Qué pasa si entraste a EEUU sin visa y no puedes salir por el covid-19. Respondemos tus preguntas de inmigración

El Programa de Visa Waiver permite a ciudadanos de 39 países (Chile es el único país latinoamericano) entrar sin visa a Estados Unidos hasta por 90 días, al término de los cuales deben salir del país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El abogado Ezequiel Hernández nos explica qué pueden hacer los indocumentados con síntomas de coronavirus y qué deben hacer aquellos con citas de inmigración pendientes.
Video ICE hará operativos contra indocumentados con antecedentes pero aclara que no los hará en clínicas y hospitales

Extranjeros que entraron sin visa, recibieron una autorización de entrada hasta por 90 días y ahora se encuentran afectados de alguna u otra forma por la pandemia del coronavirus, preguntan qué hacer para extender sus permisos de estadía y, en el futuro, no ser castigados por permanencia indocumentada en Estados Unidos.

Sigue aquí la cobertura minuto a minuto de la pandemia de coronavirus

PUBLICIDAD

Respondemos a estas y otras preguntas sobre inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: jcancino@univision.net.

Programa Waiver

Francesca y José Miguel, dos turistas europeos que entraron a Estados Unidos como turistas bajo el Programa de Visa Waiver (WPV), cumplen con las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus y no pueden regresar a sus países de origen por el momento. A ambos se les acaba el tiempo de estadía legal, no pueden regresar a sus países porque no hay vuelos y temen violar los términos de su vida de turismo.

“Estoy en cuarentena con mi hijo menor… ¿Qué puedo hacer en este caso para no permanecer en los Estados Unidos sin permiso migratorio?, pregunta Francesca.

“¿Se puede extender el permiso de estadía por la emergencia mundial y el cierre de aeropuertos?”, pregunta José Miguel.

Los viajeros bajo el WPV reciben una autorización de entrada hasta por 90 días. Al término de ese plazo, deben salir del país, señala el reglamento. Excepto por razones extraordinarias y previo el trámite para la extensión del tiempo de estadía, por ejemplo, por razones de salud.

El WPV permite a ciudadanos de 39 países entrar sin visa como turistas o viajes de negocios (visas de no inmigrante tipo B1/B2) hasta por 90 días. Chile es el único país latinoamericano que integra este programa.

Estado de emergencia

Ante las preocupaciones expresadas por Francesca y José Miguel, preguntamos a abogados y a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) qué hacer en este caso.

PUBLICIDAD

Las respuestas no son claras y, como en muchos otros casos sobre la pandemia, estamos en terreno desconocido.

“Lo primero que deben saber las personas, es que la USCIS y demás agencias implicadas en el proceso migratorio están al tanto de esta emergencia, tomando nota y respondiendo a los problemas generados por el estado de emergencia de salud pública adoptado por la pandemia”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

Agregó que las personas bajo este régimen de entrada registran el ingreso en la página de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) donde obtienen una copia de la forma I-94 que prueba el tiempo autorizado de permanencia una vez pasan los controles del aeropuerto.

Antes de subir al vuelo y viajar a Estados Unidos, los visitantes deben registrarse en el Electronic System for Travel System (Sistema para la Autorización de Viaje, ESTA), administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), para obtener una autorización o permiso de ingreso a Estados Unidos. “Todo el proceso se lleva a cabo vía internet)”, indicó Gálvez.

Esperando directivas

Para José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida, “estamos esperando directivas más claras” por parte del CBP respecto a qué hacer en los casos de extranjeros que se encuentran en Estados Unidos bajo el WPV.

“Este programa no tiene extensión, pero con esta emergencia mundial, me imagino que habrá prórrogas de estadías”, indicó.

PUBLICIDAD

“Por eso hay que esperar indicaciones por parte del gobierno. Sobre todo, aquellos casos de viajeros cuyos países cerraron las fronteras, o que se encuentran en ciudades donde declararon cuarentena total, no hay vuelos y los aeropuertos permanecen cerrados”, indicó.

Guerrero dijo además que, “algunos países están repatriando a sus ciudadanos desde varias partes del mundo. En ese caso, hay que llamar a los consulados y las embajadas para conocer estos programas y ver la manera de poder regresar a casa”.

Formulario I-539

Gálvez dijo que mientras llegan instrucciones más precisas respecto a qué hacer si entró bajo el WPV y se acaba el plazo de estadía, “pude llenar un Formulario I-539 y enviarlo a la USCIS solicitando una ampliación del plazo debido a la pandemia”.

“Si lo hace, envíe el formulario por medio de un correo certificado para que le quede una constancia de entrega”, indicó.

La USCIS explica que el Formulario I-539 tiene un costo de procesamiento de $370. “Lo que no sabemos por ahora si la USCIS tiene personal procesando este tipo de trámite”, advirtió Gálvez.

La USCIS anunció la semana pasada que debido a la pandemia por el coronavirus, canceló todo tipo de atención al público, excepto en situaciones de emergencia. Gálvez dijo además que, debido a la emergencia que se está viviendo, “no es probable que si las personas se quedaron más allá del tiempo permitido vayan a ser castigadas en el futuro” por permanencia ilegal.

Qué dice la USCIS

El servicio de inmigración dijo a Univision Noticias que aconsejaba a todos los solicitantes y peticionarios de beneficios “que presenten sus requerimientos de inmigración u otras peticiones, incluidas renovaciones o reinscripciones, a tiempo y de acuerdo con las instrucciones existentes para el beneficio particular u otra solicitud de inmigración”.

PUBLICIDAD

Recomendó además que los inmigrantes “visite la página de la agencia (www.uscis.gov) bajo el tipo de solicitud de inmigración específica”.

Dijo además que “siempre es importante presentar oportunamente (los beneficios) para evitar un lapso en el estado de inmigración. Y agregó que “continuará procesando las solicitudes de inmigración lo más rápido posible”.

Indicó además que “es consciente de que el procesamiento de ciertos beneficios y otras acciones de inmigración puede verse afectado por la incapacidad de un extranjero para asistir a las citas requeridas en las instalaciones de USCIS, como las oficinas de distrito y los Centros de Apoyo a las Solicitudes, mientras estas permanecen cerradas a causa de la actual crisis de salud pública”.

La agencia añadió que “proporcionará información adicional al público en caso de que la agencia pueda implementar medidas para dar cabida a estas preocupaciones”.

Qué dice el CBP

La CBP dijo en su página digital que “a partir del 19 de marzo, por precaución y en aras de minimizar la exposición y controlar la propagación del brote de la nueva enfermedad del coronavirus (covid-19), todos los centros de inscripción del programa de viajeros confiables de CBP (WPV y ESTA) suspendieron operaciones hasta al menos el 1 de mayo de 2020”.

“Este cierre temporal incluye todo el acceso público a las ubicaciones de inscripción de Global Entry, NEXUS, SENTRI y FAST”, agregó. Y señaló qué, “le pedimos disculpas por las molestias y agradecemos su paciencia durante este proceso”.

PUBLICIDAD

En cuando a los viajeros frecuentes o camioneros comerciales que transporta mercancías desde México o Canadá, “sean cuales sean sus necesidades de viaje el DHS puede ayudarlo a pasar por la línea en el aeropuerto o puerto de entrada”, apuntó.

Además, recomendó a las personas que se han visto afectadas por la emergencia “usar la herramienta en el sitio web de Trusted Traveler Programs para encontrar el programa adecuado para usted o para obtener más información sobre todos los Trusted Traveler Programs que ofrece el DHS”.

<b>Construya un</b> 
<b>espacio de trabajo cómodo.</b> Algunas empresas han permitido que sus empleados trabajen desde casa. Los expertos recomiendan vestirse y prepararse como si fuera a la oficina, lo que ayuda en las reuniones por videollamadas y a mantiene la mentalidad productiva. Evite las tareas del hogar y establezca límites. Mantenga su rutina en las horas de descanso y alimentación.
<b>Almacene comida para dos semanas.</b> El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos recomienda almacenar suficiente comida para 14 días, incluso antes que sea declarada oficialmente una pandemia. Los productos secos como el arroz, la pasta y los granos son una buena base, además de los vegetales y proteínas que deben mantenerse refrigerados. Hasta el momento las autoridades no han previsto que surjan fallas en la distribución de energía eléctrica en la crisis por el coronavirus.
<b>Prefiera enlatados ricos en líquidos. </b>El agua que viene en las latas de tomates, frijoles y atún se puede usar para cocinar alimentos secos como el arroz y la pasta. Recuerde que no debe comprar sino lo necesario para 14 días, comprar más puede contribuir al desabastecimiento del mercado. Vea aquí 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapas-del-nuevo-coronavirus-se-reportan-17-muertos-en-eeuu-y-suben-los-casos-en-america-latina">El coronavirus en gráficos: estos mapas te muestran el impacto global</a></b>
<b>No olvide tener productos reconfortantes.</b> Expertos aseguran que alimentos como el chocolate pueden ayudar a pasar una mejor cuarentena. Tener a la mano 
<i>snacks</i>, bebidas energéticas, café, té, y otras productos que sean de su gusto puede ayudar en la cuarentena, sobre todo si tiene que trabajar desde el hogar. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/que-debo-tener-en-casa-para-una-posible-cuarentena-por-coronavirus-video">Vea aquí las recomendaciones para una cuarentena del Dr. Juan Rivera. </a></b>
<b>No olvide la higiene personal.</b> Asegúrese de tener el abastecimiento para dos semanas de Jabón, desinfectante para manos, papel higiénico, pañuelos de papel, productos para el cuidado femenino y pañales. No olvide que según los CDC el lavado de manos regular y exhaustivo es una de las mejores y más fáciles formas de protegerse del coronavirus.
<br>
<b>Asegurese de tener sus medicamentos recetados.</b> Si es posible, obtenga un suministro para 30 días de sus medicinas. El Departamento de Seguridad Nacional recomienda verificar periódicamente el estatus del suministro de sus recetas, para garantizar que nunca le falten incluso si debe guardar cuarentena.
<b>Tenga un botiquín de primeros auxilios. </b>La Cruz Roja Americana recomienda mantener un botiquín de primeros auxilios en el hogar para tratar lesiones comunes (cortes, raspones, quemaduras leves o golpes). Este kit debe incluir ungüentos antibióticos, gasas, vendas y un termómetro, entre otros productos para tratamientos básicos.
<b>Recuerde sus necesidades básicas para la comodidad. </b>Tener suficiente solución para lentes de contacto podría ser imprescindible para mantenerse tranquilo en casa durante dos semanas. La Cruz Roja Americana aconseja a los que utilizan aparatos de audición abastecerse de baterías, esencial para mantener la calidad de vida a pesar de la crisis.
<b>Abastézcase de medicamentos de venta libre.</b> Disponer de analgésicos, jarabes para la tos y resfriado, vitaminas, remedios estomacales y bebidas con electrolitos podría marcar la diferencia en una cuarentena. Los CDC recomiendan máscaras solo para grupos selectos: personas en una región que experimenta un brote, trabajadores de la salud que tratan a pacientes con coronavirus y cualquier persona que experimente los síntomas.
<b>Cuidado</b> 
<b>con el Agua.</b> El Departamento de Seguridad Nacional sugiere almacenar agua suficiente para dos semanas antes de una pandemia, pero los expertos dicen que comprar agua embotellada no es necesario para la mayoría de las personas. No es probable que en EEUU el suministro resulte afectado por el coronavirus.
<b>Mantenga sus registros de salud a mano. </b>En caso de una pandemia, el Departamento de Seguridad Nacional recomienda obtener copias o versiones electrónicas de los registros médicos y de farmacias. Esta información es imprescindible en caso de que deba ser hospitalizado repentinamente.
<b>No se olvide del entretenimiento.</b> Algunos de los que han estado en cuarentena le dijeron dijeron a la agencia AP que habían aprovechado el tiempo para ver series de televisión en alguno de los varios servicios de 
<i>streaming</i> (como Netflix, Amazon o Hulu) o leer. La Cruz Roja recomienda que se tenga a mano juegos de mesa y otros pasatiempos, en especial si hay niños. 
<b><a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/asi-se-preparan-varias-escuelas-en-eeuu-en-caso-de-que-tengan-que-impartir-clases-por-internet-debido-al-coronavirus-video">Vea aquí cómo se preparan varias escuelas en caso de que tengan que impartir clases por internet debido al coronavirus. </a></b>
1 / 12
Construya un espacio de trabajo cómodo. Algunas empresas han permitido que sus empleados trabajen desde casa. Los expertos recomiendan vestirse y prepararse como si fuera a la oficina, lo que ayuda en las reuniones por videollamadas y a mantiene la mentalidad productiva. Evite las tareas del hogar y establezca límites. Mantenga su rutina en las horas de descanso y alimentación.
Imagen monkeybusinessimages/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo