Llevar papeles puede ser la diferencia entre permanecer en EEUU o enfrentar un proceso de deportación acelerada

La alerta fue lanzada tras conocerse un memorando del director interino de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Matthew Albence, fechado el 24 de julio, con instrucciones al personal para implementar los cambios al programa de Deportación Expedita.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El nuevo programa del gobierno permitiría los arrestos en cualquier lugar del país a indocumentados que no puedan demostrar que llevan al menos dos años de estadía continua en EEUU. Organizaciones proinmigrantes y de derechos civiles demandaron al Departamento de Seguridad Nacional para detener esta política.
Video A partir del 1 de septiembre agentes de ICE comenzarían a acelerar la deportación de indocumentados

Una nueva regla migratoria anunciada por el gobierno de Trump en julio y que será activada a partir de este 1 de septiembre, ha puesto en guardia a la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

“Los miembros de AILA deberían considerar trabajar con los clientes afectados para prepararse de antemano ante la posibilidad de que estén sujetos a una deportación acelerada”, dice la Asociación en una nota publicada en su página digital. “Si los miembros de AILA deciden, en consulta con un cliente, que desean que el cliente lleve consigo evidencia (papeles) de su presencia en Estados Unidos, el cliente debe llevar copias de documentos, no documentos originales”, agrega.

PUBLICIDAD

La alerta fue lanzada tras conocerse un memorando del director interino de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Matthew Albence, fechado el 24 de julio, con instrucciones al personal para implementar los cambios al programa de Deportación Expedita (Expedited Removal).

El blanco de nueva regla

El plan tiene como blanco a inmigrantes indocumentados que llevan menos de dos años en el país. Hasta ahora la medida sólo se aplicaba dentro de las primeras 100 millas desde la frontera y el inmigrante llevaba menos de 14 días en el país. Pero a partir de este domingo se pondrá en vigencia en todo el territorio de Estados Unidos.

“Cualquier extranjero sin estatus legal de permanencia que haya estado menos de 2 años en el país, será deportado inmediatamente sin una audiencia judicial”, explica Víctor Nieblas, un expresidente de AILA. Y añade que “dependiendo de las circunstancias” del cliente, los miembros (abogados) pueden querer aconsejar a los clientes que seleccionen documentos que ayuden a establecer la presencia física, pero que no revelen si el inmigrante se encuentra “indocumentado”.

En caso se no tener estados legal de permanencia y lleva menos de dos años en el país, la nueva norma dicta que el individuo puede ser deportado de forma acelerada sin ser llevado ante un juez de inmigración.

Nada nuevo

La deportación acelerada no es nueva. “Se incluyó en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) en 1997, pero solo se aplicaba a personas arrestadas en las primeras 14 millas de la frontera”, explica Nieblas. “El gobierno de Obama la extendió a 100 millas desde la frontera y el gobierno de Trump la incluyó en el Memorandum de John Kelly, a principios de su presidencia, en 2017, ampliándola a todo el país”.

PUBLICIDAD

El memo del general Kelly, exjefe director del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y exjefe de gabinete de Trump, elaboró el marco de interpretación para el cumplimiento de las órdenes ejecutivas sobre la construcción del muro en la frontera con México y las jurisdicciones santuario, enmarcadas dentro de la política migratoria de ‘tolerancia cero’.

“A partir de ahora toda persona puede ser interrogada por ICE”, advierte Nieblas. “Si no pueden establecer que tienen dos años en el país, las van a deportar sin audiencia o que los vea un juez de inmigración”.

Nieblas recomienda que los inmigrantes, no importando su estado de permanencia, deberán cargar en su mochilas documentos que ayuden a establecer un mínimo de dos años de presencia en el país para que, por lo menos, si los arrestan, puedan ver a un juez y no ser deportados de forma acelerada”.

Hay que tomarlo en serio

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron que la nueva regla hay que tomarla en serio y evitar consecuencias graves que pueden hacerlo perder sus derechos de permanencia en el país.

Uno de los puntos críticos de esta política se conopció el 20 de febrero de 2017 en el memorando Kelly, específicamente en la sección A, donde se estipula que solo se podrán librar de una detención aquellos individuos que puedan identificarse como ciudadanos, residentes legales permanentes, refugiado, asilado u otro estatus legal (visado, tps, etc).

A las personas con un estatus migratorio regulado mostrar un documento identificativo pueden evitarles pasar un mal rato. Como incide Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Angeles, California, la identificación de los inmigrantes legales “es sumamente importante” para probar que tienen autorización para estar en Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Ahora bien, en caso de que un ciudadano, residente legal permanente o extranjero con presencia autorizada en el país no lleve documentos consigo y sea detenido por agentes de ICE, la nueva regla establece que "se les dará" una "oportunidad breve pero razonable" para obtener evidencia de su presencia física o comunicarse con alguien para obtener dicha evidencia si no pueden proporcionar esa evidencia en el momento de su encuentro con ICE”.

Quiénes se libran

La nueva regla de Deportaciones Expeditas excluye a ciudadanos y residentes legales permanents, y también a aquellos extranjeros que fueron admitidos legalmente en Estados Unidos (entraron con una visa por un puerto de entrada terrestre, aéreo o marítimo) “o pueden establecer presencia física durante al menos dos años”.

La lista de evidencias para demostrar presencia física incluye, entre otros: libretas o cuentas de banco, contrato de arriendo de vivienda, escrituras de propiedades, licencias, facturas, recibos, cartas, certificados de nacimiento, registros de la iglesia, registros escolares, registros de empleo, evidencia de encuentros policiales anteriores y/o pagos de impuestos.

En casos tales como si el extranjero presenta problemas de competencia mental, si la persona es el único cuidador de un niño ciudadano estadounidense que requiere cuidados especiales o el individuo sería elegible para alivio en los procedimientos de deportación, el agente puede hacer uso de su discrecionalidad para detener la deportación acelerada.

PUBLICIDAD

Las personas que sean detenidas y pidan asilo, y expresen miedo o temor creíble que sus vidas corren peligro si son deportadas a sus países de origen, tampoco serán afectadas por la ampliación del reglamento del programa de Deportación Expedita.

En caso de error

A la pregunta respecto a qué pasa si un agente de ICE comete un error y coloca en proceso de deportación acelerada a un individuo, la Clínica Legal de Inmigración (CLINIC) de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), una de las principales redes de asistencia legal a inmigrantes en Estados Unidos, respondió que si un funcionario del DHS determina alguien está sujeto a la expulsión acelerada, “la decisión solo está sujeta a revisión si el individuo reclama, bajo juramento y sujeto a sanciones por perjurio, ser ciudadano estadounidense, residente legal permanente (green card), refugiado o asilado”.

Advierte además que “determinar el estado de inmigración de una persona, o si fue previamente admitido o se encuentra en libertad condicional, puede ser un proceso complejo, y hacer que estas determinaciones sean tomadas por agentes de primera línea en lugar de jueces de inmigración capacitados podría conducir a decisiones erróneas y remociones inadecuadas”.

CLINIC dijo además que, del mismo modo, “los no ciudadanos que han estado en Estados Unidos por más de dos años pueden no tener acceso a la documentación que necesitan para probarle a un funcionario del DHS que no deberían estar sujetos a una expulsión acelerada”.

PUBLICIDAD

AILA recomienda que, en caso de dudas, consulte con un abogado qué documentos debe llevar siempre consigo a partir de ahora, y qué hacer en caso de ser detenido por agentes de ICE y luchar por no perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos”.

Si un policía o agente migratorio te interroga sobre tu estatus legal en el país. Debes mantener la calma. No corras, discutas, te resistas, u obstruyas al oficial, incluso si crees que se están violando tus derechos. Mantén tus manos donde la policía pueda verlas. No mientas sobre tu situación migratoria ni proporciones documentos falsos.
Tienes el derecho a permanecer en silencio y no tienes que discutir tu situación migratoria o de ciudadanía con la policía, los agentes de inmigración, u otros funcionarios. Cualquier cosa que le digas a un agente puede luego ser usado en tu contra en la corte de inmigración.
Si no eres ciudadano de los EE.UU y un agente de inmigración te pide sus documentos de inmigración, debes mostrárselos. Si te pregunta si puede registrarte, tu tienes el derecho de decir no. Agentes no tienen el derecho de catearte o buscar entre tus cosas sin consentimiento o causa probable.
Si eres mayor de 18 años, lleva tus documentos de inmigración contigo en todo momento. Si no tienes documentos de inmigración, di que quieres permanecer en silencio o que deseas consultar a un abogado/a antes de responder cualquier pregunta.
<b>Si llegas a ser arrestado por la policía o ICE</b>. Mantén la calma y no te resistas ni obstruyas a los agentes u oficiales.
<br>No mientas ni presentes documentos falsos. Prepárate y prepara a tu familia en caso de que te arresten. Memoriza los números de teléfono de tu familia y tu abogado. Haz planes de emergencia si tienes hijos o necesitas medicamentos.
Si eres arrestado por la policía, tienes derecho a un abogado designado por el gobierno. Si eres detenido por ICE, tienes derecho a consultar con un abogado, pero el gobierno no está obligado a proporcionarte uno. Puedes solicitar una lista de alternativas gratuitas o de bajo costo.
Si has sido arrestado por la policía, tienes derecho a hacer una llamada local. La policía no puede escuchar si llamas a un abogado. Si has sido detenido por ICE, tienes derecho a comunicarte con tu consulado o pedirle a un oficial que le informe a tu consulado sobre tu detención.
<b>Si crees que tus derechos fueron violados</b>. Escribe todo lo que recuerdes, incluidas las insignias de los oficiales y los números de los vehículos de patrulla, de qué agencia eran los oficiales y cualquier otro detalle. Obten información de contacto para los testigos. Si estás lesionado, busca atención médica de inmediato y toma fotografías de tus lesiones.
<br>Presenta una queja por escrito ante la división de asuntos internos de la agencia o la junta civil de quejas. En la mayoría de los casos, puedes presentar una queja de forma anónima si lo deseas.
<b>Si la policía o ICE llegan a tu casa</b>. Mantén la calma y cierra la puerta. Es más seguro hablar con ICE a través de la puerta hasta que veas un registro judicial adecuado o una orden de arresto.
No tienes que permitir que la policía o los agentes de inmigración entren a tu hogar a menos que tengan ciertos tipos de órdenes judiciales. Si la policía tiene una orden de arresto, se les permite legalmente ingresar a la casa de la persona en la orden si creen que esa persona está adentro. Pero una orden de deportación no permite que los agentes ingresen a una casa sin su consentimiento.
Pregunta si son agentes de inmigración y para qué están allí. Pregúntale al agente o al oficial que te muestre una identificación o identificación a través de la ventana o mirilla de la puerta. No abras la puerta a menos que ICE te muestre una orden judicial de registro o una orden de arresto por una persona en tu residencia y áreas a ser registradas en tu dirección. Si no tienen una orden, mantén la puerta cerrada. Di: “No doy consentimiento a su entrada”.
Pregunta si tienen una orden firmada por un juez. Si dicen que lo hacen, tienen una orden, pídeles que pasen la orden debajo de la puerta o poniéndola contra una ventana para que puedas inspeccionarla.
No mientas ni muestres ningún documento falso. No firmes ningún documento sin hablar primero con un abogado.
Si los agentes como quiera se abren paso a la fuerza, no trates de resistirte. Si deseas ejercer tus derechos, di: “No doy consentimiento a su entrada o su registro de este lugar. Estoy ejerciendo mi derecho a guardar silencio. Deseo hablar con un abogado tan pronto como sea posible”.
Deportation officers arrest illegal aliens during targeted enforcement operation.
Special agents from U.S. Immigration and Customs Enforcement’s (ICE) Homeland Security Investigations (HSI) executed a series of criminal arrest warrants Wednesday for various individuals connected to an alleged conspiracy related to the exploitation of illegal alien laborers for profit, fraud, wire fraud, and money laundering in Nebraska and Minnesota.
<b>Si te detiene la policía o ICE durante una parada de tráfico. </b>Mantén la calma. No corras, discutas ni obstruyas al oficial o agente. Manten las manos alzadas donde pueden verse. Si estás un un auto, estaciónate en un lugar seguro tan rápido posible. Apaga el motor, prende la luz interna, abre la ventana parcialmente y pon las manos en el volante. Si te lo piden, muéstrale a la policía tu licencia de manejar, registro del auto y prueba de seguro.
Si no eres un ciudadano estadounidense y un agente de inmigración pide tus documentos, debes mostrárselos si los tienes. Si eres mayor de 18 años de edad, lleva tus documentos migratorios contigo en todo momento. Si no tienes tus documentos migratorios, di que desea derecho a permanecer en silencio.
Conductores y pasajeros tienen el derecho a permanecer en silencio. Si eres es un pasajero, puedes preguntar si puedes irte. Si el agente dice que sí, márchate con calma. Si un policía o agente de inmigración pide revisar el interior de tu auto, puedes negarte a consentir a la revisión. Pero si la policía generalmente cree que tu auto contiene evidencia de un crimen, puede registrar tu auto sin tu consentimiento.
Para conocer todas las recomendaciones que hace ACLU a los inmigrantes y escenarios posibles, entra 
<a href="https://www.aclu.org/know-your-rights/derechos-de-los-inmigrantes/#fui-detenido-por-a-policia-ice-o-la-oficina-de-aduanas-y-proteccion-fronteriza-cbp-en-transito" target="_blank">aquí</a>.
1 / 20
Si un policía o agente migratorio te interroga sobre tu estatus legal en el país. Debes mantener la calma. No corras, discutas, te resistas, u obstruyas al oficial, incluso si crees que se están violando tus derechos. Mantén tus manos donde la policía pueda verlas. No mientas sobre tu situación migratoria ni proporciones documentos falsos.
Imagen ICE
En alianza con
civicScienceLogo