Congresistas exigen al DHS que muestre plan para enfrentar el coronavirus en los centros de detención de inmigrantes

Los presidentes de los comités de Supervisión y Reforma y Derechos y Libertades Civiles de la Cámara Baja, citando datos de los CDC respecto a brotes de otras enfermedades contagiosas, temen que el coronavirus cause estragos en las cárceles de ICE y del CBP.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Aileen Marty es parte del Consejo Especial de Asesoría del presidente Trump, y asegura que contener la pandemia no será tan rápido como quisiéramos, pero que es fundamental empezar hoy mismo a hacer lo que corresponde a cada uno, desde las autoridades hasta cada ciudadano.
Video “Detectar y tratar cada caso”: epidemióloga responde lo que sí y no estamos haciendo para contener el coronavirus

Los presidentes de dos comités de la Cámara de Representantes pidieron al secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf, que muestre el plan de contingencia para enfrentar el brote de coronavirus, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Liveblog: Así te estamos contando el desarrollo de la crisis global por el coronavirus

PUBLICIDAD

“Estamos buscando información sobre su plan para prevenir y responder a un potencial brote del virus COVID-19 en los centros de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), los centros de detención de la Patrulla Fronteriza (CBP) y en la comunidad de inmigrantes en general, escribieron en una carta los representantes demócratas Carolyn B. Maloney (demócrata por NY y Presidenta del Comité de Supervisión y Reforma) y Jamie Raskin (demócrata por Maryland y presidente del Comité de Derechos y Libertades Civiles) de la Cámara Baja.

El coronavirus en gráficos: estos mapas te muestran el impacto global

Los legisladores advierten en la misiva que el DHS “tiene un historial bien documentado de fallas en prevenir la propagación de enfermedades entre las poblaciones vulnerables en los centros de detención”, situación que genera mayores preocupaciones en la actualidad.

Antecedentes peligrosos

Citando datos de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC), Maloney y Raskin indican que entre el 1 de septiembre de 20128 y el 22 de agosto de 2019, “hubo casi 900 casos de paperas entre los detenidos en 57 instalaciones de 19 Estados”. Y casi el 84% de los pacientes estuvieron expuestos “mientras se encontraban bajo la custodia de ICE”.

La carta cita otras enfermedades contagiosas como la varicela y la gripe, que también se han propagado en los centros de ICE y del CBP.

Meloney y Raskin señalan que, a pesar del envío de otras cartas expresando estas preocupaciones, “su continua falta de respuesta plantea más preocupaciones sobre la capacidad del DHS para abordar nuevos problemas de salud pública en sus instalaciones”.

Centros superpoblados

Entre las principales causas de propagación del coronavirus en los centros de detención de ICE y del CBP se encuentra el aumento en el número de detenidos diarios (un 40% en promedio comparado con el gobierno anterior).

PUBLICIDAD

“Las políticas migratorias de esta Administración ha aumentado la población diaria de detenidos, lo que resulta en grave hacinamiento en los centros de detención”, señala la misiva.

Indica además que el hacinamiento “crea condiciones peligrosas que aumentan la probabilidad de que la enfermedad se propague y dificulte la cuarentena de manera efectiva de aquellos inmigrantes detenidos que sean contagiados con el virus”.

“Los CDC creen que la transmisión generalizada de coronavirus es probable que ocurra en Estados Unidos y que afecte la infraestructura crítica, como la aplicación de la ley, emergencias médicas, servicios y la industria del transporte”, precisaron.

Las exigencias

Teniendo en cuenta las recomendaciones básicas emitidas por la OMS, los congresistas exigieron al gobierno “garantizar” que las condiciones de los detenidos en las instalaciones del DHS sean las adecuadas, y evitar los errores cometidos en años recientes, como un brote de paperas en una instalación de ICE “donde los detenidos fueron puestos bajo llave y sin acceso a sus abogados”.

También mencionaron el caso de un detenido que se hallaba en cuarentena y fue deportado tras haberse presentado a su audiencia en corte sin representación legal.

En el esfuerzo por proteger la salud pública “requiere que tanto las personas documentadas como las indocumentadas puedan buscar pruebas y recibir tratamiento. A medida que el coronavirus se extiende, el DHS debe eliminar barreras que impiden que los inmigrantes reciban la atención que necesitan”, se lee en el documento.

PUBLICIDAD

También advirtieron que la nueva regla de carga pública, que entro en vigor el 24 de febrero y que castiga a los inmigrantes que usan beneficios públicos, repercutirá negativamente en el combate contra la propagación del virus.

“El DHS debe dejar en claro solicite beneficios públicos para buscar pruebas o tratamiento para combatir el covid-19”, urgieron.

Lista de requerimientos

Los congresistas Meloney y Raskin incluyeron una lista de requerimientos al DHS. Entre ellos destaca conocer saber si el DHS está evaluando a inmigrantes detenidos para conocer si están infectados. En caso de ser positivo, preguntan:


  • Qué protocolo sigue el DHS para tomar pruebas;
  • Cuándo comenzaron las pruebas;
  • Cuántos detenidos han sido sometidos a la prueba de coronavirus;
  • En qué centros o instalaciones se llevan a cabo las pruebas;
  • Cuántos detenidos han sido sometidos a pruebas de coronavirus y cuántos de ellos dieron positivo;
  • Cuántos resultaron negativos y cuántos tuvieron resultados poco concluyente.

En el caso de los resultados que dementaren que el inmigrante detenido no se encuentra enfermo, los representes exiogen conocer:

  • Dónde permanecerán detenidos;
  • Si serán puestos en cuarentena;
  • Cómo serán protegidos para que no adquieran coronavirus:
  • Qué tipo de atención médica proporcionará el DHS a los detenidos con presunción o confirmación casos positivos;
  • Cómo el DHS recopilará datos y mantendrá registros de detenidos con presunción o casos confirmados de coronavirus confirmado;
  • Qué pasos tomará el DHS para reducir el hacinamiento en las instalaciones de ICE y del CBP, y liberar espacios para cuarentenas efectivas de detenidos enfermos, incluso mediante la reducción del número de migrantes detenidos innecesariamente;
  • Cómo el DHS asegurará que los detenidos puedan recibir acceso significativo a sus abogados, incluso si el detenido o la instalación están sujetos a procedimientos de cuarentena, o tomar otras medidas para garantizar que sus casos no se vean perjudicados por el acceso a sus abogados si esto ocurriera.
PUBLICIDAD

Los congresistas exigieron al DHS que las respuestas deben ser enviadas antes del 18 de marzo de 2020.

Postura oficial

Se desconoce, por el momento, cuál es el protocolo del DHS para enfrentar el brote de coronavirus en los centros de detención de ICE y CBP.

Univision Noticias preguntó al ministerio y la agencia vía correo electrónica sobre el tema, pero al cierre de esta no había respuesta.

En la página digital de ICE, hay una nota de prensa fechada el 4 de marzo que indica: “Por precaución, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas EEUU (ICE-ERO) ha cerrado temporalmente su oficina local de Seattle, después de que un empleado de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) presentara síntomas parecidos a la gripe después de una posible exposición al coronavirus”.

“ICE-ERO recomienda que cualquier persona que haya visitado la Oficina de Campo de Seattle, ubicada en 12500 Tukwila International Boulevard, el 24 de febrero o más tarde y desarrolle síntomas similares a la gripe, debe comenzar una cuarentena de inmediato y comunicarse con las autoridades de salud locales para obtener más orientación”, agrega la nota.

La agencia indicó además que las citas afectadas por el cierre serán reprogramadas, y que los afectados deben comunicarse con sus oficiales de deportación “una vez que la oficina haya reabierto para reprogramar su cita”.

El comunicado invita a las personas mantenerse informadas y que “continúen practicando buenos hábitos de salud, abstenerse de apretones de manos o abrazos como saludos, y limpie las manos y superficies adecuadamente”.

PUBLICIDAD

No cita el comunicado el protocolo que se seguía en esa fecha en los centros de detención de inmigrantes.

“Yo soy de Honduras, tengo 9 años y me llamo Génesis”, dijo a periodistas de 
<a href="https://www.facebook.com/watch/?v=192436578560114" target="_blank">Real America</a> una niña que espera la resolución del caso de asilo de su familia en un campamento de tiendas en Matamoros, México. “¿Por qué venimos huyendo de nuestro país? Ahí a los niños les venden cocaína en las escuelas”, agregó.
Hace un año la administración de Donald Trump comenzó la aplicación del Protocolo de Protección del Migrante (MPP), que ha regresado a México a unos 60,000 solicitantes de asilo para que esperenen ese país durante meses la resolución de sus casos. Muchos de ellos se ven obligados a permanecer en condiciones precarias en campamentos como este de Matamoros, Tamaulipas, muy cerca de Brownsville, Texas.
“Hay que pagar un impuesto de guerra cada semana y si no lo pagas, te van a matar”, continuó Génesis, describiendo la vida diaria de su país. La pequeña guió el recorrido de los periodistas de Univision por el campamento y presentó a otros niños que esperan ahí por la resolución de sus casos de asilo en EEUU.
“A veces sí me animo a estar aquí pero a veces no, porque hay lluvia, calor, hay niños sin estudiar y los padres no le pueden comprar medicinas porque no están trabajando”, continuó la hondureña.
El MPP fue activado por la Casa Blanca luego que México se negara a convertirse en tercer país seguro. El gobierno de Washington pretendía que su vecino del sur concediera asilo a la totalidad de los migrantes que cruzan su territorio y se dirigen a la frontera sur de Estados Unidos.
Al no conseguir su propósito, impuso una nueva regla que cambió parte de la política de asilo vigente desde 1980: con excepción de Menores No Acompañados (UAC) y mexicanos, el resto de migrantes que llegan buscando asilo serán procesados de igual forma, pero deberán esperar en México la resolución de sus casos en las cortes de inmigración estadounidenses.
“A veces vienen unos americanos a regalar cosas a los niños”, continuó Génesis. La pequeña y su familia tuvieron su segunda cita en inmigración el 14 de enero de 2020. Un juez les ordenó regresar a Matamoros a esperar por la tercera cita.
“Me duele mucho que ellos (los niños) estén pasando cosas feas, porque ellos no lo merecen”, dijo Yamali, la madre de Génesis. “Son menores de edad y ellos no tienen la culpa de lo que está pasando. Nosotros venimos huyendo de Honduras y venimos huyendo también por nuestras vidas”, agregó.
En el campamento de Matamoros un grupo de voluntarios lleva instala una “escuelita dominical” cada semana, que agrupa a los más pequeños y les dan algunas lecciones básicas.
"Hay que tener fe, ya las cosas van a cambiar. Hay que orarle a dios, pedirle que las cosas cambien. Tal vez el presidente Donald Trump no tiene piedad de nosotros. Por favor nos dejaran entrar a todos, porque venimos por el mismo motivo”, concluyó Génesis.
1 / 10
“Yo soy de Honduras, tengo 9 años y me llamo Génesis”, dijo a periodistas de Real America una niña que espera la resolución del caso de asilo de su familia en un campamento de tiendas en Matamoros, México. “¿Por qué venimos huyendo de nuestro país? Ahí a los niños les venden cocaína en las escuelas”, agregó.
Imagen Nidia Cavazos
En alianza con
civicScienceLogo