>el juez principal de la Corte Suprema, supervisará el proceso, tal como lo hace el juez en un juicio convencional. Roberts es considerado de tendencia conservadora y es parte del máximo tribunal de EEUU desde 2005, cuando fue nombrado por George W Bush.
El predecesor de Roberts, William Rehnquist, quien presidió la Corte Suprema desde 1986 hasta su muerte en 2005, supervisó el proceso contra Bill Clinton en 1999. Las reglas y procedimientos del 'impeachment' no están escritos en la Constitución, se derivan de la ‘jurisprudencia’, es decir, los precedentes históricos de procesos legales similares.
<b>El Senado: jurado.</b> El juicio comenzará si Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado (en la foto), decide que las acusaciones de la Cámara Baja merecen la atención de la Cámara Alta, algo que se espera que haga según la tradición política estadounidense. Tal como si fuera el jurado en un juicio convencional, los 100 senadores analizarían los argumentos de los representantes y para que el presidente sea declarado culpable dos tercios del grupo debe estar de acuerdo.
Esta imagen, tomada de la transmisión televisiva del ‘impeachment’ contra Clinton, muestra la votación 50-50 que lo absolvió del segundo artículo de juicio político, que lo acusaba de obstrucción de la justicia. Aunque la bancada republicana tenía 55 escaños y la demócrata 45, no lograron completar los dos tercios necesarios para la culpabilidad. En el Senado de hoy la ventaja también la tienen los republicanos, que controlan 53 escaños, versus 45 demócratas y 2 independientes. Algunos congresistas republicanos son críticos con Trump y podrían ser determinantes.
<b>Evidencias, testigos, denunciantes.</b> Los testimonios de los que estaban presentes en las conversaciones entre Trump y el presidente de Ucrania, entre ellos al menos dos denunciantes, formarían parte del ‘Impeachment’. Los representantes acusadores presentarán los documentos y otras evidencias que hayan recolectado en su investigación y convocarán a varias personas para que sean escuchados en el proceso. La fotografía es de la transcripción de la llamada entre Trump y Zelensky, cuando fue desclasificada y hecha pública a finales de septiembre. La Casa Blanca había tratado de ocultar esta conversación.
<b>La defensa. </b>El presidente tendrá un equipo de abogados que se encargará de intentar rebatir los argumentos de los artículos. Entre ellos estarían probablemente Rudy Giuliani (a la izq), quien también está involucrado en la investigación porque se entrevistó con funcionarios ucranianos (según él por orden del secretario de Estado, Mike Pompeo) y Jay Sekulow, quien lideró la defensa de Trump en el Rusiagate. En sus dos años en el poder, Trump ha armado un nutrido equipo legal.
<b>El sustituto del presidente. </b>El vicepresidente Mike Pence sería el encargado de completar el mandato de Trump si el Senado lo declara culpable y debe dejar el cargo. Aunque el vicepresidente es el presidente del Senado y su voto se usa para destrabar decisiones divididas, en caso de un juicio político no participa, porque para destituir al presidente hace falta dos tercios de la Cámara Alta.
1 / 10
El presidente Donald Trump: el investigado. Solo tres presidentes han enfrentado un proceso similar: Andrew Johnson (1868), Richard Nixon (quien renunció antes de la conclusión del proceso en 1974) y Bill Clinton (1998 -1999). Es posible que Trump sea el próximo en tener un ‘impeachment' en su hoja de vida, luego que un funcionario denunciara que en una llamada le pidió a Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, investigar al expresidente Joe Biden, un posible oponente político. Las tres ramas del poder público intervienen en un juicio político y forman una parte u otra del proceso igual que los que participan en una corte convencional.
Imagen Chip Somodevilla/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo